17 de noviembre de 2011

La Asamblea General de Delegados de Adida es la máxima autoridad del sindicato y sus decisiones son de obligatorio acatamiento para los afiliados, los delegados y la Junta Directiva

Por Rosa América Peñaloza Barrera. Delegada de Adida y secretaria General de la CUT Antioquia.

Muy largo el título ¿verdad? Tienen razón pero expresa el PRINCIPIO MÁS IMPORTANTE sobre el cual se basa el funcionamiento de la democracia y de las organizaciones sindicales; encarna el respeto a los acuerdos primordiales, el reconocimiento de que por arriba de los integrantes de la junta directiva, empoderados por los votos de los afiliados, hay una instancia superior en la cual, con la representación delegada de todos y cada uno de los asociados, SE LE COLOCA LIMITE A LOS MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA Y A LA VEZ ES GARANTE DE QUE LA ORGANIZACIÓN CUMPLA CON EL OBJETO SOCIAL PARA LA QUE FUE CREADA.

Esta Instancia superior es LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DE ADIDA, QUEN SE REUNE ESTATUTARIAMENTE UNA VEZ AL AÑO Y EXTRAORDINARIAMENTE CUANDO SEA CITADA POR LA JUNTA DIRECTIVA, EL FISCAL O LA QUINTA PARTE DE LOS DELEGADOS (art 8 cap. VI estatutos de Adida).

Y en la última asamblea se decidió por unanimidad la convocatoria a una asamblea extraordinaria para el mes de octubre, ante la ausencia de comisión de reforma de estatutos, desde varios años atrás y que había sido reclamada al anterior presidente de Adida Over Dorado por el entonces fiscal señor Iván Castro, ante la necesidad de actualizar algunos aspectos de los estatutos, pero que inexplicablemente y con rumbo corregido volvió a “ OLVIDARSE” en la asamblea de 2011.

y los asambleístas tenemos razón, un sindicato tan importante como Adida no puede escurrirle el bulto a la actualización de sus estatutos, y no puede convertirse en una AMNESIA PERMANENTE, pues necesitamos una organización moderna, ágil, más descentralizada y participativa, mas democrática y que tenga la capacidad de renovarse continuamente tal como sucede con las condiciones laborales, en sentido adverso para los trabajadores.

Por eso PREOCUPA PROFUNDAMENTE que la junta directiva, sin oposición que se conozca, haya DETERMINADO DESACATAR LA DECISION DE LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS, con argumentos que hasta ahora son discutibles:

1. Paro Nacional indefinido que hasta ahora no da muestras de prepararse y estamos a 3 semanas cortas de finalización del año lectivo. Será que el paro es en vacaciones? Si es así dudo que sea fuerte.

2.La situación financiera de Adida NO PERMITE EL GASTO DE UNA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA. El presupuesto aprobado es de 6 mil millones de pesos según el señor Iván Castro, Ex fiscal de Adida, No alcanza para una asamblea extraordinaria???...entonces para que alcanza?? O cuando se trata de TEMAS DE MANEJO SINDICAL es cuando no alcanza… Porque en todas las asambleas nos muestran recibos, recibos, recibos, balances, balances, balances, en los cuales se gasta el aporte de los afiliados y hay plata para todo… como así que no hay plata para reforma de estatutos????

3.NO VALE LA PENA QUE ADIDA SE ENDEUDE PARA UNA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA!!! NO??? Entonces para que vale la pena que se endeude el sindicato? Si no es para el respeto a LA MINIMA DEMOCRACIA, si no es para escuchar a sus delegados y afiliados, si no se puede endeudar para asambleas entonces, para qué sí se puede endeudar? Que no nos vayan a salir en la asamblea del 2012 que hay deudas porque será inaceptable!!!

4.LOS INGRESOS DEBEN ESTAR ORIENTADOS A LA LUCHA!!!???? Qué bien si no fuera una mera formulación que comprende la movilización del magisterio especialmente en Medellín y Valle de Aburrá y en la cual solo se le da el agua a los marchantes y de vez en cuando sancocho… y las volantes…. Y a veces el planchón y no mas no mas...

Estos fueron los principales argumentos del directivo León Vallejo, pero ninguno que justificara que la JUNTA DESACATARA LA DETERMINACIÓN TOMADA EN LA ASAMBLEA, y con el respeto a mis compañeros directivos: NI EN LAS ÉPOCAS MAS ACIAGAS DE ADIDA, LA JUNTA DIRECTIVA HABIA DESACATADO UNA DECISION DE ASAMBLEA DE DELEGADOS!!!!

Este desafortunado hecho siembra un precedente nefasto en el manejo de Adida, porque desconoce la más elemental democracia, y no es un problema que VAMOS A HACER LA ASAMBLEA CONJUNTAMENTE CON LA REGLAMENTARIA!!! NO ES ESO SOLAMENTE, ES QUE VIOLENTA EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO SOBRE EL CUAL MAL QUE BIEN, HA FUNCIONADO ADIDA DURANTE 60 AÑOS!!!

En campaña electoral de Adida firmé conjuntamente con la mayoría de quienes están hoy en la Junta directiva un manifiesto de principios para dirigir el sindicato si llegáramos a ser elegidos, sigo creyendo que quienes firmamos lo hicimos de buena fé, y que seguimos siendo de buena fé y que estos baches solo son producto de nuestra falta de experiencia y nó de intenciones perversas como algunos afirman, OJALÁ EL TIEMPO ME DÉ LA RAZÓN.

Con sentimientos de consideración y aprecio:

Rosa América.
Leer más...

Propuesta de modificación de estatutos de ADIDA

Compañeros de Junta directiva , presidentes de subdirectivas de Adida y activistas: La reforma de estatutos de Adida es crucial para nuestra organización sindical en la situación actual en la cual el gobierno ha estigmatizado los sindicatos, hay un relevo generacional bastante fuerte dentro de la profesión docente, el estado desconoce en sus decisiones a las organizaciones sindicales o es sordo a sus reclamos y propuestas, y en Antioquia es bastante frecuente encontrar educadores sin afiliarse a Adida.

La fortaleza de Adida es SU UNIDAD, y su persistencia en la defensa de los educadores y la educación pública durante 60 AÑOS, y nuestro reto es contribuir a que se fortalezca, se modernice, sea atractiva para los educadores que aun no se han afiliado y siga siendo vocero legitimo y consecuente de los intereses de la educación y los educadores superando las falencias y debilidades que como toda organización padece.

La reforma de estatutos que proponemos apunta a los siguientes objetivos:

1.Ampliar base de afiliación para fortalecer numéricamente a adida, propiciando que a ella se afilien todos los educadores.

2.Mas participación de la base, aumentando el número de delegados plenos, y creando las subdirectivas en los municipios del Medellín y Valle de Aburra y creando organismos de representación departamental.

3.Fortalecimiento de los controles financieros y descentralización de servicios a las regiones.

4.Registro técnico de proveedores.


Si bien es cierto la mayoría de los delegados tenemos un promedio de participación sindical de 10 años de activismo hay que entender que la reforma de estatutos requiere del manejo de unos mínimos , como son convenios 84, 97 Y 154 de OIT, parte pertinente del código sustantivo del trabajo y estatutos que se pretenden reformar.

Los invitamos a leer estos mínimos que anexamos, para que sea productiva nuestra tarea y que sea útil al fortalecimiento de Adida como herramienta indispensable de lucha para los educadores.


NO SOBRA AGREGAR QUE COMO PROPUESTA ADMITE Y DESEA APORTES.

FRATERNALMENTE:

RENOVACION SINDICAL.
Rosa América Peñaloza Barrera.
Coordinadora en Antioquia.


Descargar propuesta de modificación de estatutos [Office 2007]

Otros documentos de interés:

  • Derecho laboral colectivo. Sindicatos.[Office 2007]
  • Convenio 87 de la OIT: Convenio relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación. [PDF]
  • Convenio 98 de la OIT: Sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva
  • Convenio 154 de la OIT: Sobre el fomento de la negociación colectiva
  • Leer más...

    De la resaca electoral … ¡¡¡¡¡¡líbranos señor… !!!!!!

    Por Rosa América Peñaloza Barrera
    Delegada de Adida y Secretaria General de la CUT

    La resaca electoral además de necesitar cremita para los quemados, permite hacer balances e intentar análisis que expliquen los resultados. Bueno a manera de editorial daremos algunas puntadas iniciales.

    La crisis de los partidos se hizo evidente, no solo por la reforma política que facilita todo lo contrario a la justificación oficial, pues no fortaleció los partidos, los convirtió en meras fabricas de avales, algunos muy rentables, anula la identidad ideológica y programática y los reduce al éxito en la coptación de personalidades democráticas y /o líderes sociales, que a cambio del aval a su candidatura, les permite figurar en el panorama político.

