31 de diciembre de 2009

2009 en caricaturas.

El nuevo salario mínimo será de $515.000 mensuales.
El año visto a través de caricaturas, no te pierdas esta presentación en PDF.
Leer más...

26 de diciembre de 2009

Mensaje de navidad y año nuevo

El equipo de Renovación Sindical, Capítulo Antioquia, hace votos porque el fin de año se disfrute en familia, y el año 2010 nos permita aunando esfuerzos, avanzar en la construcción de un mejor país para nosotros y nuestros hijos, con democracia, soberania y trabajo decente.

Cuenten con Nosotros.
Leer más...

25 de diciembre de 2009

2009... Avanzamos... con dificultades pero avanzamos...

Un año pleno de dificultades para las clases populares del país, un gobierno en declive incapaz de solucionar los problemas de violencia y pobreza que nos azotan, resquebrajada su política de seguridad democrática, y con escándalos cada vez mas frecuentes y graves de los allegados al poder de la casa de Nariño, soportado por la gran prensa y las encuestas, dócil y servil con el imperio al cual le facilita 7 bases militares,para que no pierda su control sobre el patio trasero, lo que nos convierte en el vecino sapo e indeseable de latinoamérica.

; generoso con los señores del capital nacional y multinacional y cicatero con la inversión social; ciego y sordo con la violación de derechos Humanos desde el Das, la fiscalía y la corrupción de sus amigos mas cercanos a costas de los dineros púbicos, y violento y fulminante con las protestas populares y la independencia de la corte suprema que no se arrodilla ni se deja intimidar. UN MESÍAS CAPRICHOSO E INSOLENTE CON LOS DÉBILES Y OBSECUENTE Y VERGONZANTE CON LOS PODEROSOS.

Pero también un año pleno de acuerdos y consensos, los mas importantes NO MAS REELECCIÓN, NO A LAS BASES MILITARES DE LA USA EN SUELO PATRIO, y por supuesto las consultas partidistas que acerca posibilidades de acuerdo para emprender la tarea de reconstruir este país con democracia, soberanía y trabajo decente. Y aunque no faltaron los guijarros en el camino y no seguirán faltando, lo importante, el mayor avance, es la posibilidad de construir entre las fuerzas progresistas una opción seria y posible de cambio. VAMOS EN EL 2010 A ACORDAR EL FUTURO DE COLOMBIA y RENOVACIÓN SINDICAL ESTARÁ EN PRIMERA FILA. CUENTEN CON NOSOTROS!!!.
Leer más...

24 de diciembre de 2009

La compra de Isagen por EPM

Pienso que como trabajadores debemos expresarnos sobre dos temas que concitan hoy la opinión nacional, por su profundas implicaciones económicas y políticas para la empresa y la región. Esos dos temas son: La compra de Isagén y la propiedad de Hidro-Ituango. A los apóstoles del mercado les parece inaudito que las EPM se hagan a la propiedad accionaria que tiene el Estado en Isagén. Hablan de posición dominante, de la muerte del mercado mayorista y bla, bla, etc, etc. Pura palabrería neoliberal que en otras latitudes demostraron su fracaso.

Por Fernando López Molina.

Estoy seguro que si fuera una multinacional privada la que estuviera en igual situación, no habría debate. Ignoran estos “gurús” que las leyes inexorables de la economía llevan a que el pez grande se coma al chico. Ejemplo de ello, el gran número de empresas que entraron al juego por parte del sistema financiero, pensional y de salud y que hoy se reducen a unos cuántos pulpos que ejercen posiciones monopólicas. Miren no más los bancos. De ello no se habla nada, del poder de estos cuatro grupos económicos para “asfixiar la competencia” en el país. Allí no hay habido necesidad de imponer regulaciones para “proteger al consumidor”. La compra de Isagén, como lo fue también la propuesta de fusión con la ETB para enfrentar a los grandes de la telecomunicaciones TELMEX y TELEFONICA, además de su ideologización, están salpicadas de dañinos regionalismos y de envidias hacia una empresa que ha demostrado que por encima de la competencia está la eficiencia. Lo que no se le perdona a las EPM es que logre tales resultados de gestión empresarial siendo pública, pues para los tecnoyupis esto suena a anatema. Habría que verlos con el reciente colapso financiero de las grandes potencias pidiendo a gritos a ese Estado que tanto denostaron en sus libelos y en sus teorías económicas, pidiendo su intervención para salvarlos de la hecatombe total. En estos momentos los británicos cuestionan las cuantiosas ayudas al sistema financiero de su país escurriendo los bolsillos de los contribuyentes.

Pero volviendo a las EPM, no sé cuál es miedo? ISA es una empresa mixta, con participación mayoritariamente pública, y es monopolio, y será que es ineficiente? Aún recuerdo que por las trabas impuestas a las EPM con una regulación que contradice lo que ellos pregonan, es decir, la libre competencia, la obligaron a perder 1.000 millones de pesos diarios, pues tenía que salir a comprarle a otros generadores para no violar el tope impuesto, y teniendo los embalses llenos. Hoy en Colombia no hay quién en el sector privado se le mida a construir Centrales Hidroeléctricas. Sólo lo viene haciendo las empresas del Estado. Verbigracia Porce IV por EPM e Hidrosogamoso por ISAGEN.

Bastante peligrosas las posiciones de quienes desde el alto gobierno vienen trabajando para golpear a las EPM, valiéndose de falaces argumentos para impedir que ella participe de la puja en la compra de ISAGEN, llegando inclusive a la patraña, tal como lo hicieron recientemente con Pescadero-Ituango para asestar una puñalada traicionera a las EPM con el fin de sacarla del Proyecto. Tal vez muchos, por ignorancia o por indiferencia sobre el destino de la empresa, de Medellín y de Antioquia, no alcanzan a dimensionar el que el Proyecto Hidroeléctrico más grande en la historia de Colombia pase a manos de una multinacional. El principal renglón de ingresos de las EPM, como lo es la energía, estaría en peligro. En la competencia salvaje, todo se vale, inclusive el de vender a pérdida para “quebrar” al oponente.

Detrás de Hidro-Ituango no hay ningunos enanos del sector, lo que hay son jugadores de grandes ligas, entre ellos, los chinos, que vienen ofreciendo comprar todo el proyecto, aprovechando su abundante liquidez monetaria. Ojalá no se vaya a repetir la historia del sector de las telecomunicaciones, que por decisiones del Gobierno Central se entregó a TELECOM a una multinacional, que hoy tienen tanto a ETB como a UNE buscando a un socio estratégico, eufemismo éste utilizado por nuestros gerentes y políticos para esconder sus verdaderas intenciones de entregarlas al capital privado. Amanecerá y veremos.

Buenos días.

Fernando López Molina.
Interventoría de Viviendas
Gestión Social Porce III
e-mail fernando.lopez@epm.com.co
Leer más...

23 de diciembre de 2009

Gobierno debe denunciar ante la CPI caso de gobernador, dice Petro

Petro solicitó a Uribe que invite a la Corte Penal Internacional para que actúe inmediatamente.
El gobernante, Álvaro Uribe, debe llevar ante la Corte Penal Internacional (CPI) el caso del gobernador Luis Francisco Cuéllar, secuestrado por presuntos guerrilleros de las Farc, según consideró Gustavo Petro, aspirante a la Presidencia en los comicios de 2010.

Petro solicitó a Uribe que "invite a la Corte Penal Internacional para que actúe inmediatamente en relación con este secuestro (el de Cuéllar)", que se registró el lunes por la noche en Florencia, la capital del Caquetá.

El funcionario Cuéllar fue secuestrado por las Farc, que irrumpieron en su domicilio de esa ciudad tras activar una granada y matar a un policía que le servía de escolta. "La toma sistemática de rehenes por parte de las Farc con fines extorsivos es un crimen de lesa humanidad y un crimen de guerra" , recordó Petro, senador por el Polo Democrático Alternativo (PDA).

El aspirante presidencial del PDA indicó que el secuestro de Cuéllar es un delito de lesa humanidad y dijo que espera que el gobernador y los demás colombianos que están en la misma situación "recuperen la libertad antes de que termine este año" .

Leer más...

18 de diciembre de 2009

Educadores 1278: Consurso para ascenso en el escalafón docente


Descripción del proceso / Fecha
Publicación de la citación / 12 de enero de 2010
Fecha de Examen / 24 de enero de 2010

Consulte las normas y las guías del MEN por áreas haciendo click en "Leer más..."

Normatividad:
Ver/descargar Resolución 9636 que establece el cronograma de la convocatoria

Ver/descargar Decreto 2715 por el cual se reglamenta la evaluación por competencias de docentes y directivos docentes en el 1278

Ver/descargar Presentación en PowerPoint sobre Evaluacion de Competencias y Reubicacion Salarial y Ascenso en el Decreto 1278, hecho por el MEN

Artículo de la página del MEN sobre la evaluación por competencias

Guías:

Ver/descargar guia Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Ver/descargar guia Ciencias Naturales y Educación Ambiental - Química

Ver/descargar guia Ciencias Naturales y Educación Ambiental - Física

Ver/descargar guia Ciencias Sociales Economicas y Políticas

Ver/descargar guia de Preescolar

Ver/descargar guia Directivos Docentes

Ver/descargar guia Educación Artística y Cultural

Ver/descargar guia Educación Fisica

Ver/descargar guia Educación Religiosa

Ver/descargar guia Filosofia

Ver/descargar guia Humanidades y Lengua Castellana

Ver/descargar guia Humanidades y Lengua Extrajera (Francés)

Ver/descargar guia Humanidades y Lengua Extrajera (Inglés)

Ver/descargar guia Matemáticas

Ver/descargar guia Tecnología Leer más...

17 de diciembre de 2009

Sin acuerdo el aumento salarial de 2010


La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, informa a todas y todos sus afiliados y a la clase trabajadora en general, que celebrada hoy 14 de diciembre, la última reunión reglamentaria de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, no hubo acuerdo en el porcentaje para el aumento salarial.

