30 de agosto de 2010

Uribe “cogobernó” con “narcoparamilitares” durante ocho años

El ex presidente colombiano Álvaro Uribe "cogobernó" durante ocho años con el "narcoparamilitarismo" , período en el que esa mafia se legitimó política y económicamente como no lo había hecho antes, pese a que ese fenómeno nació hace más de dos décadas.

Así se revela en "Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano" (Debate 2010), una publicación ofrecida en la presente Feria del Libro de Bogotá.

Tres años de investigaciones que han llevado a los autores, pertenecientes a cinco instituciones y coordinados por la analista y escritora Claudia López, a determinar que si bien distintos grupos ilegales intentaron secuestrar al Estado sólo los "narcoparamilitares" casi lo lograron.

"Con Uribe (2002-2010) el narcoparamilitarismo tuvo un nivel de representación y de cogobernabilidad política a nivel nacional que nunca antes había tenido" , señala López.

Prueba de ello fue la alta representación de esas mafias en el Legislativo durante la era Uribe, cuando 102 congresistas fueron vinculados a grupos al margen de la ley.

De ese centenar, cinco habrían tenido supuestos nexos con las guerrillas y de ellos ninguno ha sido condenado, mientras que a 97 se les relaciona con la extrema derecha armada, de los que, a su vez, 25 están condenados, diez procesados y el resto bajo investigación.

Esos congresistas vinculados con los paramilitares suponían el 55 por ciento de la bancada uribista en el Senado, aclara López.

No obstante, la investigadora recuerda que el paramilitarismo nació en los años ochenta como fuerzas civiles contra-guerrilla envueltas en el negocio de la droga, y que fue a partir de 1994 cuando se fusionaron con los narcotraficantes.

Los paramilitares facilitaron la caída del capo Pablo Escobar, líder del ahora extinto cartel de Medellín, al tiempo que nacían las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, el germen de las temidas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) , un proyecto que se impuso a nivel nacional una vez desmantelados los grandes carteles de Medellín y Cali, según López.

Para 2002, cuando Uribe llegó al poder, el "narcoparamilitarismo" ya había dominado y cambiado el mapa político en varias regiones amparado por círculos de poder de la Colombia rural, que más allá de buscar protección frente a las guerrillas vieron en esas mafias una forma de defender sus intereses.

Tales intereses iban desde eliminar a sus contrincantes políticos hasta hacerse con tierras despojadas a los campesinos, acciones acompañadas de grandes masacres.

"Los narcoparamilitares, reconocidos por el Estado, entrenados por la Fuerza Pública, son hijos ilegítimos del Estado, lo que les dio ventaja en términos de relaciones con las elites y un reconocimiento social" , detalla López.

En 2002 "se sumaron masivamente al proyecto político y electoral uribista" , dotándoles de "un nivel de influencia y legitimidad sin precedentes" , matiza.

"Llegaron a tener la dirección del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, agencia de inteligencia)" , de la mano de Jorge Noguera, hoy procesado y quien fue gerente regional de la primera campaña presidencial de Uribe.

Según la escritora, "ante tanta impunidad, fue la sociedad civil, la prensa y el poder judicial los que impidieron que esos grupos mafiosos lograran su objetivo de coptar al Estado" cuando el país afrontaba una realidad aterradora.

"Colombia, en democracia, tuvo más desaparecidos, más asesinados, más violaciones a los derechos humanos que las tres dictaduras del Cono Sur sumadas" , asegura López.

En 20 años se acumulan "más de 31.000 desaparecidos y 165.000 homicidios por el conflicto y motivaciones políticas" , a su juicio, "una historia de sangre a punta de bala".

"El narcoparamilitismo refundó las mayorías políticas en Colombia y sus fuentes de legitimidad. Se pasó de mayorías bipartidistas de tendencia liberal a mayorías de narcotraficantes" , explica sobre el contexto en el que ese grupo ilegal se hizo fuerte.

Ahora, el reto "es reconstruir la democracia de forma legítima, reconstruir el Estado para que actúe en función de los ciudadanos y no de intereses criminales" , teniendo en cuenta que "las fuerzas del paramilitarismo en Colombia siguen vivas" , pese a que han pasado de tener 35.000 hombres en armas a 10.000.

Otro desafío es acabar con "los altos niveles de impunidad" , porque "algunos paramilitares la han pagado, políticos la han pagado, pero ni las fuerzas económicas ni las fuerzas militares, que hacen parte de esa estructura de poder, la han pagado" , matiza la escritora.

Eso sin contar que en el nuevo Congreso, elegido en marzo de 2010, hay 29 senadores que están siendo investigados o son "herederos" de la denominada "parapolítica" , es decir, familiares o allegados de condenados por ese delito.

EL espectador, sábado 21 de agosto de 2010
Leer más...

Mineria a cielo abierto en Colombia

Leer más...

29 de agosto de 2010

Carta de Fernando Garavito sobre vinculación de Álvaro Uribe a Georgetown

El periodista, escritor y abogado colombiano Fernando Garavito Pardo envío al presidente de Georgetown University, John J. Degioia, la siguiente misiva en la que hace algunas reflexiones en torno de la vinculación del ex mandatario de Colombia, Álvaro Uribe Vélez a ese centro de estudios superiores, regentado por la Compañía de Jesús, en calidad de catedrático sobre temas como democracia y liderazgo global.