    Es así como encontramos polistas con el aval del PIN, candidatos del PIN con el aval del Polo, liberales con el aval del MIO, Conservadores con el aval de Cambio Radical, en fin sin identidad y sin pertenencia pero con aval.

    Indudablemente la buena estrella de Uribe declina, tanto escándalo, tanto amigo salpicado de delito cometido desde la dirección del estado, tanto beneficio particular con el erario público, tanta descalificación, tanta chuzada, tanto AIS, tanta piñata minera, tanto falso positivo, lo tiene en bajada, ya no aporta entusiasmo y menos votos; todavía surte efecto en algunas regiones cada vez menos numerosas, pero el fenómeno del estado de opinión le comienza a funcionar en contra.

    Definitivamente los para políticos siguen ejerciendo, especialmente en época electoral desde la picota o desde un hotel cinco estrellas, en permisos consentidos por el sistema judicial que nadie vigila, y determinan resultados: cuando no les funciona la plata en la compra de votos, les funciona la quema de los mismos, en desórdenes presuntamente espontáneos que han ido creciendo en todo el país. De poco sirvieron las denuncias del MOE, pues los órganos de control no funcionaron oportunamente para impedir que candidatos cuestionados participaran y con enorme éxito en elecciones.

    La presencia de la Misión de Observación Electoral MOE, es refrescante y muy positiva, debemos pugnar porque su permanencia en el panorama político se fortalezca mas, indudablemente visibilizó como nunca, que nuestro sistema electoral es imperfecto, se presentaron todos… todos los vicios conocidos… todas las desigualdades.. todas las ventajas de la competencia desleal y de corrupción al elector. En Colombia es imposible hacer política sin plata, por excelentes que sean las propuestas si no se respaldan económicamente tienen pocas opciones.

    Grandes cantidades de dinero en vallas, avisos, volantes, periódicos, pasacalles, tamales, refrigerios y poca muy poca cultura política, mucho TLC (tejas, ladrillo y cemento) y promesas y poco realismo social. La mendicidad electoral en su apogeo, pedir plata por apoyos, o por votos, y para unos pocos muy pocos la conciencia que no podemos hacer política de esta manera que empobrece económica y moralmente.

    La campaña sucia, acudir a personajes siniestros para que hagan el mandado de enlodar al contrario, acudir a don cebollero o a J.J. Rendón contra Aníbal, o el panfleto al estilo Polo contra Petro, o la participación de bacrimosos en constreñimiento, al final ni los medios ni el fin quedan en pie. (De pronto una de las pocas ganancias).

    Pero hay leves signos de esperanza, un cierto cansancio con la corrupción, con la apropiación de la plata del estado, aporte brillante del pincher Arias y Su AGRO INGRESO SEGURO, y de los hermanitos Rojas y el carrusel de la contratación en Bogotá.

    Y en algunas partes se castiga lo cual es un avance. Se castiga en Medellín al ganar Aníbal, se castiga en Antioquia con el triunfo de Fajardo, se sanciona en Bogotá con el gran respaldo a Petro, y gana Marcelo Torres la alcaldía de Magangué a la Gata, figura emblemática de como organizaciones ilegales se apropiaron del estado para ponerlo a su servicio. Se refleja en avances de partidos como el liberalismo que revive de la postración a que lo redujo Uribe, el Verde Fajardista en Antioquia y el Progresismo en Bogotá y gran parte del país.

    Me tomaré la libertad de una corta digresión en torno al caso del Polo y Petro.
    El esfuerzo gigantesco de recoger, más no “unificar,” a la mayoría de la izquierda Colombiana, tanto la muy radical, la menos radical y la socialbacanería, en una sola organización política, ( logro que no ha sido valorado) nos hizo creer que el Polo era LA ESPERANZA, no bien lo empezamos a creer, los extremos más radicales el Moir y el PCC, creyeron contra toda evidencia, que el mérito era solo suyo, como suyo era el aparato y se dieron a la tarea consistente, metódica, fanática, de excluir a todo aquel que no repitiera los artículos de fé de sus dogmas políticos, a contrapelo de la realidad, y los que osamos disentir (una reivindicación burguesa, contraria al centralismo democrático) fuimos satanizados, negados los canales de expresión, y vapuleados en los aparatos sindicales y políticos donde se entiende aún, que la democracia es la negación de la minoría.

    La camarilla feliz se toma el congreso del Polo, que bien que triunfo!!!!, la alcaldía de Bogotá nuevo triunfo!!!!, pero omite aplicar a la administración de la capital, el ideario de unidad sabido y repetido de memoria especialmente para descalificar al contrario, y apropiados del aparato, en su concepción lo extienden a la administración de lo público, incluidos los recursos, en una feria de lo cual les dolió mas EL ESCANDALO QUE LOS HECHOS DE CORRUPCION, ARRINCONAN A PETRO PORQUE NO COMIÓ CALLAO!!!!, pero ante la opinión pública lo que queda claro es el Polo desbarató a Bogotá y su alcalde se apropió de recursos junto con una camarilla que bautizaron como el carrusel de la contratación, y que el POLO NO LOS ECHO A PATADAS COMO ESCARNIO y aplicación de su ideario revolucionario de Unidad sino que elude, especialmente el senador Robledo, el debate al desfalco de Bogotá, pero denuncia el Robo a la salud. Mira la paja en el ojo ajeno pero no siente la viga en el propio; se olvidaron que LA DEFENSA DEL PATRIMONIO PÚBLICO ES TAMBIEN EL RECHAZO A LA CORRUPCIÓN Y NO SOLO LA AJENA , LA PROPIA TAMBIEN… por eso el Polo el otrora partido de la esperanza, se reduce estruendosamente y gran parte de su militancia termina votando por Petro, dejando en evidencia que la base es y seguirá siendo superior a su dirigencia.

    Lo más grave es que cobran al Polo la corrupción que ha sido practica permanente en los partidos tradicionales, y queda la sensación de ser el único partido con esta práctica; La desidia de la dirección de sancionar a los corruptos deslegitima la oposición del Polo, pero en el colmo del desubique acuden a la afirmación de que fraguaba un gran fraude electoral contra el Partido, como manera anticipada de justificar ante la militancia el bajonazo electoral, NO LES HA PASADO NADA. LA CULPA ES DE LOS OTROS. Es la táctica del avestruz. Ojala tengan la entereza y el hálito vital de mirar hacia adentro.

    La tarea para Petro es dura: tiene en contra a la dirigencia del Polo que lo considera su principal enemigo, algunos de ellos irán a derivar para seguir usufructuando de lo ajeno, reconstruir a Bogotá, los ojos de la opinión política que mirara con lupa cada uno de sus actos y los de sus funcionarios, el presupuesto que nunca será suficiente, poco tiempo y muchas carencias , y un pueblo esperanzado de nuevo. Ah y además las relaciones con el gobierno de Santos que pasan por la necesidad de concurrir en la solución de los graves problemas sociales que afectan a la capital y conservar la identidad del movimiento progresista; y muchos … muchos que con el frenesí de la victoria se subirán a este carro, y serán bienvenidos si aportan al proceso limpio y leal de consolidar un movimiento de nuevas ciudadanías de cobertura nacional que pueda construir un país más justo, democrático y soberano, porque ahora nuestra tarea es esa consolidar construir y NUNCA USUFRUCTUAR EN BENEFICIO PERSONAL LO QUE POR DEFINICIÓN ES PARA EL PUEBLO COLOMBIANO. .. y en esta tarea seguirá estando presente RENOVACION SINDICAL!!!

    Merece mención aparte esa gran lección de DIGNIDAD Y DEMOCRACIA que recibimos de los estudiantes universitarios en su lucha por la construcción de una política de educación superior gratuita y de calidad con lo cual estamos de acuerdo, y que han obligado al gobierno nacional a retirar su proyecto privatizador de reforma a la ley 30, y ganaron los sardinos porque insistieron, se organizaron, rechazaron los actos violentos como menú de lucha, y ganaron para su causa a la población colombiana que desde la década de los setenta no asistía a una gesta estudiantil. Saben los sardinos, los de MAREA que desde el mundo sindical los apoyamos…que pueden contar con nosotros!!!!


    Bueno amables lectores (los que hayan aguantado hasta aquí) no resultó tan breve pero todas las veces resiste aportes!!!!

    Fraternalmente Rosa América.
    Leer más...

    Reseña gráfica de la movilización estudiantil








































    Leer más...

    Los trabajadores y los empresarios de la palma aceitera llegan a un acuerdo

    Los trabajadores y los empresarios de la palma aceitera llegan a un acuerdo

    Descargar acuerdo completo [PDF, 250kb] Leer más...

    ADIDA 60 años de lucha

    Hace 10 años se publicó este artículo sobre la historia de Adida, por El Señor Eduardo Benavides, director en esa época de Cedetrabajo, hoy lo reproducimos como un aporte valioso a la historia de los miles de maestros que seguimos luchando y educando en la reivindicacion de los derechos mas sentidos para la población Colombiana. Adida nuestro bastión al que jamás renunciaremos!!!