El Gobierno, a través del Ministro de Hacienda oficializó su posición del 3%, los empleadores queriendo en esta coyuntura ser benévolos con los trabajadores, propusieron el 3.2%, estas propuestas significan un ajuste de menos de 500 pesos diarios; la posición de las centrales sindicales y la Confederación de Pensionados, quedó bien clara, por escrito, en documento que radicamos el pasado viernes 11 de diciembre ante el despacho del Ministro de la Protección Social, del 8%.

Una vez más queda evidenciada la política del Gobierno Uribe Vélez, los mayores beneficiospara los pudientes; para los pobres y trabajadores, represión y violación a los derechosfundamentales y libertades sindicales.

Dejamos constancia que políticamente siempre ha existido voluntad de diálogo y negociación de parte de la CUT, siempre y cuando se satisfaga las reales peticiones de los trabajadores/as, en las próximas 48 horas que concede la ley, para la revisión del documento final.

Activamos el estado de alerta con relación a la información y a las tareas institucionales de la CUT y el Comando Nacional Unitario.


TARSICIO MORA GODOY
Presidente

DOMINGO TOVAR ARRIETA
Secretario General
Leer más...

Un fracaso estrepitoso, el discurso bélico de Obama

Por Justin Raimondo, traducción Sinfo Fernández, Antiwar.com

Después de 92 días esperando el advenimiento de la Palabra desde lo alto, la nación recibió órdenes de nuestro comandante en jefe pero no fue sino la constatación de un fracaso de enormes proporciones. Como su audiencia de West Point aparecía desdeñosa –aplaudiendo sólo en dos ocasiones y en las dos muy tibiamente-, el Presidente Obama trató de explicar que su escalada en la guerra de Afganistán y Pakistán es realmente un preludio de retirada. ¿Lo es?

        “En primer lugar, es importante recordar las razones por las que EEUU y nuestros aliados nos vimos obligados a emprender una guerra en Afganistán. No pedimos esa guerra. El 11 de septiembre de 2001, diecinueve hombres secuestraron cuatro aviones y los utilizaron para matar a casi tres mil personas. Atacaron nuestros centros neurálgicos económicos y militares… Como bien sabemos, esos hombres pertenecían a al Qaida… La base de operaciones de al Qaida estaba en Afganistán, donde los talibanes les habían ofrecido refugio y, allí, un movimiento despiadado, represivo y radical se apoderó del control del país después de años de ocupación soviética y guerra civil, convirtiéndose en un lugar diferente tras la atención prestada por EEUU y nuestros amigos”.
Todos los que confiaban en algún cambio real en nuestra retórica, no ya en nuestra política exterior, con Obama en la Casa Blanca, están sin duda ahora profundamente decepcionados, porque George W. Bush podría haber pronunciado exactamente esas mismas palabras, y, en efecto, lo que hizo fue pronunciar una serie de variantes interminables sobre esa misma cuestión al justificar nuestras acciones tanto en Iraq como en Afganistán. Pero la verdad del asunto es que apenas hay cien combatientes de al Qaida en todo Afganistán; así pues, ¿qué estamos haciendo allí?

Y en caso de que ustedes se planteen cómo es posible que estemos emprendiendo una guerra sin autorización del Congreso, Obama les volcará el legado de su predecesor, que apoya sin reservas:

        “Tan sólo unos días después del 11/S, el Congreso autorizó el uso de la fuerza contra al Qaida y quienes les acogieron, una autorización que está vigente hasta el día de hoy. La votación en el Senado fue de 98 a 0. La del Congreso de 420 a 1. Por primera vez en su historia, la Organización del Tratado del Atlántico Norte invocó el Artículo 5: el compromiso que dice que un ataque contra una nación-miembro es un ataque contra todos. Y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ordenó que se dieran todos los pasos necesarios para responder a los ataques del 11/S. EEUU, nuestros aliados y el mundo estaban actuando como un todo para destruir la red terrorista de al Qaida y proteger nuestra seguridad común”.
Somos buenos, somos legales, esta guerra es legítima, ¿lo es? No quedan fuerzas de al Qaida de importancia en Afganistán, por tanto, repito la pregunta, ¿qué estamos haciendo allí? Obama no ha contestado en ningún sentido a esta pregunta y ahí está la debilidad subyacente de este su peor discurso. También tuvimos un poquito de historia revisionista, del tipo que no aporta mejora alguna a la variedad dominante:

        “Bajo el estandarte de esa unidad interna y legitimidad internacional –y sólo después de que los talibanes se negaran a entregar a Osama bin Laden-, fue cuando enviamos a nuestras tropas a Afganistán. En cuestión de meses, dispersamos a al Qaida y matamos a muchos de sus operativos. Los talibanes salieron del poder y les hicimos volver sobre sus talones. Un lugar que había conocido decenios de temor ahora tenía razones para la esperanza”.
Afganistán tenía “razones para la esperanza”, ¿en qué? ¿En una ocupación de ocho años? ¿En una guerra civil, en represión, ataques aéreos, “daños colaterales”? Porque eso es precisamente lo que han conseguido. Más historia revisionista a continuación:

        “Entonces, a primeros de 2003, se tomó la decisión de emprender una segunda guerra en Iraq. El debate desatado sobre la guerra de Iraq es bien conocido y no es necesario repetirlo aquí. Es suficiente decir que durante los seis años siguientes, la guerra de Iraq se llevó la mayoría de nuestras tropas, nuestros recursos, nuestra diplomacia y nuestra atención nacional, y que la decisión de ir a Iraq creó importantes enfrentamientos entre EEUU y gran parte del mundo”.
Sí, lo malo de la guerra de Iraq no fue que innecesariamente asesinara a miles, muchos miles, de iraquíes, y a un número mucho menor de estadounidenses. Oh, no: lo verdaderamente malo fue que desvió atención y recursos de la batalla que Obama quería combatir: la de Afganistán y Pakistán. Sin embargo, todo eso sucedió en los viejos malos días de gobierno republicano, antes de que se inventara la “esperanza”

        “Hoy día, después de costes extraordinarios, estamos haciendo que la guerra de Iraq alcance un desenlace responsable. Trasladaremos a nuestras brigadas de combate a finales del próximo verano de Iraq y a todas nuestras tropas a finales de 2011… Hemos dado a los iraquíes una oportunidad para moldear su futuro y estamos dejando, con todo éxito, Iraq a su pueblo”.
¡Cuánta palabrería barata! Hemos obsequiado a los iraquíes con ocho años de espanto, incluidos cientos de miles de muertos, heridos sin cuento, una guerra sectaria civil que todavía sigue asolándoles y un gobierno mucho más tiránico que el que derrocamos. Si eso es un “éxito”, entonces imagínense lo que sería un fracaso.

Oh, pero todo no es arco iris y rosas, no, en absoluto:

        “Mientras que con el sudor de nuestra frente alcanzábamos hitos importantes en Iraq, la situación en Afganistán se iba deteriorando. En 2001 y 2002, después de escapar hacia Pakistán a través de la frontera, los dirigentes de al Qaida establecieron allí un puerto seguro. Aunque el pueblo afgano eligió un gobierno legítimo, ese gobierno ha encontrado dificultades a causa de la corrupción, el narcotráfico, una economía subdesarrollada e insuficientes fuerzas armadas. Durante los últimos años, los talibanes han mantenido una causa común con al Qaida, porque ambos buscan el derrocamiento del gobierno afgano. De forma gradual, los talibanes han ido haciéndose con el control de amplias franjas de Afganistán, mientras se implicaban cada vez más en brutales y devastadores actos de terrorismo contra el pueblo pakistaní”.
Toda esa historia de los dirigentes de al Qaida escapando hacia Pakistán a través de la frontera es clave, pero ¿hay pruebas de todo eso? Pues no se ha ofrecido ninguna. Pero, sobre la base de esa afirmación, se espera que aprobemos la invasión no de uno, sino de dos países: Afganistán y Pakistán. Me parece a mí que el Presidente y sus acólitos van a tener que ofrecer alguna prueba más. Cuando Hillary Clinton se fue a Pakistán y dijo a los pakistaníes que estaban escondiendo a Osama bin Laden, porque es seguro que tiene que estar en alguna parte en su país, no fue sino una pura estupidez, un insulto a sus anfitriones y un grave paso en falso diplomático: al hacer la misma insulsa afirmación, Obama no está convenciendo más que Hillary. ¿Cómo sabemos que los dirigentes de al Qaida están en Pakistán, se supone que tenemos que aceptar la palabra de Obama? Lo siento mucho, pero la credibilidad del gobierno estadounidense en asuntos de esa clase es absolutamente nula por razones obvias para todos. La última vez que vivimos una situación similar y nos creímos las palabras de un presidente estadounidense, nos quedamos realmente jodidos, ¿piensan realmente los fans de Obama que vamos a hacer lo mismo de nuevo?

Esta historia de que los talibanes y al Qaida comparten la misma causa porque ambos quieren derrocar al gobierno de Afganistán es una estupidez, una pura y simple estupidez. La “causa” de al Qaida es la destrucción de EEUU y sus tácticas reflejan este objetivo: de eso se trataban los ataques del 11/S. Por otra parte, los talibanes sólo quieren sacar a EEUU de su país. No están enviando aeronaves contra los rascacielos estadounidenses, aún.

Realmente, el Presidente no se aclara mucho en su discurso, el texto refleja el deseo del típico político de ser venerado por todos. Aquí va ahora Obama el halcón:

        “En todo este período, nuestros niveles de tropas en Afganistán se limitaron a una fracción de lo que eran en Iraq. Cuando asumí el poder, sólo teníamos alrededor de 32.000 estadounidenses sirviendo en Afganistán, comparados con los 160.000 en Iraq en el punto álgido de la guerra. Los comandantes que estaban en Afganistán pedían repetidamente refuerzos para enfrentar el resurgimiento de los talibanes, pero esos refuerzos no llegaron. Esa es la razón por la que, poco después de asumir el poder, aprobé esa vieja petición de más tropas. Tras consultas con nuestros aliados, anuncié entonces una estrategia que reconocía la conexión esencial entre nuestros esfuerzos bélicos en Afganistán y los puertos seguros de los extremistas en Pakistán”.
Pobre pequeño Afganistán, solo y aterrado en un mundo que nunca creó, anhelante de más tropas, olvidado por la Casa Blanca de Bush y esperando la mano segura de Obama el Guerrero, quien se moverá de forma decisiva y veloz y llamará a la caballería para salvarle el pellejo. ¿Se ha construido alguna vez una narrativa partisana totalmente politizada más autocomplaciente sobre los escombros de una guerra desastrosa?