Santa Fe, NM, agosto 20, 2010

Señor
JOHN J. DEGIOIA
Presidente
Georgetown University
Washington D.C.

Apreciado señor Presidente:

Noticias de prensa dan cuenta de que el señor Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia, dictará clases en el Walsh School para Servicios Extranjeros de esa Universidad a partir del próximo otoño. El dato tiene numerosas implicaciones éticas que ignoro si han sido evaluadas en forma suficiente por Georgetown University.

El señor Uribe fue Presidente de Colombia por espacio de ocho años. Durante ellos, dos frentes de la actividad pública entraron en un período crítico: el primero, la corrupción administrativa; el segundo, el atropello sistemático a los derechos de la oposición y a los Derechos Humanos.

No soy un enemigo del señor Uribe. Soy, simplemente, un colombiano a quien le preocupa que la enseñanza sobre lo que es un "liderazgo global" en una de las instituciones educativas más prestigiosas del mundo, caiga en manos de quien ha ejercido un liderazgo perverso. En este momento mi hija Manuela comienza sus estudios universitarios en este país. Ella quiere participar en la vida pública de los Estados Unidos, una nación que le ha abierto con generosidad las puertas que el señor Uribe y su régimen le cerraron en Colombia. Si por alguna circunstancia ella hubiera entrado a Georgetown y uno de sus profesores fuera el señor Uribe, yo no dudaría un solo momento en pedirle que se retirara de esa institución.

No quisiera, sobra decirlo, establecer contra él ninguna clase de censura. Por el contrario, me parece que está en la obligación de rendir cuentas sobre sus hechos, que muchos en mi país califican como "crímenes". Pero esa rendición de cuentas debe darla ante un tribunal de justicia. En Colombia se prepara ahora mismo un auto cabeza de proceso contra él, que se dirigirá a la Corte Penal Internacional. Pienso que hasta que no se decida su situación jurídica, él no puede estar al frente de una cátedra donde se imparta cualquier tipo de instrucción a quienes él mismo llama "futuros líderes".

Me encantaría debatir con el señor Uribe sobre algunos de estos temas ante la comunidad universitaria. Estoy dispuesto a trasladarme a Washington cuando usted considere que ese debate puede darse. Los estudiantes tienen derecho de saber quiénes son, qué representan y qué pueden enseñar quienes van a ser sus profesores. Mi hoja de vida es insignificante frente a la que podrá mostrar el señor Uribe. Soy, simplemente, uno de los periodistas a quienes él y el régimen que impera en Colombia, condenaron al silencio.

Pienso que una de las tareas que tienen las directivas universitarias es defender a la comunidad puesta a su cuidado. El nombramiento del señor Uribe como maestro de Georgetown es un peligro para la formación ética de los estudiantes.

Cordialmente,

Fernando Garavito
Leer más...

Declaración de XVI Reunión Foro de San Pablo

Los movimientos sociales, los partidos progresistas, democráticos, populares, nacionalistas, de izquierda, nuestros parlamentarios y gobiernos locales, estatales y nacionales tuvimos participación decisiva en estos cambios. Sin nuestro accionar, podría pasar lo que sucede en otras regiones del planeta, donde la crisis del neoliberalismo abre paso a soluciones conservadoras.

ver/descargar declaración
Leer más...

10 de agosto de 2010

Mensaje de agradecimiento

Compañeros Educadores.

El pasado 30 de julio se puso a prueba la capacidad de cambiar el rumbo de Adida, mediante la eleccion de una nueva Junta directiva que trace una ruta que fortalezca la organización, la retorne a ser de beneficio general y liquide el odioso negocio en el que la convirtieron las ambiciones personales. 


En esta liza obtuvimos 680 votos que fueron insuficientes para acceder a un puesto en la Junta directiva elegida, pero que nos deja un acervo de experiencias, una corriente de opinion entre el magisterio de base y un equipo de trabajo que constituye nuestro principal activo y fortaleza. No somos dados a rendirnos a la primera dificultad, ni a la segunda, seguiremos trabajando en el fortalecimiento de esta corriente de renovacion Sindical en el magisterio Antioqueño, extendiendo nuestra presencia a nuevos sitos donde haya educadores y orientando a los educadores asi como impulsando las tareas convocadas en defensa de nuestros derechos y de la educación pública.

Agradecemos a todos los educadores y educadoras a las personalidades y amigos que se solidarizaron con esta causa, con la certeza de estar en el rumbo correcto de la construccion de un sindicalismo de beneficio general, democratico y civilista.!!!!!!

Muchas Gracias.

Integrantes Plancha N.16 Elecciones de Adida.
Renovación Sindical.-Capítulo Antioquia.
Leer más...