    Descargar artículo completo [PDF, 100kb]
    Leer más...

    Conformado Sindicato  Nacional Unitario de Trabajadores del Estado

    El día 10 de octubre se creó la estructura del Sindicato Unitario Nacional de Trabajadores del Estado, SUNET, que agrupará a más de 10 mil afiliados inicialmente, con presencia en 16 de los 32 departamentos de Colombia y cuyo objetivo es reivindicar los derechos de la clase trabajadora, particularmente los del sector y defender sus intereses del modelo económico imperante o cualquier otra amenaza.

    El SUNET es la estructura del sindicato de rama del sector estatal, que nació por determinación de las organizaciones Sintramunicipios Caldas; Sintraoficiales Floridablanca, (Santander); Sintraesemdentol (Tolima); Sintrapublimag, (Bolívar); Sintrasema, (Antioquia) y los sindicatos nacionales Sinalserpub y Sintraestatales, en el marco del proceso de unidad decidido en el V Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia y liderado por su departamento de organización.  Este proceso ha contado con el apoyo del proyecto de la FNV de Holanda, la LO-TCO de Suiza, la LO de Noruega, la SASK de Finlandia, la AFL-CIO de Estados Unidos y la Internacional de Servicios Públicos ISP.

    Por su parte, el presidente de la organización, Carlos Castañeda aseguró que “las organizaciones sindicales fundadoras del SUNET hemos acordado que dentro de los seis meses siguientes a la asamblea fundacional, cada sindicato deberá someter a aprobación de su asamblea general como máxima instancia los acuerdos alcanzados para el proceso de fusión”.

    Del mismo modo, señaló que la junta directiva nacional del SUNET se reunirá los días 1 y 2 de diciembre en la ciudad de Bogotá, con el fin de fijar las tareas a desarrollar para finalizar el proceso de unidad y las actividades que deberá empezar a desarrollar el sindicato.

    Finalmente, Castañeda invitó a las organizaciones que aún no han tomado una decisión definitiva sobre el proceso de unidad para que envíen sus puntos de vista con un representante a la reunión de los días 1 y 2 de diciembre, cuya logística se informará posteriormente.
    Mayores informes, 

    Departamento de Organización CUT, Tel. 3237550, Bogotá.
    Carlos Castañeda, presidente SUNET, Cel. 3103201995
    Luis Antonio Correa Lozano, secretario general SUNET, Cel. 3138714912
    Leer más...

    15 de noviembre de 2011

    Multiplicar la solidaridad internacional con trabajadores palmeros de Puerto Wilches en huelga

    Miles de trabajadores palmeros de Colombia, se encuentran en huelga desde hace más de setenta días. Exigen la aplicación de una ley, recién aprobada, que obliga a las empresas contratar a su personal de forma permanente. La Conferencia Regional Latinoamericana de la UITA respaldó su lucha de forma incondicional. Sobre la importancia de esta decisión, Sirel conversó con Guillermo Rivera, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (SINTRAINAGRO).

    -¿Cómo sigue la situación de los trabajadores palmeros en Puerto Wilches?
    -Es una situación muy difícil. Los trabajadores palmeros vienen siendo explotados desde hace más de sesenta años, a través de la subcontratación y tercerización. De esa manera no mantienen ninguna relación laboral con las empresas.

    Ahora, se aprobó una ley que obliga a los empleadores a contratar a sus trabajadores de forma permanente. Ante la negativa de las empresas palmeras, más de 7 mil trabajadores se movilizaron e iniciaron una huelga indefinida. Lo mismo ocurrió con los trabajadores petroleros. Todos exigen la aplicación de esta ley y acabar con la tercerización.

    Pese a estar amenazados y a no recibir salario, están dispuestos a seguir adelante hasta lograr su objetivo y el respeto de sus derechos. El SINTRAINAGRO está firmemente comprometido con su lucha.

    -Y están pidiendo la solidaridad internacional para meterle más presión a las empresas…
    -Estamos pidiendo el respaldo de la solidaridad internacional y vamos a promover la presencia de una misión de la OIT y de organizaciones de derechos humanos, para que verifiquen las violaciones de los derechos laborales, sindicales y humanos de los trabajadores.

    Pero lo más vergonzoso es que los empresarios de palma de otros Departamentos, los de la caña y de flores, se juntaron para apoyar económicamente a los productores palmeros de Puerto Wilches, que están siendo afectados por la huelga.

    Es evidente que los respaldan para que no negocien con los trabajadores, porque temen que se pueda generar una reacción en cadena que los afecte directamente. Es una pelea a largo plazo y los vamos a derrotar.

    -¿Qué papel está jugando el Estado?
    -Es un papel ambiguo. Aprobó la ley que prohíbe la tercerización porque era una exigencia para firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, pero ahora no está haciendo nada para que esta ley se cumpla. Nos toca a nosotros los trabajadores obligar al Estado para que la haga cumplir.

    -Los trabajadores en huelga recibieron el respaldo incondicional de la XIV Conferencia Regional Latinoamericana de la UITA. ¿Cuál es la importancia de este apoyo?
    -La UITA, a través de la Secretaria General y la Regional, ya lanzó una importante campaña internacional para respaldar la lucha de los trabajadores palmeros, y para presionar a las empresas y al gobierno de Colombia.

    Necesitamos que más gente y organizaciones se sumen a la campaña. Necesitamos que las empresas y el gobierno sientan la presión, no solamente de los más de 7 mil obreros en huelga indefinida, sino también de todo el movimiento sindical nacional e internacional.

    En este sentido, celebramos esta decisión que ha tomado la Conferencia Regional Latinoamericana y seguimos firmes al lado de los trabajadores.

    Por Giorgio Trucchi
    Tomado de Rel-UITA.org
    Leer más...

    Por una sana emulación en la izquierda

    Por Jaime Vargas
    Tomado de polog.blogsome.com

    Sin duda alguna, el triunfo del progresismo en Bogotá y la derrota del Polo reconfigura la izquierda de nuevo. Luego de que el PDI y AD se unieran en un solo partido (PDA) sus diferencias no se pudieron conciliar. Son dos izquierdas bien diferentes. La una radical, dogmática y sectaria; la otra moderada, reflexiva e incluyente. No en vano esta última le abrió las puertas a los radicales y en poco tiempo estos se tomaron la dirección del naciente partido, lo que en últimas era su principal objetivo.

    Los verdaderos fundadores del Polo y sus tesis, tuvieron que salir a armar tolda aparte ante el raponazo sufrido: Lucho fundó los verdes y Petro el progresismo. Ahora se trata de que al menos estas tres fuerzas hagan causa común dentro de una sana emulación. Si no pueden vivir juntos, como está demostrado, es hora de mirar acuerdos y de conformar alianzas en favor de la ciudadanía. Como hicieron en Bello los verdes, el Polo y los progresistas, quienes mancomunadamente trabajaron por el voto en blanco y ganaron.

    Antes las diferencias y contradicciones de la izquierda se dirimieron con métodos poco civilizados, a garrote limpio en la pega de afiches, o en los sindicatos donde la trapisonda y las agresiones físicas y verbales era lo corriente. Las discusiones ideológicas en los “partidos” eran tramitadas en los clandestinos comités centrales de cada organización, a las bases llegaban las decisiones de los iluminados camaradas, pero en la base, cero discusión, solo obediencia. Hoy, afortunadamente, esa discusión de quien “dirige las masas” pasa por la opinión de la gente, los ciudadanos colombianos son los que están determinando que clase de izquierda quiere y apoya. No es como dicen los radicales, que la gente se debe amoldar a sus argumentos, es al contrario, hay que oír a la gente para saber interpretar sus necesidades más sentidas.

    Y esto es lo nuevo, y en hora buena, la gente está decidiendo, en la urnas, la clase de izquierda que debe liderar. De manera pues que si se quiere aprovechar al máximo la primavera colombiana, la indignación ciudadana, las tres fuerzas en mención deberían unificar esfuerzos para armar una agenda común con miras a liderar los procesos organizativos y las reivindicaciones sociales y populares, como también ganar, como no, la presidencia dentro de tres años. Y la discusión debe ser abierta, pero franca y fraternal, que los colombianos conozcan de primera mano que están pensando las nuevas fuerzas.

    Queda claro además que es el tiempo de la paz y de la moderación en el ejercicio político, fueron derrotadas las posiciones extremas o polarizantes. El péndulo político colombiano ha vuelto, después del Caguán y de la guerra de Uribe contra las Farc, para que se hable de paz, sin repetir los errores del pasado.

    A pesar de la falta de gallardía y de la ausencia de autocrítica de la actual dirección del Polo, el progresismo no debe actuar con revanchismo, al contrario, ahora que nos libramos de las eternas discusiones y zancadillas que se daban en el PDA, debemos salir con renovado ánimo a fortalecer el Movimiento Progresista, donde caben conservadores, liberales, independientes y hasta polistas desengañados.