Sin embargo, además de la postura política de autogloria, hay algo más en ese discurso que chirría en los oídos y es la forma en que pasa de puntillas por los intempestivos hechos del pasado, como si creyera que no vamos a darnos cuenta.

Por ejemplo, cuando habla sobre el “Presidente” Hamid Karzai y el robo de las recientes elecciones presidenciales en Afganistán:

        “En Afganistán, nosotros y nuestros aliados evitamos que los talibanes pudieran impedir una elección presidencial y -aunque se vio deslucida por el fraude- esa elección produjo un gobierno que es consecuente con la constitución y las leyes afganas”.
¿Deslucida por fraude? Invalidada es más exacto. Karzai robó alrededor de un millón de votos. Si esto es “consecuente con la constitución y las leyes afganas”, entonces uno tiene que preguntarse por qué enviar a nuestros hijos e hijas a morir por un gobierno fundado en el fraude.

Hablando de fraude, ésa es realmente la base de las razones de la continuada ocupación de Afganistán, porque, ya ven, incluso él admite que no hay mucha presencia de al Qaida: “Al Qaida no ha aparecido en Afganistán con los mismos efectivos que antes del 11/S, pero conserva sus puertos seguros a lo largo de la frontera”. Así pues, ¿estamos en Afganistán para combatir a un enemigo que está en Pakistán? Buena suerte con los argumentos que Obama no supo ofrecer.

Al fracasar en la argumentación, también tropezó y cayó en más de unas cuantas contradicciones. Por una parte, afirmó que “Afganistán no está perdido, pero durante varios años se ha ido retrocediendo. No hay amenaza inminente de que vaya a derrocarse al gobierno”, pero, por otra parte, nos dice: “En resumen: el statu quo no es sostenible”. Pero si no puede mantenerse el statu quo, entonces es inminente algo muy parecido a una derrota, ¿qué es ese algo?

“¿Qué es?”, es una pregunta que seguía surgiendo –en mi mente al menos- cuanto más escuchaba a ese político consumado cometer el mayor error de su carrera. La ambigüedad y la duda se cernieron sobre el podio modulando todas y cada una de sus palabras, especialmente estas palabras:

        “Como comandante en jefe, he decidido que va en beneficio de nuestros vitales intereses nacionales enviar 30.000 soldados estadounidenses más a Afganistán. Después de dieciocho meses, nuestras tropas empezarán a volver a casa. Esos son los recursos que necesitamos para recuperar la iniciativa mientras construimos la capacidad afgana que pueda permitir una transición responsable cuando nuestras fuerzas salgan de Afganistán”.
Es decir, no piensen en escalada, porque se trata realmente del primer acto de una retirada. Los yanquis están llegando pero también se están marchando. ¿Qué clase de evasivas son estas?

Cada Presidente afirma que no ha tomado “a la ligera” la decisión de ir a la guerra, como Obama también afirmó: “Cada comandante-en-jefe afirma que va a la guerra como último recurso, y hace alusiones a moderación en el uso de la fuerza militar”. Hasta George W. Bush afirmó lo mismo. Y, no, no me siento impresionado de que el Presidente hable de preocupaciones acerca de “las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones”. Si no lo hubiera hecho o no hubiera alegado eso, habría sido algo realmente extraño. Pero, ¿qué pasa si no ha considerado todas las consecuencias a largo plazo, o sencillamente ha decidido que tenemos que vivir con esas consecuencias? Ya saben, lo mismo, lo mismo que su predecesor.

Hablando de George W. Bush, lo siguiente suena espantosamente familiar:

        “Tomo esta decisión porque estoy convencido de que nuestra seguridad está en juego en Afganistán y en Pakistán. Ahí está el epicentro del extremismo violento practicado por al Qaida. Desde ahí nos atacaron el 11/S y desde ahí se están tramando nuevos ataques mientras hablo. Esto no es mera cháchara, no es una amenaza hipotética. Sólo en los últimos meses, hemos aprehendido extremistas dentro de nuestras fronteras enviados aquí desde la región fronteriza de Afganistán y Pakistán para cometer nuevos actos de terror. Este peligro crecerá si se retrocede en la región y al Qaida podrá actuar con impunidad”.
El Presidente se está refiriendo en ese párrafo al caso de Najibullah Zazi, el inmigrante afgano de 24 años que vive legalmente en este país desde 1999. Por eso no ha venido aquí como invasor intentando penetrar en la sociedad estadounidense, él estaba ya aquí. El FBI alega que admitió haber recibido “entrenamiento militar” en las dos visitas que hizo a Pakistán: Zazi dice que sólo fue a visitar a su mujer. Además, Zazi no ha sido aún acusado de nada, en resumen, una base muy endeble para construir el argumento para la guerra.

Como si fuera consciente de lo insustancial de su argumento, Obama se nos vuelve bushiano de nuevo y juega la carta nuclear:

        “Y las apuestas son incluso más altas dentro de un Pakistán con armas nucleares, porque sabemos que al Qaida y otros extremistas buscan las armas nucleares, y tenemos todas las razones para creer que estarían dispuestos a utilizarlas”.
¿Recuerdan cuando los funcionarios de la administración Bush nos machacaban una y otra vez sobre el infame “hongo atómico” del que Condi Rice siempre estaba hablando? Rice, Cheney y el Presidente Bush evocaron todos ellos visiones de holocausto nuclear si no hacíamos caso de sus llamamientos para ir a la guerra contra Iraq. Los estadounidenses tienen miedo a morir de algo nuclear: no tienen más que evocar una visión de devastación radioactiva y ya les tienen muriéndose de miedo, dispuestos a hacer lo que sea, a consentir en lo que sea, con tal de evitarlo: es su Habitación 101 [cámara de tortura en “1984”, la novela de George Orwell], y eso funciona siempre.

Entonces, ¿a qué se parecerá la victoria? Bien, a algo como esto:

        “Nuestro objetivo principal sigue siendo el mismo: desbaratar, desmantelar y derrotar a al Qaida en Afganistán y en Pakistán, y anular su capacidad para amenazar a EEUU y a nuestros aliados en el futuro”.
Ya que hay menos de cien efectivos de al Qaida en Afganistán, la guerra está ya medio ganada ¿no es así? Bien, quizá no tanto, y tenemos luego ahí a Pakistán. ¿Qué trata de hacer en relación a este país? Nada que pueda admitir en este momento, pero surgen cuestiones inevitables: ¿cuándo invadiremos? Esta campaña a base de bombardeos desde aviones teledirigidos no puede durar indefinidamente y pronto llegará el momento de poner las botas sobre el terreno, ¿y entonces qué? ¿Es que nos va a decir en julio de 2011 que sí, que estamos empezando a retirarnos de Afganistán –como Obama anunció en su discurso- para que podamos ir adonde está la verdadera acción: a Pakistán? Apostaría por ello.

Este es un juego de trileros, pero no creo que el pueblo estadounidense vaya a picar. Porque van a mirar con recelo los objetivos del trío de anunciadas guerras de Obama:

        “Tenemos que negar un puerto seguro a al Qaida. Tenemos que revertir el momentum de los talibanes y negarles la posibilidad de derrocar al gobierno. Y debemos fortalecer la capacidad del gobierno y las fuerzas de seguridad afganas para que puedan asumir la responsabilidad en el futuro de Afganistán”.
¿Todo esto para julio de 2011?

El tiempo acelerado de esta operación militar –las prisas por enviar las tropas al frente de Af-Pak al “paso más veloz posible”- tiene un aire de pánico e incluso de desorden. No intenta proyectar más que una idea de fuerza. Obama, en esta ocasión, parecía alguien que está a punto de tomar una dosis generosa de alguna medicina asquerosa y tiene que beberla de un trago para acabar lo antes posible. Pero es probable que este incremento acelerado –o super “incremento”- vaya seguido de otro y de varios más antes de acabar, y pretender otra cosa es deshonesto. Así pues, todo el discurso no fue más que una extensa engañifa.

Hubo siete u ocho referencias en el discurso al día feliz en el que hagamos el traspaso de responsabilidades a las fuerzas afganas, otro recuerdo a la era Bush, cuando George W. hacía constantes referencias al día en que los iraquíes pudieran “defenderse solos” para que nosotros pudiéramos “retirarnos”. Y la guerra seguía adelante y los años transcurriendo, al igual que ocurrirá ahora. “Justo como hemos hecho en Iraq, llevaremos a cabo esta transición responsablemente, teniendo en cuenta las condiciones sobre el terreno”.

Precisamente, lo que hemos hecho en Iraq, después de cientos de miles de muertos. ¿Cómo voy a tranquilizarme?

Ahora nos topamos con el meollo de la cuestión:

        “Están también los que sugieren que Afganistán es otro Vietnam. Sostienen que no se puede estabilizar y que es mejor que pongamos fin a nuestras pérdidas y nos retiremos rápidamente. Pero este argumento depende de una falsa lectura de la historia. Al contrario de Vietnam, estamos unidos a una amplia coalición de 43 naciones que reconoce la legitimidad de nuestra actuación”.
Es Obama quien malinterpreta la historia. Durante la guerra de Vietnam, tuvimos una serie de aliados, incluidos, al principio, los franceses, de los que heredamos la lucha. Tropas de Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Tailandia, Taiwán y de la España de Francisco Franco combatieron todas en la guerra del lado estadounidense. Y no sólo está malinterpretando la historia, está malinterpretando la realidad cuando afirma que “A diferencia de Vietnam, no nos enfrentamos a una insurgencia de amplia base popular”. Si no nos enfrentáramos a una insurgencia de ese tipo, no necesitaríamos enviar ahora 30.000 soldados, ¿no es cierto?