Carta al Comité Ejecutivo del PDA

Bogotá, DC, 9 de agosto de 2010

Apreciados Compañeros y Compañeras

Comité Ejecutivo Nacional Polo Democrático Alternativo:

Ante la convocatoria de la compañera Clara López a reunión del Comité Ejecutivo Nacional en el día de hoy, fraternalmente queremos puntualizar lo siguiente:

a. Reiteramos nuestro completo acuerdo con el contenido de la propuesta planteada por el candidato presidencial del PDA Gustavo Petro en carta pública al presidente Juan Manuel Santos. No comprendemos como la mayoría transitoria del CEN critica la propuesta de Petro, pero no tiene observación alguna sobre la respuesta de Clara López a una reunión con el Ministro del Interior el próximo miércoles, los planteamientos públicos del senador Jorge Robledo a El Espectador el pasado domingo, o la convocatoria de una marcha contra el nuevo gobierno, sin que dichos temas hayan sido discutidos ni definidos por el CEN.

b. Mantenemos nuestro desacuerdo con el manejo de las discusiones internas que la alianza Jorge Robledo-Iván Moreno pretende imponer, sometiendo las definiciones a un simple problema de mayorías y minorías por encima del mandato estatutario que exige búsqueda de consensos con el fin de preservar la unidad del PDA.

c. Reiteramos nuestra opinión que la pasada reunión del CEN no podía ratificar ni nombrar dignatarios del partido en propiedad, ya que este procedimiento es violatorio de los estatutos del PDA. Insistimos en la convocatoria inmediata de la Dirección Nacional y de una consulta popular para elegir presidente del Polo.

d. Ratificamos nuestro rechazo a la posición de la alianza Jorge Robledo-Iván Moreno en el sentido de impedir que el partido aborde en profundidad y de manera responsable los problemas derivados del ejercicio de gobierno a nombre del Polo en Bogotá, verbigracia la privatización de la ETB.

e. Manifestamos que no asistiremos a las reuniones del CEN hasta tanto no se nos otorguen mínimas garantías democráticas previstas en los estatutos del PDA, especialmente el respeto a la regla de oro de la búsqueda de consensos, que posibilitó la construcción de nuestro proyecto político.

Atentamente,

Borys Montes de Oca, Gloria Flórez, Jorge Guevara, Yezid García Abello, César Manrique, Whitney Chávez, Guillermo Asprilla, Ana Milena Ortiz, Daniel García-Peña, Rosalba Gómez, Mauricio Trujillo, Franklín Legro, Alejandro Ocampo, Ivonnet Tapia, Ada Margarita Delgado.
Leer más...

Las elecciones en ADIDA… un análisis necesario para trazar ruta

Hace treinta años ejerzo como educadora al servicio del estado… el mismo tiempo que he participado activamente de la vida sindical de Adida, desde el cargo de delegada sindical, con actitud crítica pero consecuente, coherente y honesta que es reconocida por un número apreciable de educadores y activistas sindicales, y solo hasta ahora participo de una lista a la junta directiva de Adida que se eligió el pasado 30 de julio, en desarrollo de una aguda controversia desde la última asamblea de delegados, principalmente por los graves cuestionamientos al manejo económico del sindicato, que no fueron contestados por los involucrados, directivos y ex directivos , y agravada por la actitud arrogante, rústica y antidemocrática de Over Dorado, que impidió el uso de la palabra al fiscal, y a la relatora de la comisión financiera, además de negarse a explicar porque la sede de Adida estaba hipotecada, y su principal tarea consistió en hacer aprobar el balance social 2009 como una forma de eludir la responsabilidad, lo que logró no sin pagar un alto costo que se reflejó en el retiro del recinto de un apreciable número de delegados, el disgusto y estupor manifestado por quienes percibieron las maniobras, la caída vertical de la votación de su candidato a la Cámara de Representantes que también había sido cuestionado, y un malestar creciente entre los educadores que se evidenció durante la campaña con observaciones sobre los malos manejos, deseos de desafiliación y la actitud anti sindical asumida por algunos docentes por este motivo.

Ver/descargar artículo completo Leer más...

Balance del Gobierno Uribe para el mundo del trabajo

El sábado 7 de agosto terminaron los 8 años de mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez. Así que el tema no puede ser otro que el balance de los logros y desaciertos de Uribe en los diferentes temas de su agenda de gobierno. Para aproximarnos a un balance del gobierno Uribe en los temas relacionados con el mundo del trabajo, la Agencia de Información Laboral de la ENS consultó la opinión que sobre estos temas tienen los presidentes de las tres centrales sindicales, así como algunos reconocidos personajes de la academia y la política nacional.

El resultado de este trabajo son cuatro informes periodísticos que pretenden hacer un balance de estos 8 años en materia laboral y sindical. Cada informe tiene un anexo con información y análisis construido por la ENS.

Los informes que hemos preparado son los siguientes:

1- Política económica y empleo.
2- Seguridad social.
3- Dialogo social y libertades sindicales.
4- Violencia antisindical e impunidad.
Leer más...

EEUU: Ley Arizona



La puesta en vigencia de la ley SB 1070 el pasado 29 de julio en este estado representa un paso decisivo del sector más radical de la clase dominante en Estados Unidos para controlar el poder. La ley busca prácticamente eliminar a los inmigrantes indocumentados de Arizona. Una jueza federal bloqueó sus aspectos más fuertes: la autorización a las fuerzas del orden de exigir documentos migratorios a los “sospechosos” de ser indocumentados y la prohibición de que se usen espacios públicos para buscar trabajos temporales —los jornaleros y otros trabajadores se reúnen en algunas esquinas a la espera de contratistas—.