    La mejor contribución que la izquierda moderada puede aportarle al conjunto de la izquierda en Colombia, en estos momentos de transición política, es actuar con honestidad en la defensa de lo público, demostrar que podemos gobernar bien para quitarnos de una vez por todas el san benito de que la izquierda solo sirve para ser oposición, como creen algunos de la derecha y otros, no pocos, de la misma izquierda.

    No quiero terminar esta reflexión sin rendirle un homenaje a mis amigos Marcelo Torres y Yesid García por sus triunfos en Magangué y Bogotá respectivamente. Son logros conseguidos con gran esfuerzo, sacrificio y perseverancia. ¡Ya era hora de cosechar lo sembrado!
    Leer más...

    14 de noviembre de 2011

    7 sindicatos que agrupan 10 mil funcionarios, se fusionan y crean Sindicato Nacional Unitario de Trabajadores del Estado, SUNET

    Por Agencia de Información Laboral de la Escuela Nacional Sindical

    Sinalserpub y Sintraestatales, los dos antiguos sindicatos nacionales del sector estatal, filiales de la CUT, más otros cinco sindicatos de carácter local y regional, desaparecerán como tales tras el proceso de unión que se dio entre ellos para crear una sola organización sindical de carácter nacional: el Sindicato Unitario Nacional de Trabajadores del Estado, SUNET, el cual tuvo su asamblea fundacional el pasado 15 de octubre, y cinco días después fue registrado ante el Ministerio de la Protección Social.

    Esta nueva organización, que se inscribe dentro de la estrategia de crear y fortalecer los sindicatos por rama, aprobada en el V Congreso de la CUT en 2006, arranca con 10 mil afiliados, que hacen presencia en 16 de los 32 departamentos del país. Con lo que se convierte en la organización más representativa de los trabajadores estatales, después de FECODE.

    Junto con Sinalserpub y Sintraestatales, los otros 5 sindicatos fusionados en SUNET son: Sintramunicipios, en Caldas; Sintraoficiales Floridablanca, en Santander; Sintraesemdentol, en Tolima; Sintrapublimag, en Bolívar, y Sintrasema, en Antioquia; sindicatos que en los próximos 6 meses deberán someter el proceso de fusión a la aprobación de sus respectivas asambleas generales.

    Para los días 1 y 2 de diciembre está prevista en Bogotá una reunión de la junta directiva nacional del SUNET, con el fin de fijar las tareas que hacen falta para finalizar el proceso de unidad, como también las actividades que deberá empezar a desarrollar.

    El presidente de SUNET es Carlos Castañeda Ravelo (en la foto), quien en los últimos años ha sido el presidente de Sintraestatales. Con él conversó esta Agencia de Información para conocer pormenores de la fundación de este nuevo sindicato, y la agenda que piensa desarrollar en el inmediato futuro:

    ¿Por qué nace SUNET?

    Nace del proceso de unidad que desde su V Congreso se viene desarrollando al interior de la CUT, a fin de constituir grandes sindicatos por rama y agrupar en ellos a los sindicatos pequeños. Desde Sintraestatales nosotros acogimos esta orientación e iniciamos el proceso, e incluso reformamos los estatutos para transformarnos en sindicato de rama. Ya logramos consolidar el proceso, hecho que para mí es histórico, y supera lo realizado por la CUT hasta el momento con la creación de los sindicatos de rama en el sector informal y en el transporte; este último todavía pendiente de que las organizaciones que lo conforman renuncien a sus personerías jurídicas y se fusionen en una sola organización.

    Señala usted precisamente un factor que perturba el avance de la unidad sindical por rama, y es que los sindicatos se aferran a sus estructuras y se resisten a su fusión en una organización más grande. ¿Cómo SUNET logró superar este impedimento?

    Inicialmente Sintraestatales le propuso a los compañeros de Sinalserpub unos acuerdos, que ellos aceptaron. Las muchas coincidencias que tenemos en lo orgánico y lo político permitieron que estos acuerdos fluyeran fácilmente. Luego los otros 5 sindicatos regionales, al ver que las dos organizaciones nacionales dimos el paso hacia la unión, decidieron también adherir al proceso de unidad. Además fue muy importante el acompañamiento de la FNV de Holanda, la LO-TCO de Suiza, LO de Noruega, la SASK de Finlandia, la AFL-CIO de Estados Unidos, y la Internacional de Servicios Públicos, ISP, organizaciones hermanas que han contribuido con apoyo político y algunos recursos.

    ¿Cuántos funcionarios públicos agrupa el nuevo sindicato?

    Unos 10 mil inicialmente. Sintraestales aporta 3.300 afiliados y Sinalserpub cerca de 4 mil. El resto lo aportan los otros 5 sindicatos. Pero vamos a hacer un fuerte trabajo de afiliación nacional. Hemos acordado convocar una reunión de la junta nacional para el uno y dos de diciembre, en la que vamos a definir una metodología para progresivamente ir asumiendo las funciones de los sindicatos, establecer las fechas en que se realizarán las asambleas de cada sindicato para ratificar las fusiones, y el plan de nuevas afiliaciones.

    ¿Cuál es la estructura de funcionamiento de SUNET?

    Tiene una Junta Directiva Nacional de 21 integrantes, con unos departamentos especializados en los asuntos del sector estatal, con directivas seccionales en cada departamento del país, con directivas municipales y distritales, y comités de empresa. Es decir, tenemos una organización muy amplia para poder ajustarnos a las circunstancias de cada región.

    Como la razón de ser del movimiento sindical es la defensa de los derechos de los trabajadores, ¿cómo cree usted que esta nueva organización puede potenciar la lucha de los estatales por sus derechos?

    El liderazgo político que puede tener una organización que se mueve en el escenario donde están los políticos, es muy amplio, y eso facilita las conexiones y desarrollos del sindicalismo estatal. Ahora, ese entorno político articulado con nuestra la capacidad de movilización, nos permite ser un complemento de lo que hoy en día es FECODE, sumar fuerzas a la dinámica del sector estatal. Y por otra parte, nos permite incidir en los otros sectores sindicales que vienen trabajando en el proceso de formación de sindicatos por rama.

    ¿Qué acciones inmediatas va a emprender el sindicato? O es todavía .rematuro hablar de ese tema?

    Sí, es un poco prematuro. Porque apenas nos vamos a reunir el uno y dos de diciembre para definir cuáles serán los asuntos y temas prioritarios, y dar inicio a las actividades de la nueva organización.

    ¿Y cuáles son en su concepto los temas prioritarios, los grandes retos para SUNET?

    El primer reto es crecer y lograr tener buena cobertura en los 32 departamentos. Iniciamos con 10 mil afiliados, que es todavía una porción ínfima con respecto al potencial total, que es de 600 mil funcionarios estatales, descontando los maestros de Fecode. La meta es crecer en el menor tiempo posible. También habrá que jugar un papel en el proceso que se viene dando en la Comisión Nacional del Servicio Civil con respecto a los provisionales, tema urgente. Otro punto central es lograr ajustes normativos para lograr la negociación colectiva en el sindicalismo estatal, porque no es concebible que se bloquee el principal derecho que tiene un sindicato, que es negociar las condiciones laborales de sus afiliados. Hay dificultades con el sistema de carrera administrativa, que tiene muchas debilidades. Tenemos que estudiar profundamente ese sistema y proponer reformas. Como también hay que buscar cambios en el régimen laboral de los trabajadores oficiales, que es bastante inestable. Y otro reto es convertirnos en motor solidario del desarrollo de los otros sectores sindicales, porque ningún sector por sí solo, ni siquiera Fecode, tiene la fuerza suficiente.

    Y el tema de la tercerización en el sector estatal, ¿cómo lo ve?

    Nosotros como Sintraestatales participamos en el debate en la Corte Constitucional sobre la Sentencia C-614. Es por supuesto un asunto que debe ser resuelto para mejorar las condiciones laborales en el sector público, donde las clientelas políticas se mueven con todas las formas de tercerización: órdenes de prestación de servicios, outsourcing, y todavía las cooperativas de trabajo asociado, pese a que están prohibidas por la ley. Tenemos que combatir todas estas formas de tercerización, que disfrazan lo que deben ser relaciones laborales con plenas garantías.

    Finalmente, cuéntenos detalles de su trayectoria sindical, ¿quién es Carlos Castañeda?

    Yo tengo 37 años y estoy en las filas del movimiento sindical desde la edad de 20 años. Todavía soy el presidente de Sintraestatales a nivel nacional; soy uno de los tres miembros de la coordinación nacional colegiada de la Internacional de Servicios Públicos en Colombia, hago parte del movimiento político Progresistas que lidera Gustavo Petro, y tengo una visión amplia y pluralista de lo que es el movimiento sindical.
    Leer más...