De nuevo, Obama vuelve al tema de los “puertos seguros”, asegurando que estamos en mortal peligro a causa de los yihadistas escondidos en alguna cueva en algún lugar de Pakistán. Y, efectivamente, Pakistán gravita sobre esta perorata como un nubarrón:

        “Estamos en Afganistán para impedir que un cáncer se extienda otra vez por ese país. Pero ese mismo cáncer también ha echado raíces en la región fronteriza de Pakistán. Por eso necesitamos una estrategia que funcione a ambos lados de la frontera”.
A pesar de todo este parloteo sobre cómo EEUU ha hecho rápidamente amigos y aliados, y cómo nos hemos comprometido a ayudarles, a subvencionarles y a protegerles, no hay “confianza mutua” alguna como dice Obama, sino sólo desprecio y desconfianza mutuos, como Hillary Clinton dejó claro durante su reciente viaje a Pakistán, donde acusó directamente a sus anfitriones de esconder a Osama bin Laden. Si Obama está buscando “una estrategia que funcione a ambos lados de la frontera”, entonces, un día, tendrá que cruzar esa frontera. Y no creo que dude ni por un momento en extender esta guerra. A lo que se refiere este discurso, junto a toda la fanfarria sobre el lanzamiento de otra campaña militar, es a que vamos a prepararnos para una guerra regional más extensa que envolverá a Pakistán y a la mayoría del resto de los “estanes” de Asia Central. Porque a medida que metemos a las tropas en Pakistán, después las sacaremos para llevarlas, por ejemplo, a Tayikistán. Bien, digamos simplemente que hay montones de posibles “puertos seguros” en esa parte del mundo. ¿Fuera en julio de 2011? No apostemos el rancho en ello: para ese momento estaremos ya en las “áreas tribales” de Pakistán e invadiendo Uzbekistán.

Me encantó cómo Obama buscó encuadrar como “centrista” su postura, colocando a los extremistas a cada lado: los que piden la retirada y “los que se oponen a identificar un plazo adecuado de transición a la responsabilidad afgana. En efecto, algunos exigen una escalada más espectacular y abierta de nuestros esfuerzos bélicos, una que nos comprometa con un proyecto de construir una nación de hasta una década de duración”. Su posición es desde luego la razonable posición media: pragmática, imperturbable, deliberativa. Un error absoluto.

Error porque, en contra de lo que afirma Obama, asegurar Afganistán no responde a ningún “interés vital nacional”, es algo periférico y marginal. Esos infames “puertos seguros” no son ni puertos ni seguros, y tienen poco que ver, si es que tienen algo, con el lanzamiento de ataques terroristas contra la zona continental de Estados Unidos. Los ataques del 11/S se planearon y ejecutaron sobre suelo estadounidense por individuos que entraron legalmente en este país: incluso aunque Osama bin Laden hubiera de algún modo hallado todo lo relativo a un misil guiado antes del 11/S, los ataques –que estaban ya completamente planeados y en marcha- se habrían producido. Al Qaida, que ha funcionado siempre de forma descentralizada y organizada siguiendo la pauta de un concepto parecido a “resistencia sin líderes”, es ahora incluso más amorfa e indefinida que nunca. ¿Cree realmente Obama que eliminando unos cuantos campos de entrenamiento en Pakistán va a lograr decapitar a la hidra?

Toda la racionalidad empleada para justificar la continuación de la ocupación de Afganistán resulta poco convincente, por eso este discurso de Obama es el peor. Lejos de concentrar al país en torno a una guerra cada vez más impopular, sólo sirve para subrayar la debilidad de su posición. Si estos son los mejores argumentos que puede ofrecer el Equipo de Obama, entonces va a facilitarme mucho mi trabajo pero el de Obama va a ser mucho más duro, seguro que sí.

El momento más bajo de toda esta pesada perorata fue el alarmante descubrimiento de que Obama añora los viejos buenos días de la era Bush, cuando todos estaban unidos por el miedo:

        “Es fácil olvidar que cuando empezó esta guerra estábamos unidos y vinculados por la memoria reciente de un ataque espantoso y por la determinación de defender nuestra patria y los valores que nos son tan queridos. Me niego a aceptar la idea de que no podemos evocar de nuevo esa unidad. Creo, con todas las fibras de mi ser, que nosotros –como estadounidenses- podemos todavía agruparnos tras un objetivo común”.
Sí, el asesinato masivo es sin duda un objetivo común. El objetivo común de todos los ejércitos de agresión. Pero ése es un objetivo que la gente decente no puede asumir. Al contrario de Obama, yo no añoro el regreso de los días más negros de los años de Bush, cuando el miedo impregnaba el aire como una niebla ponzoñosa, y todos los que rompían la sagrada “unidad” del momento eran denunciados por “traidores” y “quintacolumnistas” por la Unidad de Difamación.

¿Pensaban, pues, que Obama iba a ser diferente, que iba a representar el “cambio”? Bien, al final, les llegó la misma sangre, el mismo trueno, la retórica estereotipada común a todos los demagogos:

        “Estamos atravesando una época de gran prueba. Y el mensaje que enviamos en medio de estas tormentas debe llegar claro: que nuestra causa es justa y nuestra resolución inquebrantable. Seguiremos adelante en la confianza de que la razón hace la fuerza, y con el compromiso de forjar unos EEUU más seguros, un mundo más seguro y un futuro que represente la más alta de las esperanzas y no el más profundo de los temores”.
La resolución de los fanáticos y de los locos es perpetuamente “inquebrantable”. Los agresores y matones siguen siempre “adelante”. Y los poderosos están siempre absolutamente seguros de la justeza de su causa. Proclaman que sólo quieren “seguridad”, y su llamamiento representa siempre, invariablemente, la “más alta de las esperanzas”.

Pero siempre acaba en océanos de sangre.
Leer más...

Copenhague, los campesinos pueden enfriar el planeta y alimentarlo

Por Silvia Ribeiro
Tomado de ALAI

Se encuentra reunida en Copenhague, Dinamarca, la Convención sobre Cambio Climático de Naciones Unidas. El ambiente está caliente, tanto entre los bloques de negociadores oficiales, como en las organizaciones y movimientos, que por primera vez acudirán en decenas de miles al lugar de reunión.

No es para menos, el cambio climático es devastador y sus efectos serán cada vez peores, informan los científicos. El tema toca puntos neurálgicos de la civilización petrolera, al mostrar que el sistema industrial del último siglo ha ido destruyendo la vida de la gente y del planeta, en forma irreparable si no lo frenamos ya.

Pese a ello, la vasta mayoría de los gobiernos siguen empeñados en no atacar las causas reales del cambio climático, empujando en su lugar falsas soluciones, basadas en enfoques de mercado y nuevas tecnologías cada vez más peligrosas, que en lugar de mejorar la situación, la empeoran. El tema de la agricultura y alimentación es un claro ejemplo de ello. Los negociadores de cambio climático lo ven como un problema (la agricultura industrial es responsable de un altísimo grado de emisiones de gases de efecto invernadero) pero sobre todo como un campo para ampliar los mercados de carbono, paradójicamente, aumentando la agricultura industrial y sus impactos. Hay propuestas y presiones empresariales para lograr apoyos nuevos a actividades altamente destructivas social y ambientalmente, como monocultivos de árboles y soya transgénica, grandes instalaciones de cría de animales confinados, proyectos masivos de biochar o carbón vegetal (producir masa vegetal para quemarla y enterrarla como carbón en los suelos), entre otras.

Al otro extremo, movimientos campesinos y sociales, tienen claras las causas y las combaten día a día, pero también presentan soluciones:la agricultura campesina y la producción de pequeña escala puede enfriar el planeta –y lo está haciendo–, además de alimentar a la mayoría de la humanidad.

Un reciente informe del Grupo ETC (¿Quién nos alimentará?) analiza estos aspectos y plantea una serie de preguntas claves frente a las crisis climática y alimentaria.

Por un lado, las trasnacionales nos quieren hacer creer que los sistemas alimentarios son una cadena industrial que comienza con Monsanto como dueña de las semillas en un extremo y Wal Mart como paradigma de los supermercados en el otro, cada vez más industrializado y centralizado. Afirman que sólo ellos podrán alimentar a la población mundial creciente y enfrentar el caos climático, con sus variedades transgénicas y producción masiva y uniformizada. Exigen que los gobiernos sigan apoyando sus patentes, sus tecnologías contaminantes y sus oligopolios de mercado, haciendo la vista gorda a los impactos climáticos y de salud que provocan –que afirman van a absorber con más tecnología, más patentes y más libre comercio.

Por otro lado, la realidad es que los sistemas alimentarios del mundo no son cadenas sino redes, donde muchas personas, actividades, culturas y funciones convergen e intercambian. Más de 85 por ciento de los alimentos son producidos cerca de donde se consumen, a nivel local, regional o al menos nacional, y la mayoría gracias a campesinos y productores de pequeña escala, a indígenas, pescadores artesanales, pastores nómadas y pequeños horticultores urbanos, que en conjunto son más de la mitad de la población mundial, pero alimentan a muchísimos más y llegan a quienes más lo necesitan. Por sus formas de manejo no emiten gases de efecto invernadero sino que los absorben, ahorran agua, conservan los suelos y una enorme diversidad de cultivos, animales domésticos y peces, que son la clave de las adaptaciones necesarias frente a las crisis climáticas. Además, si se toma en cuenta todos los elementos que producen, crecen y recolectan en las pequeñas fincas y no sólo el rendimiento de un determinado cultivo por hectárea, el volumen de alimentos producidos es mucho mayor, más variado y nutritivo que en cualquier monocultivo industrial.

Un artículo de Grain resalta otro aspecto fundamental, relacionado: el cuidado (o destrucción) del suelo y su relación con el cambio climático. El uso del fertilizantes químicos y otros agrotóxicos, conlleva necesariamente la destrucción de la vida microbiana del suelo y ha sido reconocido como un importante factor de emisiones de gases de efecto invernadero. Los fertilizantes sintéticos, además de lo que emiten, destruyen la capacidad del suelo de captar y almacenar carbono. El artículo presenta un cálculo cuidadoso y realista de cómo si se recupera y estimula la incorporación de materia orgánica al suelo, a partir de prácticas agrícolas, pecuarias y pastoriles de pequeña escala, con diversidad cultural, geográfica y de manejo, resultaría en una importante reducción de emisión de gases de efecto invernadero, pero además tendría el potencial de con el tiempo, absorber las dos terceras partes del exceso de gases de efecto invernadero de la atmósfera, siendo la medida más importante propuesta hasta el momento.