Pero dejó otros elementos igualmente duros, como convertir en delito transportar a indocumentados y medidas similares. Obviamente, en un estado limítrofe con México, los “sospechosos de ser indocumentados” son aquellos de aspecto latino, lo que abre la puerta al racismo más grosero.

Ver/descargar artículo completo
Leer más...

¿De qué Bicentenario me están hablando?

Leer más...

El poder de los consumidores vs. la explotación laboral de las grandes marcas

Campaña Ropa Limpia
—Entrevista con Lut Vansant—
Por Agencia de Iiformación Laboral ENS


En este mundo globalizado, las multinacionales de las grandes marcas de ropa e implementos deportivos, ya se tienen que cuidar de mantener estándares de trabajo decente en sus cadenas de producción, porque afortunadamente los trabajadores y trabajadoras que confeccionan sus prendas tienen un poderoso aliado: los consumidores de estas prendas, organizados a través de redes.

Esa es la labor que hace la Campaña Ropa Limpia (CRL), una red internacional de ONG, sindicatos y organizaciones sociales que, con el apoyo de los consumidores, busca mejorar las condiciones de los y las trabajadoras de la industria de la confección a escala global, pues opera en 14 países europeos y colabora con más de 200 organizaciones de trabajadores de todo el mundo

Coincidiendo con la celebración de la Feria Colombiamoda, esta semana estuvo en Medellín Lut Vansant, representante de la ONG Setem, que coordina la CRL en España, y en tal condición hace seguimiento a las condiciones laborales de las multinacionales de ropa y artículos deportivos en los países del tercer mundo, especialmente en el sudeste asiático, hacia donde las grandes marcas han desplazado sus cadenas de producción, en una labor de acercamiento con organizaciones sindicales y de mujeres.

La siguiente es la conversación que la Agencia de Información Laboral de la ENS tuvo con la señora Vansant, de nacionalidad belga:

¿En qué consiste la Campaña Ropa Limpia, qué pretende?

Pretende apoyar a los trabajadores de la confección en su lucha por mejorar sus condiciones laborales, y lo hace a través de la presión que pueden ejercer los consumidores sobre las grandes marcas de ropa que funcionan a través de cadenas de subcontratación a nivel global. Esto teniendo en cuenta que una empresa tiene 8, 10 hasta 15 eslabones en su cadena de producción en todo el mundo.

¿Cómo afecta la presión de los consumidores el desempeño de una marca de ropa?

La afecta muchísimo, porque la mayoría de estas empresas globales funcionan con base en la publicidad de la marca, esa es su estrategia básica; o sea que no pueden aguantar publicidad negativa. Si aparece un titular de prensa que diga que tal marca está violando los derechos de los trabajadores, se cae su credibilidad. Esto está relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, de moda en los últimos años, y que muchas empresas aplican para su marketing, para mejorar su imagen de buenas y responsables. Dicen, por ejemplo, nosotros somos los mejores en el cuidado del medio ambiente, aportamos a tal colegio o tal hospital, o acudimos solidarios cuando hay un terremoto o algún otro desastre natural, etc. Cosas que son más bien caritativas. Nosotros les decimos que eso no es responsabilidad social, que eso es una mentira, porque si por un lado dan dinero para 4 trabajadores víctimas de un desastre, por el otro explotan laboralmente a 8 mil trabajadores.

¿Cuál son entonces las exigencias que la CRL le hace a las empresas?

Que cumplan, como mínimo, los 5 derechos básicos que la OIT estipula en el marco del Trabajo Decente, y en especial que haya garantía para la libertad sindical y la negociación colectiva. En caso de que detectemos y documentemos abusos y violación de derechos laborales, establecemos en primer lugar un diálogo con las empresas para ver si asumen su responsabilidad y remedian el caso. Pero si no muestran voluntad, pasamos a la fase siguiente, que es hacerlo público mediante una campaña de contrapublicidad, diciendo que tal marca abusa y viola los derechos de los trabajadores, y para eso reclutamos los apoyos de organizaciones sociales y de consumidores que hacen parte de la red, con el fin de presionar a las empresas.

¿Cómo nació esta Campaña?

Tuvo origen en Holanda, en 1989. Se detectó que una cadena de tiendas de ropa trataba muy mal a las trabajadoras que la confeccionaban, y espontáneamente un grupo de activistas dijo que no podía permitir que eso pasara, que la ropa holandesa estuviera manchada por la sangre de la gente. Y empezaron a denunciar la situación. Pero al principio fuimos muy ingenuos. Insistimos ante las grandes marcas para que aplicaran un código de conducta con los derechos que ellos creían que había que respetar, de obligada aplicación en cada uno de los eslabones de su cadena de subcontratación. Pero pronto nos dimos cuenta de que eso se quedaba en el papel, porque nadie lo aplicaba. Entonces tuvimos que recurrir a otras estrategias.

¿Qué cobertura tiene actualmente la Campaña?