    Solidaridad con los trabajadores de Palma Aceitera en Puerto Wilches

    Trabajadores del sector palmicultor  desde hace dos meses están  en huelga por las precarias condiciones laborales en las que se encuentran. Estos palmicultores están actualmente vinculados laboralmente  a través de cooperativas de trabajo asociado.

    La situación de los trabajadores productores de palma es delicada. Sueldos inapropiados e injustos, sin prestaciones sociales, difícil acceso al puesto de trabajo, entre otras, son las condiciones perecederas  que hoy tienen que vivir los  asociados a estas cooperativas.

    En las cooperativas de trabajo asociado, bolsas de empleo y otras formas de intermediación laboral solo algunos pueden sindicalizarse, aquellos que tengan un contrato laboral de tiempo completo, de los cuales apenas un pequeño porcentaje  no mayor del 50% de la planta de obreros cumplen con esta condición.

    Alirio García secretario general  de FENSUAGRO, manifestó su preocupación frente a la difícil situación en la que se encuentran los huelguistas, y pide la  solidaridad política y económica para solventar el problema en el que se encuentran los trabajadores de la industria palmera.

    Los trabajadores sindicalizados también se suman a la huelga. García extiende   una cordial invitación  al  movimiento sindical, social y popular para que la próxima semana en la reunión convocada por la Central Unitaria de Trabajadores  CUT,  se discuta este importante tema con el fin de dar continuidad y acompañamiento al proceso sindical en la zona de Puerto Wilches.
    Leer más...

    Otra vez trabajadores contratistas paralizan producción petrolera en Campo Rubiales

    Por Agencia de Información Laboral- ENS

    Entre 4 y 5 mil trabajadores contratistas de Campo Rubiales, Meta —campo que produce el 26% del petróleo de Colombia— se declararon en asamblea permanente desde las 9 de la mañana de este lunes 24 de octubre, luego del rompimiento de las negociaciones entre la multinacional canadiense Pacific Rubiales y Unión Sindical Obrara, USO, que representa a los más de 10 mil trabajadores contratistas de la zona, un buen porcentaje de ellos afiliados a esta organización sindical.

    “El viernes 21 de octubre la Pacific Rubiales rompió las negociaciones y planteó que no iba a negociar más, a pesar de que la USO rebajó las pretensiones salariales con el ánimo de llegar a un acuerdo. Entonces no nos quedó otra alternativa que pararnos de la mesa. En respuesta a esa situación los trabajadores se declararon hoy en asamblea permanente”, señaló Rodolfo Vecino, presidente de la USO, quien además rechazó la actitud “dilatoria y deshonesta” que la Pacific Rubiales ha mostrado desde el inicio del proceso negociación.

    Asamblea permanente que en la práctica es un cese de actividades que, según voceros del Comité Coordinador Interno de los trabajadores contratistas, se extenderá hasta tanto haya un compromiso serio por parte de la multinacional petrolera y se negocie el pliego de peticiones. “Las mesas sólo han servido para dilatar las negociaciones y los problemas presentados por la comunidad siguen sin ser resueltos. La petrolera cierra espacios de negociación mientras genera conflictos laborales, sociales y ambientales en los Llanos Orientales”, denunció la USO.
    El pliego de peticiones de los trabajadores en paro contiene 6 puntos, a saber: mejora de salarios y prestaciones de trabajadores directos, contratistas y subcontratistas; garantía para el pleno ejercicio de las libertades sindicales y el derecho de asociación; vinculación de la mano de obra local de Puerto Gaitán; estabilidad de los contratos de trabajo; atención a los problemas sociales de la población local; y reintegro del personal desvinculado a la empresa tras las protestas del 19 de julio de 2011.

    Rodolfo Vecino recalcó que se trata de una protesta pacífica, que esperan sea respetada por los efectivos de la policía y el ejército destacados en la zona, toda vez que éstos son dados a provocar y generar conflicto con los trabajadores para justificar el uso indebido de la fuerza.
    “Los trabajadores no están bloqueando vías, simplemente hicieron uso del derecho constitucional de cesar actividades para protestar por la negativa de la Pacific Rubiales a resolver sus exigencias”, agregó Vecino, al tiempo que informó que ya se están preparando manifestaciones de apoyo de la comunidad en Puerto Gaitán, Puerto López y demás poblaciones adyacentes al campo petrolero.

    “La USO le apuesta al diálogo y a una salida negociada que responda a lo que los trabajadores pretenden les sea reconocido, sobre todo en una explotación petrolera como la de Pacific Rubiales, donde las condiciones laborales son denigrantes y donde se requiere que la empresa empiece a cambiar su posición”, señaló Vecino.

    Como se recuerda, el 21 de septiembre pasado, y tras dos jornadas de paro de la producción en el Campo Rubiales, 5 miembros de la directiva nacional de la USO y el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Pacific Rubiales, Federico Restrepo, acordaron unas garantías para normalizar la actividad laboral y establecer una mesa de negociación, acuerdo que fue avalado por los ministros de Protección Social, Mauricio Santamaría, y de Interior, Aurelio Iragorri. Pero que hoy, un mes después, sigue sin ningún avance.

    “Ya llevamos dos meses en reuniones y negociaciones y no nos resuelven nada, la empresa nos está tomando el pelo. Por eso este paro lo levantamos cuando nos atiendan. El ánimo de los trabajadores es total, y el de las comunidades también. Ya comenzaron a parar taladros, válvulas y todo lo demás, así que en las próximas horas el paro será total”, declaró a esta agencia de información Héctor Sánchez, miembro del Comité Coordinador Interno de los trabajadores contratistas”.

    Si bien Campo Rubiales es el único campo petrolero hoy paralizado, no es el único que hoy tiene problemas laborales, según lo aseguró Rodolfo Vecino. También hay problemas laborales, que pueden desembocar en paros, en Casanare, Barranca de Upía, en Guaduas (Cundinamarca), Purificación, Tolima, donde está Petrobras, y en campos de Caquetá y Putumayo. “Porque el comportamiento de las multinacionales es igual en todo el territorio nacional donde se están desarrollando proyectos petroleros”, señaló Vecino.
    Leer más...

    Nestlé arremete contra el derecho de libre expresión y asociación

    El día 18 de Octubre de 2011, la empresa Comestibles La Rosa S.A., empresa de la multinacional Nestlé, de origen suizo, despidió sin justa causa a la trabajadora sindicalizada Paula Mejía, hecho que ha motivado el rechazo de los trabajadores afiliados a Sinaltrainal, que han protestado frente a la fabrica ubicada en el municipio de Dosquebradas departamento de Risaralda y han colocado unas pancartas, denunciando los despidos, el acoso laboral y la persecución ejecutada por la administración de la empresa contra los trabajadores, reacción de la patronal fue retirar unilateralmente las pancartas en las horas de la tarde del 20 de Octubre de 2011, luego la Junta Directiva de Sinaltrainal, nuevamente las colocó y el día 22 de los corrientes en las horas de la mañana, aparecen incendiadas.

    Esto no es un hecho aislado, el día 16 de Octubre de 2011, en las horas de la madrugada, en la ciudad de Valledupar, en el parqueadero de la multinacional DPA-Nestlé fue incendiado el carro de un trabajador de DPA-Nestlé afiliado a Sinaltrainal y hace parte de la política violenta de persecución contra los trabajadores afiliados a Sinaltrainal que laboran en Nestlé, constituyendo un atentado contra el legítimo derecho de expresión y de protesta.

    Así como en esta ocasión han atentado contra las pancartas de denuncia de Sinaltrainal, han intentando silenciar nuestra voz de protesta con el asesinato de 22 de nuestros dirigentes sindicales, once de ellos eran trabajadores de la multinacional Nestlé en Colombia, otros han sufrido atentados contra su vida, encarcelados, judicializados, despedidos, como parte de la política sistemática contra los sindicalistas en Colombia.

    Repudiamos este acto, que agrede a todos los trabajadores afiliados a Sinaltrainal en Colombia y la asumimos como una advertencia, por el conflicto que se ha desatado con la multinacional Nestlé, a quien exigimos parar de inmediato su sistemática política de persecución sindical, respete los derechos y la dignidad de los trabajadores.
    Leer más...

    ¡Por una educación pública científica y democrática!

    Mauricio Vargas
    Estudiante de Derecho

    La lucha por una educación pública, científica y democrática en Colombia ha superado la etapa de dispersión y se transforma en un movimiento de articulación nacional. Enmarcada dentro de una nueva ola de movimientos de masas en el mundo, donde casos como el de Chile han tenido gran resonancia en el país. Siguiendo el ejemplo del movimiento estudiantil de 1971, los estudiantes han entendido la importancia que tiene el campo de la educación en la transformación cultural del país y en su progreso nacional. El 10 de Noviembre los estudiantes de todo el país demostraron de forma pacífica y civilista que también están indignados, pero con la diferencia que en lugar de hacerle apología al idealismo utópico, se busca realizar una propuesta seria, argumentada y concreta del modelo de educación para el país.