Movimientos campesinos y sociales estarán en Copenhague para presentar estas realidades y confrontar a los gobiernos y empresas que quieren que sigamos creyendo que sin sus cadenas no tenemos futuro. La verdad es que solamente sin ellas podremos enfrentar las crisis en que nos han metido.

Ilustración: Martirena, Cartonclub
Leer más...

16 de diciembre de 2009

25 de noviembre día de la NO violencia contra la mujer



El 25 de noviembre el departamento de mujer de Sintrainagro dirigido por Adela Torres en Apartadó realizó un evento educativo con la presencia de más de trescientas mujeres trabajadoras, educadoras y mujeres de organizaciones sociales de Urabá, también con la presencia de Dagoberto Rivas presidente de la subdirectiva de Adida en Apartadó, de la secretaria General de la CUT-Antioquia Rosa América Peñaloza y la decidida contribución con material de trabajo sobre la ley 1257 del 2008 que hizo la Corporación Vamos Mujer y otras organizaciones sociales.

Como un aporte valioso para reproducir en talleres con mujeres, madres de familia, trabajadoras y estudiantes, reproducimos la sintesis que del mismo hace la secretaria de la Cut.

Ver/descargar sintesis del evento
Leer más...

La nueva generación de padres de familia

Por Juan Fernando Correa
Secretaría de Educación
Junta Nacional Sintravidricol

Somos de las primeras generaciones de padres decididos a no repetir con los hijos los mismos errores que pudieron haber cometido nuestros progenitores, y en el esfuerzo de abolir los abusos del pasado, ahora somos los más dedicados y comprensivos, pero a la vez los más débiles e inseguros que ha dado la historia.

Lo grave es que estamos lidiando con unos niños mas “igualados”, beligerantes y poderosos que nunca existieron. Parece que en nuestro intento por ser los padres que quisimos tener, pasamos de un extremo al otro.

Así que, somos los últimos hijos regañados por los padres y los primeros padres regañados por nuestros hijos.

Los últimos que le tuvimos miedo a nuestros padres y los primeros que les tememos a nuestros hijos.

Los últimos hijos que crecimos bajo el mando de nuestros padres y los primeros padres que vivimos bajo el yugo de los hijos.

Lo que es peor, los últimos que respetamos a nuestros padres, y los primeros en aceptar que nuestros hijos no nos respeten.

En la medida en que el permisivismo reemplazó al autoritarismo, los términos de las relaciones familiares han cambiado en forma radical, para bien y para mal.

En efecto, antes se consideraban buenos padres a aquellos cuyos hijos se portaban bien, obedecían sus órdenes y los trataban con el debido respeto, y a su vez se concebían buenos hijos a los niños que eran formales y veneraban a sus padres.

Pero en la medida en que las fronteras jerárquicas entre nosotros y nuestros hijos se han ido desvaneciendo, hoy los buenos padres son aquellos que logran que sus hijos los amen, aunque poco los respeten.

Y son los hijos los que ahora esperan el respeto de sus padres, entendiendo por tal que se les respete sus ideas, sus gustos, sus apetencias, sus formas de actuar y de vivir, y que además les patrocinen todo lo que ellos necesitan para tal fin.

Como quien dice, los roles se invirtieron, y ahora son los papás los que tienen que complacer a sus hijos para ganárselos y no a la inversa, como en el pasado.

Esto explica el esfuerzo que hoy hacen tantos papás y mamás por ser los mejores amigos de sus hijos y parecerles muy “cool” ante sus ojos.

Se ha dicho que los extremos se tocan, y si el autoritarismo del pasado llenó de temor a los hijos hacia sus padres, la debilidad del presente los llena de miedo y menosprecio al vernos tan débiles y perdidos como ellos.

Los hijos necesitan percibir que durante la niñez estamos a las cabezas de sus vidas como líderes capaces de sujetarlos cuando no se pueden contener por si mismos, y de guiarlos cuando no saben para donde van.

“Si bien el autoritarismo aplasta, el permisivismo ahoga”

Solo una actitud firme y respetuosa les permitirá confiar en nuestra idoneidad para gobernar sus vidas mientras sean menores, por que vamos adelante liderándolos y no atrás cargándolos y rendidos a su voluntad.

Es así como evitaremos que las nuevas generaciones se ahoguen en el descontrol y el hastío en el que se está hundiendo la sociedad que parece ir a la deriva, sin parámetros, sin destino y sin timón.
Leer más...

Sistemas de Salud y Seguridad Social, casos Colombia, Brasil y Costa Rica

Recientemente se realizó en Bogotá el III Congreso de la Salud y la Seguridad Social, que reunió más de 600 representantes de organizaciones sociales, sindicales y del gremio de la salud. En este evento se denunció la aguda problemática del Sistema de Salud en Colombia y se ratificó el compromiso de adelantar iniciativas ciudadanas en procura de cambiar la Ley 100 de 1993 y establecer un sistema de seguridad social integral y universal, en el que la salud sea realmente un derecho, como lo consagra la Constitución, y no una mercancía supeditada a los intereses de los grupos financieros

Un hecho destacado de este Congreso fue la presencia del brasilero Armando De Negri, representante latinoamericano en el Foro Social Mundial de la Salud; y de Álvaro Salas, asesor de la presidencia del Seguro Social de Costa Rica, quienes explicaron la manera como se concibe y funciona el Sistema de Salud y Seguridad Social en sus respectivos países, que, como se sabe, hoy muestran las mejores ejecutorias y avances en cobertura y eficiencia en sus servicios estatales de salud y seguridad social.

Como una manera de contribuir en el debate sobre la crisis de la Salud y la Seguridad Social en Colombia, y en momentos en que el presidente Uribe se apresta a tomar una serie de medidas paliativas de esta crisis, la Agencia de Información de la ENS publica tres informes sobre el tema. El primero es una síntesis del complejo panorama del sistema de salud colombiano, y los otros dos recogen las exposiciones de los expertos de Brasil y Costa Rica, las cuales nos pueden dar luces alternativas para buscar soluciones al calamitoso estado de la salud y la seguridad social en nuestro país.
Leer más...

15 de diciembre de 2009

Que la CUT no se aisle de la CSI ni de la CSA: Boletín 3 del Sindicalismo Democrático

Boletín del Sindicalismo Democrático No 3 - Titulares:
  • Trabajadores, no más Uribe!
  • Ahora la prioridad es el empleo.
  • Obama y Kafka, por Carlos Gaviria.
  • Libertad para los secuestrados.
  • Informe Nacional de la CUT, Fabio Arias.
El Sindicalismo Democrático expresa su total descontento con la no participación por parte del Presidente de la CUT en el pasado Congreso de la central sindical norteamericana, la AFL-CIO, realizado en septiembre pasado, en la ciudad de Pittsburgh, Pensilvania.


La AFL-CIO en el nuevo internacionacionalismo de los trabajadores ha sido el mejor alidado estratégico de la CUT y del resto del movimiento social y político colombiano, en la lucha democrática contra el TLC, hasta el punto que hoy sigue sin ser aprobado en Estados Unidos. Por ello, era obligatoria nuestra presencia en dicho Congreso. Con esta manera de actuar, podemos ir quedando aislados internacioalmente.

Ver/Descargar Boletín del Sindicalismo Democrático 3 en PDF
Leer más...

14 de diciembre de 2009

Gire a la izquierda


Leer más...

Trabajo decente para todos, un debate que empieza en la ciudad

Por José Luciano Sanin Vásquez

Un importante Foro sobre trabajo decente fue realizado el pasado 11 de noviembre en el recinto del Concejo de Medellín, y allí tuvimos la oportunidad de presentar algunos elementos que, a nuestro juicio, pueden servir de base para que Medellín se dote de una política pública de trabajo decente.
Un primer elemento es que el trabajo decente, por su importancia para la vida de las personas y la construcción de la sociedad, debe establecerse como parte del enfoque y prioridad del plan de desarrollo de la ciudad. Así mismo, debe promoverse como contenido esencial de la responsabilidad social empresarial, como práctica de la administración municipal y, sobre todo, debe elevarse a una política pública específica.

Señalamos que como toda política pública, la de trabajo decente debe ser el resultado de un amplio proceso de deliberación pública, que involucre al Estado, a los empresarios y a los trabajadores. Además, su implementación y evaluación debe darse en el marco de una ampliación del diálogo social.

Propusimos que el Municipio de Medellín se debe dotar de una serie de instrumentos que le permitan cumplir un papel importante en la generación de trabajo decente. Estos instrumentos podrían ser: un pacto municipal por el trabajo decente, pacto que debería ser promovido por la alcaldía e involucre a empresarios y trabajadores, para que allí se consignen los principales compromisos en esta materia. También debería la administración promover pactos por el trabajo decente en diferentes sectores económicos, para empezar podría y debería hacerlo en los sectores que esta administración viene fomentando: moda y confecciones, turismo de negocios, salud, etc. Igualmente, el alcalde debería promover la creación de una Secretaria Desarrollo Económico y el Empleo, contribuir a fortalecer la Subcomisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales, y apoyar materialmente con recursos municipales la inspección del trabajo en la ciudad.

En esta dirección la alcaldía dió un primer paso con la creación del Consejo Municipal de Empleo y la Productividad de Medellín, mediante el Decreto 1226 de 2009. Sin embargo, y para sorpresa de muchos, no se contempló en el decreto la participación de las organizaciones sindicales, olvido que esperamos sea corregido.

La ciudad debe contar también con información y conocimiento específico sobre la situación del empleo, por ello propusimos que la secretaria que se cree contemple la implementación de un observatorio del trabajo decente, el cual debería nutrirse de un capítulo especifico en la encuesta de calidad de vida que realiza la alcaldía cada año, y que le reporte a la ciudad un informe anual del estado del trabajo decente que permita la deliberación sobre los problemas y medidas que se deben adoptar.

Recomendamos también que la alcaldía destaque cada año las mejores experiencias de construcción de trabajo decente, así como lo hace con otras prácticas. De igual manera presentamos 10 medidas concretas que la administración municipal podría adoptar para promover la generación de trabajo decente, tema que abordaré en próximo artículo.