Está en 13 países de Europa. En Estados Unidos y Canadá también tenemos alguna coordinación con activistas, porque los mercados de Europa y Norteamérica están bastante separados en cuanto a la estrategia empresarial. Así tenemos cubiertos los países donde tienen sede todas las empresas internacionales de marca. Y aparte de eso, tenemos contacto con organizaciones de trabajadores en 50 países productores de ropa.

Es una red muy ágil en su funcionamiento, no hay condicionamientos, en cada país funciona como mejor lo considere. En España, por ejemplo, la coordinación la hace Setem, una ONG para el desarrollo con énfasis en el consumo responsable. Asumió la Campaña Ropa Limpia porque es congruente con su razón social. En el País Vasco hay otras ONG, organizaciones de mujeres y consumidores, y los principales sindicatos adheridos a la red. Y cada vez que emprendemos una acción, vamos con todo ese bloque de organizaciones. Lo que sí es determinante es que nunca nos planteamos estrategias que no estén coordinadas con los trabajadores, pues son ellos quienes determinan lo que hay qué hacer, cuándo y cómo.

¿Qué vinculación tiene la campaña con el sindicalismo?

Depende. Si en cada país hay sindicatos que se muevan en el sector de las confecciones y están de acuerdo en apoyarnos, pues nos integramos con ellos. Al principio los sindicatos fueron muy reacios a que las ONG se metieran en el tema de los derechos laborales, pues lo consideraban un tema de su exclusividad. Decían que la negociación colectiva es mejor que el código de conducta que nosotros pregonábamos. El problema es que la negociación colectiva tropieza con sindicatos que sólo se circunscriben al estricto ámbito de su plantilla de trabajadores, y no se preocupan por los trabajadores que laboran para la misma empresa pero en otro lado del mundo. Pero eso ya ha cambiado. Los sindicatos, incluso las centrales sindicales de algunos países, se han acercado mucho a la campaña y ahora hacen parte de la mayoría de las redes nacionales. Es un paso adelante, pues nos hemos dado cuenta de que son los trabajadores mismos los que tienen que tomar el asunto en sus manos. E internacionalmente, cuando hacemos campañas grandes, nos apoyamos en la Federación Internacional de Trabajadores de la Industria Textil.

¿La Campaña tiene apoyo de los gobiernos?

Los gobiernos no forman parte de la red. Es una iniciativa de la sociedad civil. Pero sí interactuamos con los gobiernos, por ejemplo, en el tema de las comparas públicas. Presionamos a autoridades locales y regionales para que la ropa que compran, como uniformes de trabajo, ropa de hospitales, para las fuerzas militares, etc., sea producida en condiciones limpias. Ya hay en varios países bastantes gobiernos del nivel local que nos piden asesoría sobre cómo redactar sus pliegos de condiciones para sus compras.

¿En los años que lleva operando qué hitos ha tenido la Campaña?

Cuando lanzamos la campaña lo hicimos con las marcas más conocidas, sobre todo de indumentaria deportiva: Nike, Addidas, Rebook. Causó mucho impacto en la opinión comparar el costo de producción de una zapatilla deportiva con su precio de venta, para comprobar que era mínima la parte de ese costo que correspondía al trabajador, como una manera de señalar su explotación laboral. Nike, por ejemplo tenía muy mala prensa antes, ahora vemos que es una de las empresa que más pruebas ha dado de querer mejorar sus condiciones laborales. En el mundial de fútbol de Francia en 1998, confrontamos a Nike y Addidas con una campaña que tuvo como slogan: “zapatillas con defectos de fabricación”, y los defectos estaban obviamente en la parte laboral. También aprovechamos el escenario de los Juegos Olímpicos de Beijin para denunciar la ausencia de libertad sindical en China.

¿Fuera de Europa cuál es la implicación de la Campaña?

En Europa ya hay muy poca producción textil, casi toda la han trasladado a otros países, de Asia sobre todo y algo a Suramérica. Pero las empresas siguen manteniendo su sede en su país de origen. Por ejemplo Inditex, que es la mayor empresa de España, tiene siete marcas y produce en más de cien países. Cuando en cualesquiera de estos países detectan algún abuso en talleres que producen para Inditex, entonces apelan a la Campaña y nosotros en España tomamos el caso, vamos donde Inditex e intercedemos para tratar de arreglar el asunto.

¿Y en Colombia, qué alcance tiene la Campaña?

De momento no hemos hecho nada, porque no ha habido ninguna demanda por parte de alguna organización colombiana. Esa también es una de las razones de mi visita: explorar, ver cómo la Campaña Ropa Limpia puede apoyar una estrategia por la presión sobre las empresas internacionales, y ver qué podemos hacer para mejorar las condiciones en el sector de la confección, sobre todo en Medellín y alrededores. En una isita que hicimos al municipio de Don Matías escuché algo que me pareció alentador. Un señor dueño de un taller formal que trabaja para tres marcas extranjeras: Diesel, Nafnaf, Chevignon, nos dijo que a él le obligan a tener toda su plantilla de trabajadores con las prestaciones de seguridad social pagas y a respetar los mínimos que establece la ley. Eso es un avance. En cambio en los talleres que no trabajan para esas marcas, la tendencia es la contraria.