    Se ha logrado dotar al movimiento estudiantil de un instrumento denominado Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) que ha sabido presentar a la opinión pública un programa mínimo inicial que, si bien es muy general y ambicioso en cuanto a las exigencias, este sabrá pulirse y llenarse de un contenido más enfocado en lo estudiantil en la medida que se desarrolle la pugna política con el gobierno, las discusiones internas y en la integración con los maestros y demás sectores sociales. Desde los sectores progresistas de la sociedad se le han hecho críticas constructivas y justas como la innecesaria y poco oportuna inclusión de un último punto sobre el conflicto armado, ya que este movimiento debe mantenerse alejado de la polarización sobre una guerra ajena que la sociedad civil jamás a declarado o como centrar el pulso en asuntos meramente económicos, que sin ser este un asunto ni mucho menos superficial, es primordial rescatar la herencia histórica del movimiento estudiantil nacional en cuanto al asunto de la democracia interna de la universidad, la absoluta necesidad de conformar un gobierno universitario mayoritario compuesto por estudiantes y profesores como requisito fundamental para lograr la autonomía universitaria y para generar cambios cualitativos en cuanto a organización y capacidad de estos estamentos para ir por objetivos más profundos, es decir, para tener la capacidad real de construir un modelo que se salga de la órbita del neoliberalismo. De lo contrario, el movimiento puede quedar estancado en lo coyuntural y depender en mayor medida de la buena voluntad del gobierno de turno, sin ganar espacios en aspectos políticos y de las relaciones de poder al interior del Campus.

    En pancartas con mensajes como: "Crédito educativo = deuda familiar. Por una adecuada financiación estatal de la Educación” más de 9 mil estudiantes de diversas universidades privadas y públicas de Medellín (Udea y Unal) salieron a las calles a marchar. Cabe resaltar que una de las características más importantes del movimiento es la movilización pacífica y civilista como único y principal método de lucha. Asunto que se ha consolidado en Bogotá gracias a el control que la misma multitud realiza para evitar sabotajes y provocaciones violentas a la fuerza pública. Cosa que lastimosamente no se ha podido llevar a cabo en nuestra ciudad, donde un puñado de encapuchados conspiran contra la unidad del movimiento estudiantil, sirviendo a los intereses más reaccionarios al dividir las marchas, sembrar el caos en las manifestaciones e inculcar el miedo en los participantes y el repudio y animadversión de la opinión pública, precisamente la que el movimiento ha venido acercando con mucho esfuerzo y trabajo paciente. Declaraciones como las de Francisco Santos, ex vicepresidente de Colombia por 8 largos años, evidencian que ahí están los fachos, pendientes de cualquier disculpa para promover políticas como la de aplicar choques eléctricos a los estudiantes como si de reces se tratara. Así que el asunto del método no es algo de poca monta, del que los dirigentes estudiantiles se puedan dar el lujo de callar o ser ambiguos en aras de no generar debates y asperezas. La unidad es fundamental y a eso le están apostando diversas organizaciones que en el pasado han sostenido no pocas contradicciones, pero so pretexto de ésta no se pueden eludir responsabilidades que pongan en juego la integridad misma de las masas.

    Por último, celebro que el movimiento estudiantil se haya anotado un importante triunfo, al lograr que el gobierno que inicialmente se caracterizó por una postura autoritaria para imponer su reforma a la Ley 30, hoy haya dado su brazo a torcer y tenga que aceptar a regañadientes disposición de diálogo con el movimiento estudiantil y la comunidad educativa. Santos manifiesta que cederá y suspenderá la aprobación unilateral del proyecto en la medida que los estudiantes vuelvan a las aulas. Ahora el turno es para la dirección del movimiento, si asume una imagen de intransigencia o si demuestra lo contrario. Esperemos que los dirigentes nacionales den la talla y sepan analizar el asunto sin apasionamientos, radicalismos y saquen avante una táctica correcta que le permita al movimiento estudiantil seguir avanzando y ganar terreno en esta enconada lucha que apenas comienza.

    11 de noviembre de 2011

    Vea algunas de las fotos de la marcha del 10 de noviembre en Medellín
    Leer más...

    La maldición del oro negro

    Por Oscar Vanegas Angarita*

    A raíz de las protestas sociales que se han adelantado en el Meta desde el pasado mes de junio, producto de la inconformidad de los trabajadores y comunidades petroleras, la Unión Sindical Obrera (USO) publicó una excelente e inmejorable edición especial de su periódico FRENTE OBRERO (Año VIII No. 20), el cual tituló con el nombre que lleva este artículo. Y es que no hay mejor nombre para llamar a la andanada de consecuencias nocivas para la población local, que llegan detrás de las tractomulas donde se transportan los taladros utilizados para la explotación petrolera:


    Las guerras por el petróleo

    A pesar de que el nombre de las guerras libradas durante el siglo XX en el mundo no contiene la palabra petróleo, éste ha sido el verdadero motivo de éstas, incluyendo la primera y segunda guerra mundial. Los acontecimientos mundiales de la última década corresponden a jugadas geopolíticas lideradas por las potencias occidentales, quienes ven su futuro comprometido por las cada vez más escasas fuentes energéticas naturales y minerales, no sólo en sus territorios sino también en la mayoría de los países “cándidos” tercermundistas que consideran sus aliados.

    Las intervenciones en Afganistán (segundas reservas mundiales de litio), Irak, Libia y, posiblemente muy pronto, en Irán y su aliada Siria, corresponden a operaciones militares encubiertas o “black ops”, rotulando a estos países “no cándidos” y débiles militarmente, como terroristas; donde el verdadero interés está oculto en las agendas y alianzas secretas de los gobiernos imperialistas invisibles, que buscan como fin último el control de las grandes reservas naturales energéticas y mineras que están depositadas en estos territorios.

    Algunas de estas guerras no son cubiertas por los medios de comunicación, y cuandolo son, no mencionan al petróleo como su causa. Los gobiernos del nortedel África están siendo derrocados por la oposición armada y la noticiasólo abarca el odio entre ambas partes y casi nunca a los actores queestán detrás de bambalinas como lo son las multinacionales petroleras ylos gobiernos extranjeros que respaldan a cada una de ellas.

    Para asegurar el control corporativo sobre el petróleo, se han declaradomuchas guerras que han dejado millones de muertos, y se seguirán desatando muchas más alrededor del mundo.El petróleo es poder y el poder necesita controlar al petróleo. Las guerras -con o sin un componente ideológico- siempre son terribles. Las guerras petroleras -estrechamente vinculadas al dinero y al poder- son aún peores.

    Detrásde los nombres de presidentes y dictadores están los de actores muchomás poderosos: Exxon/Mobil, Chevron, Shell, British Petroleum,y sus parientes cercanos. Estos son los que derrocan a presidenteselectos y dictadores para reemplazarlos con dictadores o presidentes másamigables como está ocurriendo, repito, en el norte de África y Medio Oriente. EnLatinoamérica el próximo en ser derrocado, probablemente, será Hugo Chávez, porqueVenezuela está sobre un mar de petróleo y no es un gobernante “cándidoni arrodillado” ante los intereses gringos (no son gratis las sancionescontra PDVSA y la inclusión en la Lista Clinton de sus más altosfuncionarios - ¡están abonando el terreno!).


    Las guerras sin armas

    Pero el petróleo no sólo está detrás de guerras militares, golpes deEstado y campañas electorales presidenciales. El petróleo es tambiénresponsable de las innumerables guerras sin armas que destruyen comunidades enteras alrededor del mundo yparticularmente en los trópicos. Muchas comunidades indígenas y otraspoblaciones locales han sido borradas del mapa o han tenido que enfrentarsituaciones terribles debido alos impactosambientales, sociales, económicos y culturales resultantes de laexploración y explotación petrolera en sus territorios, así como de laviolación generalizada de sus derechos humanos.

    La inmigración de personas trae consigo una serie de nuevas enfermedades, a las que no está adaptado el sistema inmunológico de los habitantes nativos, como ocurrió con la llegada de los Conquistadores Españoles a América, destruyendo comunidades enteras. Igualmente se arrasan las especies nativas de fauna y flora, y se pierden los bailes y la cultura indígena en general, pues las comunidades experimentan cambios en sus costumbres.

    Colombia no es la excepción. En nuestras regiones petroleras cada día aumenta la problemática social, liderada por una mayor miseria, producto de la inmigración descontrolada de familias pobres que buscan, falsamente, en el “oro negro” una oportunidad para salir de su precaria situación económica. Generalmente el uso de mano de obra local y descalificada no supera el 5 por ciento de la fuerza laboral que utilizan las petroleras; esto lleva a la proliferación de la prostitución como alternativa de vida y al alcoholismo como consecuencia secundaria. Otro cáncer que aparece es la corrupción política, producto de la llegada de dineros públicos en forma de regalías, a unos entes territoriales que carecen de planeación y buenos gobernantes.