Finalmente, el Foro permitió que varios e importantes actores de la ciudad expusieran su punto de vista sobre como construir trabajo decente para todos. La administración municipal y los empresarios no lo hicieron, pero esperamos que se generen espacios para que este debate se desarrolle.

Leer más...

Acuerdo en el BBVA ante inminente huelga

Un acuerdo laboral por tres años firmó el banco español Bbva Colombia con la mayoría de los 4.300 trabajadores que laboran en la entidad financiera.
Según informó la institución crediticia, el pacto se alcanzó con el 80 por ciento de los empleados, es decir, unos 3.400 empleados en todo el país.

El 20 por ciento restante (900 personas) son trabajadores sindicalizados, con quienes se mantienen conversaciones para tratar de sellar un acuerdo en cualquier momento.

El pacto al que se llegó con la mayoría de empleados comenzará a regir el 1 de enero del 2010 y tendrá una vigencia de tres años (hasta el 2012) con un incremento salarial de 1,66 por ciento en promedio por encima de la inflación para cada periodo.
"Bbva paga a todos sus trabajadores más de cuatro veces el salario mínimo legalmente vigente en Colombia", informó la entidad financiera.
El pacto incluye nuevos beneficios en materia de salud, vivienda y educación para los empleados y sus familias.

La lista de beneficios para los trabajadores incluye el pago de la carrera universitaria, créditos de vivienda desde 55 millones de pesos con tasas preferenciales del 3 por ciento anual, auxilio educativo para hijos y uno de mayor cuantía para los menores diagnosticados con síndrome de Down o autismo. También se incluye el pago de cirugía de ojos.


Inminente huelga en el BBVA: informe de la ENS

Diciembre es tal vez el peor mes para adelantar una huelga, sobre todo en una entidad financiera, pero los trabajadores del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) están dispuestos a votarla en los próximos días si no se logran avances significativos en la negociación del pliego que en forma unificada presentaron los tres sindicatos del banco: ACEB, filial de la CTC; la UNEB, filial de la CUT; y Sintrabbva, sindicato de base no federado.

La negociación se inició el 11 de noviembre, pero, según Alfonso Orozco, directivo de la UNEB, desde ese mismo momento el banco supeditó el avance de la misma a que se discutiera un contrapliego que presentó, con el único propósito de desmejorar la Convención Colectiva y legitimar el Pacto Colectivo que impuso a los trabajadores hace diez años.

Mitin de los trabajadores en sede del BBVA

Fue así como el pasado lunes culminó la etapa de arreglo directo sin avance alguno en la negociación del pliego petitorio. Se acordó entonces una prórroga de 4 días, la cual termina mañana viernes, y que no ha servido de nada, pues en lo esencial el banco no ha presentado fórmulas diferentes a las planteadas en la etapa de arreglo directo. “Sus negociadores se han caracterizado por su displicencia, arrogancia y menosprecio por el derecho de los trabajadores y sus familias”, dice el comunicado conjunto que emitieron ayer los tres sindicatos.

De tal suerte que mañana empezará a correr el plazo de 10 días que la ley contempla, bien para convocar un Tribunal de Arbitramento, o bien para votar la huelga. La directriz de los sindicatos se inclina por la huelga, y en esa decisión pesa el precedente de hace 4 años, cuando en el marco de un conflicto similar al actual el 86% de los trabajadores votó la huelga, que no se llevó a efecto porque el banco a última hora decidió ceder a un arreglo.

“La huelga es la alternativa que tenemos los trabajadores para defendr nuestros derechos y equilibrar la desigual confrontación con el capital”, señala el comunicado sindical.

Una convención amenazada

La Convención Colectiva en esta entidad bancaria rige desde 1972, cuando se llamaba Banco Ganadero, y fue producto de una larga huelga de 45 días. Desde entonces no se han vuelto a registrar más huelgas, y la Convención siguió manteniendo su vigencia después de que el banco se transformó en Gran Ahorrar, y posteriormente cuando los españoles lo compraron y empezó a llamarse BBVA.

Pero la nueva administración, desde hace algunos años, viene en una actitud abiertamente antisindical, y arrancó una campaña para que los trabajadores se desafilien de los sindicatos y adhieran al Pacto Colectivo, apaleando para ello a la amenza y al chantaje, o a la oferta de gabelas. Si bien en la parte econónica el Pacto no difiere mucho de las conquistas de la Convención, en la parte de la estabilidad laboral sí tiene una direrencia abismal.

Según lo señala Roberto Moreno, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios, “El grupo financiero BBVA es uno de los más grandes de Europa y del mundo, que en España respeta el convenio único laboral que rige en ese país, pero en el resto del mundo, donde tiene más de 100 mil empleados, su política es acabar con los sindicatos y las convenciones colectivas, e impulsar los pactos colectivos, pese a haber adherido al Pacto Global de Naciones Unidas que en teoría le obliga a respetar los derechos de asociación y negociación colectiva de los trabajadores”.

En Colombia el BBVA es el segundo banco en tamaño y ganancias, después de Bancolombia. En los últimos tres años ha acumulado utilidades por $1.6 billones, y en los primeros 10 meses de este año, pese al bajón de sus operaciones por efecto de la crisis, registró utilidades por $329 mil millones.

Los puntos problemáticos del pliego

En la parte salarial la propuesta del banco es un aumento del IPC el primer año, del IPC más 0.2% para el segundo año, e igual aumento para el tercero, propuesta esta que dista mucho de la petición de los sindicatos, que tienen como base de referencia las negociaciones que recientemente se hicieron en otros 4 bancos del país, en los que el incremento salarial osciló entre el 6% y el 6.3%.

Sin embargo, el punto salarial es el que puede tener más fácil arreglo. La discusión fuerte gira en torno a temas como la acción de reintegro, el punto bandera de la convención colectiva. Consiste en el derecho que los trabajadores con más de diez años de antigüedad tienen de no ser despedidos sin justa causa comprobada. Este era un derecho que todos los trabajadores colombianos tenían y que desapareció con la Ley 50 de 1990, pero que aún subsiste en la convención del BBVA. Mientras el banco ha querido eliminarlo, los sindicatos se empeñan en defenderlo a como dé lugar.

Un segundo punto álgido del pliego petitorio tiene que ver con la cobertura de la convención. Mientras los sindicatos velan porque ésta cobije a todos los trabajadores bancarios, incluso a los que están por Pacto Colectivo y a los que no tienen ninguna filiación, la empresa quiere que sólo cobije a los sindicalizados.

Y un tercer punto, que ha adqurido preponderancia por sus implicaciones para la supervivencia de los sindicatos, es la politica de tercerización que el banco ha venido introduciendo en los últimos años. Junto con el Banco Popular, el BBVA es el que más apela a la tercerización. De los 3.400 trabajadores que tiene en sus oficinas en Colombia, 900 están vinculados a través de contratistas y empresas de empleo temporal. Esto no sólo ha diezmado la bases de los sindicatos, sino que ha ha precarizado las condiciones laborales. Hay empleados que trabajan de medio tiempo o de tiempo completo con salario mínimo, es decir, ganan menos de la mitad de lo que gana un trabajador convencionado.

A eso se suman las llamadas corresponsalías bancarias, que funcionan en establecimientos de comercio y en puestos de distribución de chance de la empresa Apuestas Gana, con la que el BBVA ha hecho un convenio para prestar servicios bancarios. Estas corresponsalías inicialmente las atendían los mismos empleados del banco, pero ahora las contratan con terceros, lo que a la larga atenta contra la estabilidad de los trabajadores de planta.

El impuslo que el banco le ha dado al Pacto Colectivo, sumado a la contratación con terceros, han hecho descender notoriamente la tasa de sindicalización. Antes de que los españoles compraran el banco, los 3 sindicatos aglutinaban el 35% del total de trabajadores. Hoy esa tasa es menor del 20%: apenas 400 están sindicalizados.
Leer más...

Declaración de la X Cumbre Sindical Iberoamericana

Lisboa, 23-24 de noviembre de 2009

El sindicalismo iberoamericano solicita políticas destinadas a formalizar relaciones laborales de trabajadores independientes y microempleados, que aseguren la protección social de los desempleados, y que incorporen de forma permanente el tema de la seguridad social de los migrantes (que ha sido visualizado con claridad en el Convenio Iberoamericano).

Los gobiernos Iberoamericanos deben impulsar la educación pública y formación profesional como mecanismo de inclusión de las nuevas generaciones, con sistemas educativos que garanticen calidad e igualdad de condiciones. La pobreza en la niñez en gran parte de nuestros países no tiene otra causa que el desempleo y la precariedad laboral de los adultos. Estimular salarios mínimos que permitan una vida digna, asegurar la intervención de los órganos de inspección laboral para eliminar el fraude laboral, la precariedad, y reducir la informalidad, coloca el problema en su envergadura real: gran parte de los trabajadores/as son pobres. Construir un mundo sin excluidos requiere orientar hacia un modelo de desarrollo hacia la consolidación del trabajo decente en nuestras naciones.

Los gobiernos iberoamericanos deben impulsar la formación profesional e integral a lo largo de toda la vida, tanto para la necesaria adaptación en un entorno variable de innovación de procesos y productos, sino también como proceso de construcción de una vida plena de los hombres y mujeres.

Instamos al fomento de las políticas crediticias en especial para las pequeñas y medianas empresas que permitan un mejoramiento de sus competencias. Es bien conocido que gran parte de los y las trabajadores se desempeñan en este tipo de empresas, pero también es sabido que resultan ser los eslabones más frágiles en cuanto a la aplicación de los derechos laborales. Estamos de acuerdo con la batería de medidas propuesta por la OIT respecto de más y mejores políticas, en cuanto a incentivos a la calidad de sus procesos productivos, el mayor acceso a servicios financieros, el apoyo al mayor desarrollo de la innovación y la tecnología, el aprovechamiento del poder de compra del Estado, etc. Por ello, las políticas crediticias, de asociatividad territorial o productiva deben estar condicionadas a programas de formalización y de establecimiento del Trabajo Decente. Ello no se crea a partir de regulaciones específicas que diluyan los derechos laborales, sino con políticas de promoción, de crédito, de asociación, de integración productiva, de innovación, es definitiva, con un programa integral de desarrollo local y regional.