¿Qué estrategias se podrían ensayar aquí en Colombia?

Depende un poco de la voluntad y la posibilidad de la gente implicada. Si los sindicatos colombianos están dispuestos a asumir la defensa de los derechos laborales de la gente que trabaja en los eslabones de la cadena de la confección que no están sindicalizados, sería muy bueno. Pero el ámbito sindical en Colombia es limitado, no hay condiciones para establecer sindicatos en los pequeños talleres de confecciones. Los sindicatos tendrían que cambiar su marco de actuación y buscar formas de organizar los y las trabajadoras de esos talleres.
Leer más...

El hambre o el agravamiento de las condiciones de vida de la mayoría de la población en el mundo

La crisis económica de 2008-2009 ha traído distintas consecuencias en el aparato productivo mundial. Una de ellas, de gran significancia, es lo que ocurre en el sector agrícola. Antes del estallido de la crisis se habían  percibido algunos problemas en el sector agrícola en el mundo, particularmente en el área de los precios de los productos agrícolas.

Uno de los resultados de la crisis económica es la rápida reducción de los ingresos de la población, de tal suerte que los incrementos permanentes en los precios de los alimentos siguen limitando el acceso de estos bienes a un gran número de grupos de población de ingresos menguados, concretamente aquéllos que gastan una parte considerable de sus ingresos en la satisfacción de sus necesidades alimentarias. La consecuencia de este proceso ha sido que los sectores más afectados en el mundo sean la población urbana pobre y los compradores netos de alimentos de las áreas rurales.

Ahora bien, veamos la forma en que ha dado respuesta la agricultura mundial a los requerimientos de la población desde el punto de vista de la producción. De acuerdo con los cálculos basados en los índices de producción de la FAO y en OCDE-FAO, la producción agrícola mundial creció 3.9  por ciento en 2008 con respecto a 2007; en 2009, los países de África y Asia y el Pacífico crecieron entre 2 y 2.5 por ciento, el CEI bajó en alrededor del 3 por ciento, los países industrializados disminuyeron su producción en casi 2 por ciento, en tanto que Latinoamérica creció en más del 4 por ciento.

Todo esto se tradujo en un crecimiento agrícola mundial cercano al 2 por ciento. Esto es, así como en la crisis económica en general los países atrasados están haciendo que la economía mundial salga a flote, lo mismo está ocurriendo en el ámbito agrícola.

Comercio agrícola y precios

En mayo de 2009, tras un nuevo repunte de los precios internacionales de algunos de los principales productos alimenticios básicos (a excepción del arroz y la carne), el índice se situó en 152, casi un 30 por ciento por debajo de su nivel máximo alcanzado en junio de 2008. No obstante, aun así era un 70 por ciento superior al valor del año 2000.

La mayoría de los precios agrícolas ascendieron durante 2007 y 2008, años de precios altos, pero el hecho de que los de los alimentos básicos, en especial los cereales y los aceites vegetales, fueran los que más subieran y mostraran la mayor variabilidad, llamó la atención ya que estos productos constituyen los componentes fundamentales tanto de los ingresos rurales como de las dietas de la población pobre de los países en desarrollo.

La disminución de los precios de los productos alimenticios básicos se imputa principalmente al descenso de la demanda de los consumidores, cuestión que se debe a los exiguos ingresos de la gente por lo que no tiene capacidad adquisitiva para comprar lo bienes que requiere.

Al mismo tiempo, esta baja en los precios tiene como causa las importaciones realizadas de estos productos, la limitación de créditos y la reducción de la demanda de materias primas para la producción de agrocombustibles como consecuencia del descenso de los precios energéticos.

Por otra parte, los indicadores del lado de la oferta también han contribuido de forma significativa al descenso de los precios, en especial debido a la notable respuesta de la oferta de cultivos en 2008, y a la disminución de los precios de los insumos, sobre todo para el transporte.

En abril de 2009 los precios nacionales en los países en desarrollo eran, en general, muy altos, a pesar de que los precios internacionales se hallaban considerablemente inferiores que en 2008. Los precios internacionales de exportación de maíz, sorgo, trigo y arroz eran, respectivamente, un 31, 38, 39 y 30 por ciento inferiores que 12 meses antes, y entre un 37 por ciento y un 53 por ciento inferiores a los picos alcanzados en 2008.

La situación social

Todo este panorama se tradujo en mayores presiones al sector agrícola. Así, según las estimaciones actuales de la FAO, el número de personas subnutridas en el mundo en 2008 se elevaba a 915 millones, la cifra más alta de las calculadas en los últimos tres o cuatro decenios, pudiéndose llegar a 1,020 millones de personas subnutridas durante 2009.

La crisis está afectando a grandes sectores de la población. Las personas que se vieron perjudicadas en mayor medida por la crisis de los precios altos de los alimentos (la población rural sin tierras, los hogares a cargo de mujeres y la población urbana pobre), se encuentran en una situación particularmente precaria.

Evidentemente, nuestro país (México) no escapa a estas tendencias: en 1991 el 57.9 por ciento de los pequeños productores percibía un ingreso diario menor a un salario mínimo mensual; este porcentaje se incrementó a 77 por ciento en 2003 (Valenzuela, 2007), y es posible que rebase el 80 por ciento en estos momentos. Si se sabe que para adquirir la canasta básica se necesitan 2.46 salarios mensuales, entonces podremos percatarnos de la magnitud del problema.