    Otra de las siete plagas que deja la industria petrolera son los pasivos ambientales. En 90 años de explotación petrolera en Colombia, los daños ambientales son incalculable y su costo impagable. Observemos por ejemplo lo que está pasando en los llanos orientales, particularmente en el río Upía (Meta), donde prácticamentedesapareció la pesca artesanal y el sustento de decenas de familias, como consecuencia del agua residual del petróleo echada sobre su cauce durante los últimos cuatro años.

    “En estas regiones los ríos se secan, la prostitución abunda, la población aumenta, los arriendos se elevan, la delincuencia aparece, y la agricultura y la ganadería son abandonados” afirma Rodolfo Vecino, presidente de la USO, en el editorial del periódico; quien agrega: “la gente más pobre solo mira impávida la salida de tractomulas llenas de oro negro que estaba en el vientre de sus tierras, y que hoy es cuidado por las autoridades colombianas en beneficio de las multinacionales a quienes se les ha concedido la explotación de miles de hectáreas”.


    Autoridades cómplices y leyes laxas

    La mayoría de empresas petroleras en el mundo violan la legislación ambiental interna y los tratados internacionales, pues cuentan con la complacencia de las autoridades ambientales. En Colombia las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) expiden licencias ambientales de forma irresponsable, sin aplicar controles serios, y ante los reclamos de las comunidades responden que las licencias les permiten a las petroleras cierta contaminación y que éstas se encuentran incluso por debajo de los parámetros establecidos.El meollo del asunto gira un poco en torno a los funcionarios de estas Corporaciones Regionales, quienes por sus pocos conocimientos técnicos y su falta de sensibilidad ambiental tienden una cortina de humo para ocultar la realidad y el fondo del asunto. Igualmente, hay muchísima ausencia de voluntad política por parte de los parlamentarios para legislar con normas más estrictas, porque sencillamente son manipulados por el gobierno nacional y las multinacionales con el cuento de la bonanza petrolera.

    Sobre este asunto me pregunto: ¿Dónde están vaciando los más de 2 millones de barriles diarios de agua residual que se producen en Caño Limón? y¿Quién vigila el proceso de tratamiento de los más de 3 millones de barriles de agua que se producen diariamente en los campos de Castilla, Chichimene, Suria, Apiay, Rubiales, Quifa, Pirirí, entre otros, en el Meta?

    En materia laboral, en Colombia la explotacióncontractual a través de la tercerización, junto con las condiciones inhumanas de trabajo (altas temperaturas, exposición a químicos contaminantes, hacinamiento habitacional), y las extenuantes jornadas, de hasta 18 horas diarias en algunos casos y hasta 30 días sin descanso en otros, son una constante en las empresas junior, microempresas y contratistas de poca monta de la industria petrolera. Éstas se encuentran en su “salsa” porque las leyes laborales son laxas y permiten esta explotación a través de cooperativas; que incluso, llegan a demorarles, a “sus” trabajadores, durante meses, los irrisorios salarios, que poco alcanzan en un medio donde reina la hiperinflación.


    Malas políticas petroleras y abandono del Estado

    Lo peor de todo está en la parte económica, social y cultural. Económicamente las zonas productoras de la riqueza del subsuelo, que hoy reciben el grueso de las regalías, en unos años recibirán las boronas que caen de la mesa, pues con la última reforma al sistema general de regalías, la gran torta se la llevarán otras regiones.

    La proliferación de males sociales se debe a la ausencia del Estado quien se recuesta en las empresas petroleras y no atiende -con el desarrollo de programas educativos, preventivos, recreativos y de empleo alternativo- las necesidades que nacen a la par con la industria petrolera. Los servicios públicos, en particular los de salud, acueducto y alcantarillado, son pésimos, de muy bajo nivel y poca cobertura en poblaciones que crecen aceleradamente.

    Esta ausencia del Estado promueve la violencia y la anarquía, porque la población pierde la confianza y la credibilidad en las instituciones. La falta de oportunidades laborales para la población nativa es un caldo de cultivo para el reclutamiento de nuevos combatientes por parte de los grupos armados al margen de la ley, con lo cual se aleja aún más nuestro sueño de paz. “la paz se logra cuando haya una distribución equitativa de tierras, de la riqueza del subsuelo, y cuando haya una reinversión social de una renta petrolera y minera justa. No es posible que las multinacionales se lleven toda la riqueza y aquí nos quedemos solo con la destrucción” afirmó Tarcisio Mora, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en un diálogo social desarrollado en Puerto Gaitán, Meta, a raíz de las protestas de los trabajadores petroleros; donde el gobierno… “se mostró impotente frente al accionar de las empresas, concesionándoles no solo la explotación petrolera, sino la integridad del territorio al no hacer presencia con las autoridades legalmente establecidas exigiendo el cumplimiento de las leyes de nuestro país; pero sí se hizo sentir con el ESMAD, agrediendo las protestas pacíficas de los trabajadores, con tratamiento de guerra”, agregó Oscar García, secretario de Asuntos Energéticos de la USO.


    Conclusión

    Hoy los municipios petroleros tienen más problemas que antes: primero, se volvieron más inseguros al entrar en acción los seudopatriotas de los grupos armados de extrema izquierda y/o de ultra derecha, que se arropan en la bandera para justificar su andanada violenta; segundo, se generó una camarilla de bandidos de cuello blanco, que se camuflan en la política para dar el raponazo; tercero, presentan olas migratorias inmensas de mano de obra, sobre todo no calificada, que disparan la población con barrios subnormales emergentes, generalmente de invasión, tal vez atraídos por el espejismo de la sobre oferta de empleo, cogiendo a los entes territoriales “con los calzones abajo” en materia de infraestructura, saneamiento básico, educación, salud, etc.; donde los escasos recursos que reciben por regalías no dan un brinco para satisfacer las necesidades básicas que dignifiquen los niveles de vida de los advenedizos y propios; viéndose obligadas a pignorar las regalías futuras o vender a las empresas privadas, a precio de saldo, los pocos activos o sectores de lo que antaño estaba considerado propiedad pública; y cuarto, después de 15 o 20 años de explotación (aunque ahora las concesiones son a perpetuidad), las empresas multinacionales (que hacen importantes donaciones a las campañas políticas) se van con los bolsillos llenos y nos dejan un inmenso hueco lleno de desolación, violencia, pobreza, destrucción de frágiles ecosistemas con daños ambientales irreparables, y sobre todo, un gran repudio ciudadano por aquellos gobernantes y legisladores que años atrás fueron manipulados, seducidos, sobornados y extorsionados por ese cuerpo élite de modernos “pistoleros” que protegen los intereses de las grandes multinacionales.

    Por todo lo anterior y mucho más, en el argot popular petrolero, desde Libia a Angola y desde Indonesia a Ecuador, se dice que el "oro negro" ha sido el “estiércol del diablo” para los pueblos locales y su medio ambiente.

    ¡Cómo hace de falta en este país una ley marco de hidrocarburos!
    Leer más...

    Celebración de los 60 años de ADIDA



    Sábado 19
    EJE CENTRAL- ADIDA - en las regiones
    Convocatoria a todos los municipios. Trabajar con las subdirectivas/o delegados)

    - 10:00 a.m. Instalación (Se inicia con la intervención del Responsable) Zonales deportivos,
    recreativos y juegos de la calle.
    - 1:00 p.m. Sancocho o frijolada colectiva.
    - 6:00 p.m. Acto Cultural y de Integración.

    ADIDA aporta $ 6.000.000 por región.


    ZONAS RESPONSABLES

    Urabá: Tarcisio Córdoba - Oved Rojas
    Suroeste: León Vallejo -
    Occidente: Jaime Montoya – Gonzalo Hoyos
    Nordeste: Yony Zea - Rosalba Vasco
    Oriente: Marta Alfonso
    Bajo Cauca: Hanzz Mariaga
    Magdalena Medio: Viviano Romaña
    Norte: Fernando Ospina.

    Descargue aquí la programación completa
    Leer más...

    Breve reseña histórica de la constitución de la CUT

    Con la realización del Congreso Constitutivo de la Central Unitaria de trabajadores, los 40 años de la división en que se había mantenido el movimiento sindical han iniciado su agonía.
     
    Ha sido 1986 el año de la unidad de los trabajadores y el pueblo colombiano. Más del 80% del sindicalismo del país ha dado el paso definitivo para hacer realidad el anhelo de la centralización organizativa. Diversos sectores, que representan las más variadas corrientes ideológicas, superando viejos y esquemáticos sectarismos, después de un intenso y agitado proceso de discusión, decidieron concurrir  al congreso de unidad sindical que ha dado luz a la más poderosa central de trabajadores colombianos, que sin duda alguna cambiará el rumbo de sus luchas augurando un futuro promisorio para la defensa de sus derechos actuales y la conquista de mejores condiciones de vida y de trabajo.