La creación de empleo, en particular en las pequeñas empresas, el diálogo social/negociación colectiva, y la protección social/seguridad social son instrumentos indispensables para reducir el impacto sociolaboral de la crisis. Estos temas han estado poco o nada presentes en los documentos del G-20 pero, al contrario, tienen una presencia central en los documentos sindicales postcrisis de la CSI y CSA, en el Pacto Mundial del Empleo y los Objetivos del Milenio.

En síntesis, las centrales sindicales Iberoamericana consideran que para salir de la crisis y establecer un nuevo modelo productivo se torna necesario poner fin a la creciente especulación, promover una más justa distribución de la riqueza, así como sistemas fiscales justos y progresivos que elimine los paraísos fiscales. En resumen, priorizar un nuevo modelo económico sostenible desde el punto de vista económico, ambiental y social, que contribuya a combatir la pobreza, la exclusión, la informalidad, la desocupación y que promueva el trabajo decente, cuya esencia es la promoción y cumplimiento efectivo de derechos.

Los Acuerdos de Asociación y la Cooperación para el desarrollo

Solicitamos a los primeros mandatarios de esta Cumbre Iberoamericana que los acuerdos que se celebren deben incluir medidas de cohesión y de justicia social. En este sentido, ratificamos nuestra posición respecto al impacto de los procesos migratorios, tanto para los países de origen como para los países de destino. Reiteramos nuestro repudio a la Directiva de Retorno aprobada por la Unión Europea y exigimos una política proactiva e integral de inmigración, basadas en condiciones de igualdad de derechos laborales y sociales y con reglas transparentes y precisas de admisión y residencia. Tal política debería estar basada en un marco de derechos de los inmigrantes recogidos en las Convenciones de Naciones Unidas (Convención Internacional de la ONU sobre protección de los derechos de todos los trabajadores y sus familiares) y en convenios de la OIT (C 97, C 143 y C 157).

Un tema no menos relevante refiere a la cooperación iberoamericana para el desarrollo. El movimiento sindical expresa que la cooperación no debe sustituir la promoción de políticas fiscales fuertes. Asistimos con consternación como muchos países receptores de cooperación evaden el mandato expreso de establecer un sistema fiscal que grave a los que más tienen. La elusión y la evasión fiscal componen parte de las dificultades más relevantes en los países de América Latina para eliminar la desigualdad.

El desafío de la reducción de la desigualdad conforma un imperativo ético para nuestras naciones.

Los sindicatos reclamamos en reiteradas oportunidades la necesidad de dotar a los acuerdos de asociación de un modelo de desarrollo sostenible y de una verdadera dimensión social, en particular de los aspectos sociolaborales, con participación de los interlocutores sociales. En dicho sentido, reclamamos que el Forum Cívico que se celebra en consonancia con las Cumbres Iberoamericanas otorgue participación real a las organizaciones sindicales, acorde a su representatividad y relevancia, tal como aconteciera en el I Forum Cívico de Salamanca. Su importancia radica en su papel de construcción de consensos y en el desarrollo de políticas sociolaborales que proporcionan un mejor nivel de vida para todos y todas.

Democracia, Diálogo Social Tripartito y Negociación Colectiva

En tiempos de crisis es mecanismos de diálogo social tripartito y su aplicación práctica, y el desarrollo de la negociación colectiva. Esto no puede ser considerado solamente un horizonte de aspiración que se reafirma en cada encuentro gubernamental. No podemos soslayar que en gran parte de los países de América Latina no existe libertad sindical, y en muchos otros, la negociación colectiva queda absolutamente condicionada a la impronta gubernamental, ya que adolece de institucionalidad y su instalación depende exclusivamente de coyunturas políticas.

Hace apenas un mes (Ginebra, octubre 2009) el Simposio de ACTRAV sobre negociación colectiva recordó a los otros dos sectores de OIT los principios básicos que rigen desde hace sesenta años con el convenio 98, incluyendo un uso específico en periodos de crisis, incluyendo la promoción de negociaciones desde el Estado, la inclusión de trabajadores precarios, y el fomento de la negociación sectorial y centralizada.
Leer más...

Empleadores y trabajadores de Iberoamérica respaldan Pacto Mundial para el Empleo de la OIT

En el III Encuentro Iberoamericano de Interlocutores Sociales, realizado recientemente en Lisboa, Portugal, representantes de los empleadores y trabajadores de esta región del mundo emitieron una declaración conjunta de respaldo al Pacto Mundial para el Empleo de OIT. Igualmente apoyaron la propuesta de colocar las políticas de generación de más y mejores trabajos en el centro de los esfuerzos para la recuperación de la crisis económica internacional.

Se recuerda que el Pacto Mundial para el Empleo fue aprobado en forma unánime en junio de este 2009 por los representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores que participan en la pasada Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT. Contiene una serie de recomendaciones para colocar la generación de más y mejores empleos en el centro de los esfuerzos para contrarrestar los efectos de la crisis económica sobre el mercado laboral, donde ha producido desempleo y aumento de la informalidad

Este Pacto constituye "una hoja de ruta válida para superar la crisis económica mundial", expresaron representantes de organizaciones empresariales y sindicales en Lisboa, al tiempo que expresaron su interés por continuar estas reuniones para impulsar el diálogo social.

"El Pacto Mundial para el Empleo es producto del diálogo social, y por eso es esencial la participación de los interlocutores sociales en su divulgación y aplicación", dijo el Director de la OIT para América Latina y el Caribe, Jean Maninat, quien presentó este documento a empleadores y trabajadores reunidos en Lisboa. “Ahora que la crisis pareciera tocar fondo, el desafío del empleo lejos de amainar se hace más acuciante", planteó el señor Maninat, y agregó que "vamos atener que persistir en los esfuerzos para promover la creación de empleo. No podemos dejar que la crisis termine y haya millones de seres humanos que no son beneficiados por la recuperación pues no consiguen empleo o se ven obligados a trabajar en condiciones precarias".

Según estimaciones de la OIT, en América Latina y el Caribe el desempleo aumento 1 punto hasta 8,5 por ciento en 2009, lo que implica que 2,5 millones de personas se suman a las filas del desempleo.

El Encuentro Iberoamericano de Interlocutores Sociales es convocado por la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) en el marco del proceso de las Cumbres Iberoamericanas. Esta vez se realizó en los días previos a la XIX Cumbre de Presidentes Iberoamericanos, convocada en la localidad portuguesa de Estoril, cercana a Lisboa.

Opinión de dirigentes colombianos

Tarcisio Mora, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, dijo que la declaración de respaldo al Pacto Mundial para el Empleo por parte del III Encuentro Iberoamericano de Interlocutores, es un hecho positivo, que ratifica una voluntad de los trabajadores y empleadores. Sin embargo, es usual que este tipo de declaraciones en la práctica no se reflejen en beneficios concretos para los trabajadores porque los gobiernos de los países no los incluyen en sus políticas económicas y sociales, y el caso colombiano es una buena muestra de ello. “Si no se hace nada en concreto, estas declaraciones se quedan en la mera buena voluntad, cuando no en la demagogia”, señaló el presidente de la CUT.

Por su parte William Millán, Secretario General Adjunto de la Confederación General del Trabajo, CGT, dijo que se trata de un documento importante para los trabajadores de América Latina, porque rescata la formalización del empleo bajo los principios del trabajo digno y bien remunerado. Lo cual en el caso colombiano es más que necesario, porque en materia de remuneración la situación es cada vez más difícil para los trabajadores. “Tenemos a los economistas de Fedesarrollo diciendo que el salario mínimo hay que acabarlo, que el salario se debe dejar a la fluctuación de la oferta y la demanda. Eso sería retroceder 50 años, pues el salario mínimo es una conquista que los trabajadores lograron con sus luchas a lo largo de la segunda parte del siglo pasado”, señaló.
Leer más...

No podemos seguir el camino hacia el abismo

Por José Luciano Sanín Vásquez*

Hace unas semanas FEDESARROLLO hizo públicas sus propuestas para una nueva reforma laboral y pensional, según ellos, para mejorar el empleo y garantizar las pensiones de los colombianos.

Las propuestas esta vez se centraron en que no sea obligatorio incrementar cada año el salario mínimo. En otras ocasiones han pedido que no exista salario mínimo; que se desmonten los parafiscales que sirven para financiar las Cajas de Compensación Familiar, el Sena y el Instituto de Bienestar Familiar, y adicionalmente, que la edad de jubilación se incremente e iguale entre hombres y mujeres a los 65 años.

En gracia de discusión, el país debe revisar los costos y la eficiencia del sistema de compensación familiar y evaluar qué cambios se le pueden introducir. También es necesario discutir la edad de jubilación de las mujeres, reconociéndoles el trabajo del cuidado que realizan y que no es contabilizado y mucho menos remunerado. Pero esta propuesta no resuelve el problema estructural del acceso de los trabajadores a una pensión. Y en materia salarial, es necesario construir una política salarial más allá del mínimo legal, salarios profesionales, salarios por categorías de empleo, etc. Pero en ningún caso se podría aceptar una fórmula de congelación de salarios, entre otras cosas porque sería contraria a la Constitución Nacional y, sobretodo, porque el no aumento del salario para los trabajadores es un golpe para la vida de una familia, es la reducción de sus posibilidades.

Todo esto, claro está, con otro enfoque y otro objetivo, creando condiciones de trabajo decente para todos los trabajadores, y no con el enfoque que hemos ensayado por casi tres décadas: reducir costos laborales y precarizar condiciones de trabajo.

Por eso pensamos que no se puede seguir viendo al trabajo como un costo, e ignorar la situación de millones de trabajadores. Es increíble que después de dos reformas laborales y pensionales se busque otra con el mismo objetivo; y cuáles fueron los resultados: se ha generado un desempleo estructural mayor del 12%, una informalidad del 58% y las dos terceras partes de los trabajadores sin protección social.