Tomado de Rel-UITA. 10 de agosto de 2010

Desde México,Víctor Palacio Muñoz es profesor-investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial de la Universidad Autónoma Chapingo. Investigador Nacional.

Ilustración: Rel-UITA, Allan McDonald

BIBLIOGRAFÍA
1) FAO, El estado mundial de la agricultura y la alimentación: 2009, ed. FAO, Roma, 2009.
2) Valenzuela, Dolores, Los ingresos agropecuarios en México de 1991 a 2003, tesis de licenciatura, Facultad de Economía, 2007.
Leer más...

Floricultura en Colombia: una belleza a costa de la exploración de los trabajadores

La floricultura colombiana es mundialmente famosa por sus productos de asombrosa hermosura. Desgraciadamente, esa beldad se logra mediante la explotación y el maltrato a decenas de miles de trabajadores y trabajadoras. Sirel dialogó con Alejandro Torres, asesor de la Unión Nacional de Trabajadores de las Flores (UNTRAFLORES) e investigador destacado sobre la floricultura en Colombia, un sector con mucho más espinas que rosas.

-¿Cuántos años hace que estás relacionado con este sector?
-Desde comienzos de 2001.

-¿Cómo lo describirías?
-Es un sector que tiene áreas características que lo definen: es uno de los principales exportadores de productos agroindustriales en Colombia y, por otro lado, concentra un número muy importante de trabajadores y trabajadoras.

-¿Estamos hablando de cuántas personas en total?
-Más de 100 mil trabajadores directos y unos 200 mil indirectos.

-¿Cuántos por hectárea?
-En promedio, entre 14 y 16 trabajadores por hectárea. La floricultura es quizá el sector agroindustrial con mayor concentración de trabajadores por unidad de área. Pero también donde se vive la más agobiante explotación. Un sector ligado a importantes transnacionales…

-Un sector muy débil sindicalmente…
-Es así. Por regla general, cada vez que se ha formado un sindicato se pone en marcha toda una serie de mecanismos para terminar con la organización. Pero, a su vez, es un sector donde se puede crecer sindicalmente, y en eso estamos.

-¿Un camino difícil?
-¡Muy complicado! El problema es que hay una cultura antisindical enorme, que en muchos casos ha permeado en los propios trabajadores. Por otro lado, el 65 por ciento de la mano de obra son mujeres, y entre ellas predominan aquellas que son jefas de hogar, que lo único que tienen para el sustento de la familia es ese empleo…

-De todas formas, la gente se anima y esto da una idea de las deplorables condiciones de trabajo que presenta el sector.
-Están en condiciones pésimas, con una excesiva carga horaria, expuestos a una batería de agrotóxicos muy nocivos. Hay una política generalizada de incumplimiento en los pagos, fundamentalmente de las prestaciones sociales. En el sector es común la violación sistemática de la legislación laboral en relación al pago de horas extras, trabajo en días festivos, dominicales, etc.

-En el sector puedes encontrar un empleo, pero muy pocas veces un derecho.
-Sí, las dos cosas no van juntas.

-Cuéntanos un poco sobre el proceso de producción de flores.
-En Colombia se producen esencialmente rosas, claveles y astromelias. Ese es el grueso de la producción.

Las semillas, en su mayoría holandesas, germinan en invernadero y después viene el proceso de trasplante. Luego los tratamientos dependen de la variedad, los claveles tienen un proceso de un año, las rosas de hasta cuatro años, y durante su crecimiento hay una serie de labores: se enmalla la flor, la “empiolan”, la “encauchan”.

Además del área de cultivo de la flor, está el área de clasificación, que es un trabajo muy duro porque el ambiente es muy inhóspito, muy frío y muy húmedo, donde permanentemente se está regando el piso para mantener el frío.

Sabemos de algunas empresas donde en las jornadas de pico, como las previas a San Valentín, por ejemplo, se llega a trabajar las 24 horas corridas.

Concentración en pocas manos

-¿Cómo en otros segmentos, la concentración es una característica en la floricultura?
-En los últimos años se está observando un cambio profundo. Un importante número de empresas, principalmente pequeñas y medianas, han cerrado sus instalaciones, mientras que sólo dan muestras de poder sobrevivir las ligadas a conglomerados en buena parte de capital internacional, que participan prácticamente en toda la cadena, desde la producción hasta la distribución sobre todo en Estados Unidos, hacia donde va el 80 por ciento de la producción.

El sector genera ventas anuales por 1.000 millones de dólares, y las transnacionales se quedan con un 70 por ciento de ese monto.

Junto a este fenómeno, crece el deterioro de las condiciones laborales y de vida de la inmensa masa de trabajadoras y trabajadores.

-¿Qué ha ido cambiando?
-Los capitalistas han optado por descargar sobre las trabajadoras y trabajadores los aspectos que afectan a sus ganancias: la devaluación del dólar y el incremento de los costos de los insumos. Por eso los despidos son cada vez más frecuentes y se da una mayor concentración de tareas en menos operarios. Y como lo señalaba antes, a esta situación hay que sumarle la subcontratación, la supresión de todo beneficio y la aplicación de métodos inhumanos como el banco de horas o los horarios flexibles.