Cabe la pregunta: por qué los empresarios aspiran a más después de siete años de grandes ventajas (zonas francas, contratos de estabilidad jurídica, Agroingreso Seguro para grandes empresarios del campo, cerca de 27 billones de pesos en exenciones y beneficios tributarios en los últimos 4 años). ¿Será que esta reforma laboral y pensional que están solicitando es el costo para apoyar la reelección? Qué falta le hace al país que el conjunto del empresariado esté comprometido con la responsabilidad social, que empieza porque las empresas busquen también buenos resultados para sus trabajadores.

Basta mirar unos cuantos indicadores para ver los contrastantes resultados de esta carrera al abismo que nos proponen: somos el segundo país de América Latina, después de Puerto Rico, en facilidades para hacer negocios. Triste liderato, parecido y en algo relacionado con ser el país más peligroso del mundo para ser sindicalista. De otro lado, somos el séptimo país en AL en índice de oportunidades para las personas, el noveno en desarrollo humano y el tercero en línea de pobreza (1,25 dólares por día, unos 2.300 pesos, lo que valen 33 minutos en un parqueadero en Bogotá), y el primero en desigualdad.

Sería conveniente ensayar durante unos años otra política laboral. Las tres centrales sindicales colombianas presentaron hace varios meses un conjunto de propuestas para reactivar la economía, generar empleo y proteger los desempleados. Nadie los escuchó, los medios casi nada reportaron, el gobierno se negó a discutirlas y los empresarios aprovecharon para formular su nuevo pliego. Fue otra oportunidad perdida para cambiar de rumbo.

*Director General de la Escuela Nacional Sindical
Leer más...

Semblanza de una sindicalista ejemplar

No es usual que sectores de la producción tan típicamente masculinos como el minero y el ferroviario contraten mujeres, y menos que éstas accedan a cargos directivos en los sindicatos. Rubiana Ibarra Alvarado es una excepción que confirma esta regla. Hasta hace dos meses fue operaria en los talleres de Fenoco, empresa que hace el mantenimiento de la línea férrea que transporta hasta Santa Marta el carbón de la Drummond y otras carboníferas del departamento del Cesar, donde era la única mujer entre 499 operarios hombres.

En la actualidad Rubiana es la secretaria de la directiva nacional de Sintraime (sindicato de la industria minera), y hasta hace dos meses fue operaria en los talleres de Fenoco, empresa en la que la Drummond tiene el 41% de las acciones y se encarga del mantenimiento de la línea férrea entre Chiriguaná y el puerto de Santa Marta, por la cual se transporta el carbón de la Drummond, Proveco y dos pequeñas carboníferas más que explotan minas en el departamento del Cesar.

Y era una operaria que no pasaba desapercibida, no sólo por ser la única mujer entre 499 operarios hombres, sino por su compromiso decidido con la causa sindical. Y decimos era, porque en septiembre pasado, junto con 17 trabajadores más, la mitad de ellos directivos del sindicato, fue despedida por haber liderado la huelga que entre abril y marzo de este año paralizó a Fenoco e impidió que el carbón de Drummond llegara al puerto de Santa Marta; huelga que la justicia colombiana declaró ilegal.

Hoy Rubiana está a la espera de que esa misma justicia le resuelva el recurso de apelación que interpuso. Entre tanto, recorre el país para exponer los problemas de su sindicato y solicitar solidaridad. Durante su visita a Medellín nos contó la historia de su lucha, que es a la vez una clara muestra del clima hostil que existe en Colombia para el ejercicio sindical, especialmente por parte de las multinacionales del sector minero.

Itinerario de una lucha sindical

Rubiana, de 31 años de edad y madre de un hijo de 13, comenzó su vida laboral en el 2005, cuando realizó en Fenoco sus prácticas académicas del Sena, donde se preparó como técnica soldadora. Una vez graduada, Fenoco la vinculó como empleada de planta, con tareas que en el escalafón de la empresa correspondían a las de oficial, pero con salario de ayudante. Fue este trato discriminatorio lo que le llevó a descubrir su alma de sindicalista, al igual que la mala remuneración que reciben los obreros en un oficio considerado como de los más pesados de la actividad carbonífera, cual es el mantenimiento de la vía férrea, en la que les toca cargar traviesas de concreto y acero bajo el sol caminante de la Costa Atlántica.

En efecto, fue una de las promotoras del sindicato que, junto con 26 trabajadores más, se creó en Fenoco en noviembre de 2008, y que ese mismo día presentó pliego de peticiones. La empresa se negó a negociarlo alegando que el sindicato no era representativo, argumento que no pudo seguir manteniendo porque a los pocos días la totalidad de los trabajadores: 499, ya hacían parte del sindicato. Entonces éste entabló querella ante el Ministerio de la Protección Social para obligar a la empresa a negociar el pliego. El Ministerio respondió que no podía interceder, que el ente competente para hacerlo era la justicia laboral.

Entre tanto, como sindicato de empresa se creó, con 25 trabajadores, Sintravifer, que hoy tiene cerca de 90 afiliados. Con este sindicato la empresa firmó una convención colectiva a tres años.

Ante esta nueva situación, Sintraime citó a asamblea para votar la huelga y así presionar a la empresa a negociar el pliego. La votaron el 23 de marzo, aprovechando que toda la industria minera del Cesar hizo un paro de dos días para protestar por un accidente ocurrido en la Drummond, donde murió un trabajador.

El 3 de abril, cuando ya iban 11 días de huelga, el SMAD de la policía arremetió contra los huelguistas que bloqueaban la línea férrea en Bosconia, con saldo de varios trabajadores aporreados, heridos y gente asfixiada con gases. Asimismo, la empresa promovió en Santa Marta una marcha contra la huelga, en la cual participaron los empleados del área administrativa de la Drummond. Estas acciones, sin embargo, no lograron quebrar la voluntad de los huelguistas.

Hasta el 19 de abril, cuando se produjo una segunda arremetida del SMAD y del ejército, que desalojaron los trabajadores de la línea férrea, y esta vez con toque de queda y la detención de José Orozco, presidente del sindicato, a quien acusaron de varios delitos. Ese día Rubiana también se vio a punto de ser detenida, cuando los policías buscaron, casa por casa, a los demás directivos sindicales. “Rompieron puertas y ventanas, atropellaron las personas sin orden judicial, dañaron las motos de compañeros y parte de las instalaciones de la empresa. Hubo gente que tuvo que dormir en el monte, de huida, y varios fueron arrestados”, cuenta Rubiana.

En vista de todo esto, Sintraime tomó la decisión de levantar la huelga para evitar que los trabajadores siguieran siendo maltratados y perdieran sus empleos. De inmediato la empresa demandó al sindicato por cese ilegal de actividades, demanda que en primera instancia ganó el sindicato, pero que perdió en segunda instancia en la Corte Suprema de Justicia, que el 15 de junio declaró la huelga ilegal. Con esta providencia en la mano, Fenoco procedió a despedir a 18 sindicalistas, 8 de de la junta directiva, entre ellos Rubiana, hecho que quedó en firme el 17 de septiembre.

De soldadora a vendedora de ropa

Tras ser despedida de Fenoco, el cambio en la vida de Rubiana no pudo ser más drástico: con el dinero que le dieron de la liquidación se hizo a un plante en el comercio y ahora vende ropa entre sus vecinos y amigos, un oficio menos duro que el de la soldadura pero al que todavía no se ha podido acomodar. “Me gusta más soldar que vender ropa”, afirma.

Lo que si no ha dejado es la actividad sindical en Sintraime, donde se desempeña como secretaría de la directiva nacional. Todas las noches va en su bicicleta a las oficinas del sindicato en Santa Marta y sigue pendiente de la lucha de sus compañeros en Fenoco, que es la misma de siempre porque hasta ahora la empresa no ha atendido las principales demandas sindicales.

Dice que no siente rabia sino desilusión; desilusión de ver cómo Sintraime ha ido perdiendo fuerza porque la empresa ha seguido amenazando a los trabajadores para que se pasen al sindicato de base; y desilusión de ver las enormes dificultades y el riesgo que en este país tiene la actividad sindical, pues se siente amenazada, perseguida como sus demás compañeros. “Me da tristeza no saber a dónde van a llegar nuestros hijos, pues como siga esto así no va a haber colegios ni universidades para ellos, porque aquí el estudio es sólo para los ricos. Y si no hay estudio tampoco hay trabajo”, anota.

Sin embargo, dice que todavía tiene moral para seguir peleando, y confía en que la justicia le dará la razón y entones tendrá que ser reintegrada a su puesto de soldadora en Fenoco.
Leer más...

El estado de Israel, estado nazi


Los nietos de los sobrevivientes del Holocausto de la II Guerra Mundial le están haciendo a los Palestinos lo mismo que les hizo a ellos la Alemania Nazi. Las imágenes que siguen luchan por ser vistas ante el relato oficial que ofrecen los medios de comunicación occidentales.

Ver/Descargar Presentación PPS
Leer más...

10 de diciembre de 2009

¿Cómo se vive con salario mìnimo? Crónica

Contactamos a una cocinera de restaurante, a un obrero de la construcción y a un barrendero de calles, todos con empleo formal y salario mínimo. Con ellos, calculadora en mano, hicimos el ejercicio de sumar los ingresos y restar los egresos, para ver cómo les cuadran las cuentas de las quincenas. Obviamente las cuentas no les cuadran, ni siquiera cuando reciben ingresos extras por trabajos ocasionales que hacen los domingos. Lo cual no es ninguna novedad, pues como ellos viven hoy cerca de 22 millones de colombianos. Agencia de noticias de la ENS.

Ver/Descargar Crónica en PDF

¿Cuánto aumentará el salario mínimo? Es el tema que por estos días se discute en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, que integran el gobierno, los empresarios y las centrales sindicales; discusión que, como cada año, es difícil y bastante incierta, porque tanto el gobierno como los empresarios vaticinan un alza no superior al 4%, y las organizaciones sindicales piden el 8%.

Pero mientras la discusión avanza, y seguramente termina en lo que suele terminar cada año: en que el gobierno impone el aumento por decreto y a su amaño, resulta pertinente tratar de responder una pregunta inquietante: ¿Cómo hace una familia para vivir hoy en Colombia con un salario mínimo? Que es lo mismo que preguntar: ¿qué tan alto o bajo está con respecto a la línea de pobreza?
Leer más...