-¿Esa intensificación del trabajo se traduce además en un deterioro creciente en términos de salud?
-Por supuesto. Ello explica por qué un número creciente de trabajadores está perdiendo su capacidad laboral a una edad cada vez más temprana, agobiados por dolorosas enfermedades como el síndrome del túnel carpiano, bursitis, tendinitis, síndrome de manguito rotador, epicondilitis, enfermedad De Quervain, a las que hay que sumarles, entre otras, las dolencias de la columna vertebral, de los miembros inferiores y las afecciones respiratorias.

-¿Mucho trabajo repetitivo?
-Sí, sobre todo en el corte de la flor. El producto que se exporta es la flor recién cortada, y esto se hace con unas tijeras parecidas a las de trozar aves. Los trabajadores y trabajadoras pasan jornadas enteras, ocho o diez horas cortando y cortando. Antes un trabajador realizaba distintas tareas, había una rotación, pero ahora no. Por ello las enfermedades son brutales.

Una constatación: los trabajadores con mayor antigüedad tienen menos enfermedades que los nuevos. Eso quiere decir que antes el trabajo era menos penoso, no tan repetitivo, ni tan intenso.

-Estamos hablando de dolencias que en muchos casos son irreversibles.
-Sí, eso es lo más doloroso. El padecimiento del túnel carpiano no tiene cura, como otros provocados por el esfuerzo repetitivo.

-¿Qué sucede cuando alguien comienza a sufrir dolor: ¿tiene algún seguro? ¿Puede acceder a algún tratamiento?
-Ahí los trabajadores pasan de ser víctimas de las empresas, a ser víctimas del sistema de salud. Sucede que en Colombia el sistema de asistencia es un proceso tortuoso. Primero la empresa prestadora de salud tiene un área laboral; ahí pueden demorar meses para que lo atiendan. Cuando lo hacen, muchas veces la prestadora afirma que se trata de una enfermedad común, producto de alguna actividad de índole doméstica.

Si por casualidad la empresa prestadora cree que es un problema relacionado con el trabajo, la pasa a otra entidad que es la administradora de riesgos profesionales, la cual usualmente dice que la enfermedad no es laboral, y luego viene un trámite ante una junta regional de calificación de las enfermedades que, cuando califica una enfermedad como adquirida en la labor estipula una pérdida de capacidad laboral mínima.

Entonces, ahí estamos frente a un trabajador que no puede utilizar ya las manos, que no puede sujetar un pocillo o abotonarse una camisa, y le dicen que tiene un 5 por ciento de incapacidad laboral; pero resulta que lo único que puede utilizar un trabajador para ganarse la vida son sus manos. Por lo tanto, ha perdido el 100 por ciento de su capacidad laboral. Lo único que hacen estas prestadoras es restringir ciertas tareas en algunos casos, pero luego las empresas ni siquiera cumplen esas restricciones.

-¿Cuánto gana en promedio una trabajadora o un trabajador del sector?
-Generalmente el mínimo legal, en promedio unos 250 dólares al mes.

-¿Con eso se vive en Colombia?
-No, con eso no se vive. Se calcula que una familia de cuatro personas necesita tres salarios mínimos para vivir en Colombia.
 
En Buenos Aires, Gerardo Iglesias
Tomado de Rel-UITA. 27 de julio de 2010
Leer más...

9 de agosto de 2010

Definido nuevo aumento salarial para docentes del nuevo estatuto de profesionalización docente

Bogotá, 29 de julio de 2010. MEN.- El Gobierno Nacional definió un nuevo incremento salarial -adicional al 2% ya decretado para los empleados públicos-, para los docentes regidos por el nuevo estatuto de profesionalización docente (1278 de 2002) con el propósito de acercar los salarios a los de enganche de los egresados de ciencias sociales, observados en la última medición del Observatorio del Mercado Laboral, cuyos resultados fueron presentados al país por el Ministerio de Educación Nacional en días pasados.

Este segundo incremento salarial se aplica en cumplimiento de la meta propuesta a partir de la identificación de la diferencia existente a 2007 entre las remuneraciones de enganche de los profesionales de las ciencias sociales y humanas y los docentes y directivos docentes regidos por el Estatuto de Profesionalización Docente.

Con los nuevos aumentos, el incremento total respecto a 2009, es de 4.5% para normalistas superiores, tecnólogos en educación, profesionales licenciados y de otras disciplinas, con o sin especialización, con lo cual se supera el salario de enganche del mercado laboral en 8.3% para normalistas y tecnólogos y 7.3% para profesionales licenciados y de otras disciplinas.
Para maestrías y doctorados el aumento es de 8% real para un total del 10%, con relación a las asignaciones vigentes a 31 de diciembre de 2009. Se continúa así con el propósito de acercar estas remuneraciones a las del mercado laboral.
Los incrementos definidos rigen a partir del primero de enero de la presente vigencia.
(Fin/OAC)

Ver/descargar decreto.
Leer más...