    La CUT es un hecho trascendencia histórica para el sindicalismo y para el país; expresa la síntesis del largo, dispendioso y complejo proceso de unidad de los trabajadores colombianos. Por lo tanto, debe registrarse como la más valiosa conquista de la clase obrera en las últimas décadas.
     
    Con esta breve reseña de la etapa final del proceso de la Central Unitaria, queremos registrar para la historia el más importante acontecimiento del sindicalismo en 1986.
     
    El 14 de febrero, por convocatoria de FECODE, concurrieron la CSTC y casi todos los sindicatos y las federaciones que no estaban afiliados a ninguna central, a un seminario cuya conclusión fue la conformación  de una Coordinadora Nacional de Unidad Sindical, para trabajar por la centralización de los sectores sindicales que en unidad de acción venían realizando importantes jornadas de m0ovilización; propiciar el acercamiento de todas las fuerzas sindicales interesadas en la unidad e impulsar, apoyar y participar en las acciones que se desarrollaran contra el imperialismo y el Fondo Monetario internacional, contra el flagelo de la deuda externa y el sostenimiento del país por parte del gobierno y la oligarquía a los dictámenes de la banca internacional.
     
    Sin embargo, esta propuesta de unidad fue acogida en un principio por el sindicalismo tradicionalmente dirigido por la izquierda y trascendió muy limitadamente a otros sectores.
     
    La crisis del F.S.D.

    Las centrales UTC, CTC y CGT, que habían conformado el llamado Frente Sindical Democrático durante el gobierno del doctor Belisario Betancur, además de postrarse frente a las políticas gubernamentales y patronales y de propiciar la dispersión y el inmovilismo de los sindicatos que representaban, venían viviendo sus respectivas crisis internas.
     
    Las crisis de la UTC y la CTC salió a flote en sus respectivos plenos, realizados en la ciudad de Cali a finales del mes de junio. De la UTC se desprendieron 15 federaciones y 14 sindicatos nacionales y regionales; los dirigentes de estas organizaciones integraron un comando de Unidad Sindical y propusieron la conformación de una Central Unitaria, democrática y pluralista.
     
    Las causas de las crisis que condujo a la división de las centrales tradicionales, como quedo demostrado, no fueron simples fricciones de tipo burocrático en la lucha por la dirección de estas centrales, fueron razones muy profundas y poderosas las que llevaron a dirigentes históricos y sectores fundamentales separarse de las centrales que ellos habían construido durante varios lustros.
     
    Asumieron una valerosa posición crítica frente a la total dependencia económica y política de las centrales con relación al instituto Americano para el desarrollo del sindicalismo libre, organismo financiado por el Departamento de Estado de los EE.UU. denunciaron la actitud entreguista de los dirigentes que se atrevieron a proponer que fueran aceptadas las políticas de ajustes, que pretenden imponer el FMI a nuestro pueblo.
     
    Pusieron al descubierto la corrupción moral, la malversación y el saqueo de los fondos de las centrales, el chantaje, la claudicación en la negociación de pliegos, los vínculos con el narcotráfico y los propósitos de desarticular y mantener desmovilizados sus sindicatos y federaciones, como la practica permanente de los “principales dirigentes” que hoy continúan al frente de los residuos de UTC y CTC.
     
    Finalmente se retiraron convocando al movimiento sindical a retornar la lucha por la defensa de los intereses de los ríos y contra la voracidad de las empresas trasnacionales, las cuales además de explotar  a los trabajadores se dedican al saqueo de nuestros recursos naturales. De la misma manera se comprometieron con la lucha por la paz, la justicia social, la democracia y la plena soberanía nacional y con el impulso de un autentico sindicalismo democrático de masas, que convierta al movimiento sindical en una poderosa fuerza social, económica y política que influya de manera determinante en las grandes decisiones del país.
     
    El compromiso histórico y las tareas hacia el congreso

    Como una consecuencia lógica de los realineamientos organizativos y de la búsqueda de solución a la crisis mediante una reorientación de las amplias mayorías del movimiento sindical, se hicieron los contactos y las reuniones entre la Coordinadora de Unidad Sindical y los representantes de las organizaciones que se desprendieron de UTC y CTC. Luego de establecer la identidad con los objetivos propuestos, el 18 de agosto se firmó en Bogotá la declaración conocida como el “solemne compromiso histórico por la unidad de los trabajadores”, en la cual se anunció la decisión de trabajar “en el noble propósito de construir una Central sindical unitaria, clasista, democrática y progresista”; se conformó el comando nacional pro-central Unitaria, se acordó la realización de la multitudinaria marcha sobre Bogotá el 26 de septiembre, que selló el arrollador y entusiasta respaldo brindado por los trabajadores a esta iniciativa. Se acordó como fecha para realizar el Congreso en Bogotá, del 15 al 17 de noviembre, al cual podrían concurrir los sindicatos y federaciones que en asambleas y congresos adhirieran a la convocatoria y decidieran participar en el Congreso Constitutivo de la CUT.
     
    Se desató así una intensa actividad de foros, conferencias, encuentros, asambleas y congresos en los cuales los sindicatos y las federaciones debatieron sobre la unidad, se desafiliaron de la UTC, o de la CTC o de la CSCT que había anunciado su decisión de disolverse para entrar en el proceso de la CUT. De otra parte, los enemigos del proyecto unitario desataron una ¿furiosacampaña de macartismo, señalamiento y tergiversación para desvirtuar e impedir la realización del congreso?

    El 15 de noviembre se hicieron presentes en el Club de Empleados Oficiales de Bogotá, 1.800 delegados en representación de 45 federaciones, y cerca de 600 sindicatos, quienes después de tres días de intenso trabajo y de un amplio y democrático debate, aprobaron la declaración de principios, la plataforma de lucha, los estatutos y eligieron el Comité Ejecutivo, dando así nacimiento a la más poderosa central sindical de los trabajadores colombianos.
    Leer más...

    ¡Que se vaya!

    Pacific Rubiales hace poco amenazo con dejar de operar Rubiales si se mantenían las protestas obreras de los empleados de sus subcontratistas. Que se vayan y que sus pozos sean tomados por Ecopetrol, esto sería lo mejor que le podría pasar al Meta y al país.

    La historia del petróleo en el Meta no nació con Pacific Rubiales. Desde finales de los 80 la estatal Ecopetrol tenía conocimiento de los yacimientos petrolíferos en la zona de Rubiales, que mas tarde fueron confirmados por la empresa Coplex en 1994. Comenzó la especulación financiera por la magnitud del yacimiento, entre el 2003 y el 2007 los derechos de explotación fueron cedidos a Tethys Petroleum Company, luego a Meta Petroleum cuyos propietarios eran la empresa brasileña Sinergy y el grupo americano Elliot, finalizando en manos de Pacific Rubiales en el 2007.
    Se sabía que los yacimientos encontrados eran crudos pesados y que su comercialización dependería del precio internacional del barril, que en su momento estaba en alza ¿Por qué el gobierno permitió la adquisición de estos bloques dentro de la figura de contrato de asociación y no dispuso de su explotación directa con Ecopetrol? Por las mismas razones por las cuales volvimos a la concesión moderna, a la liquidación de regalías escalonadas y a la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
    La dirigencia colombiana, en materia de petróleo, ha estado más preocupada por que las inversiones extranjeras se sientan en su casa, que por el bienestar y la soberanía de su país.
    Pacific Rubiales hábilmente cuenta hoy con dos contratos que han rentabilizado su inversión de manera abismal: Rubiales/Piriri y Quifa. El primero con una producción promedio de 157.682 barriles/día en donde tienen participación del 43% y el 57% para Ecopetrol y el segundo Quifa con una producción de 35.000 barriles/día en donde tiene una participación del 60% y el 40% para Ecopetrol, pero con condiciones inmejorables de crecimiento. En el transcurso del segundo trimestre del 2011 en 13 pozos exploratorios la empresa encontró un índice de éxito del 92%.
    Solo en el primer semestre del 2011 la empresa reporto utilidades por $ 400 millones de dólares, tres veces más que en el 2010. Por barril la utilidad que reporta es de 60.66 dol/barril, con un crecimiento del 53% con respecto al 2010, en donde los costos de producción son solo 5.63 dol/barril, gastos que equivalen a energía, seguros, seguridad y personal. En resumidas cuentas venden el barril a 103 dólares, gastan en transporte 10 dólares, en diluyente 16.33 dólares y en mano de obra menos de 3 dólares por barril. Solo basta multiplicar esa utilidad por los 110 mil barriles diarios a los que tiene derecho la empresa del total de producción. [1]
    No contentos con ello, participan con el 35% en el Oleoducto de los Llanos (ODL) que a su vez dinamiza el transporte de su crudo; constituyen Pacific Green con 30.000 hectáreas para agro combustibles en la misma zona de Rubiales; compra el 49% de Maurel y Promm, petrolera holandesa que tiene presencia en el país, explota hierro y carbón con su fiduciaria minera; tiene más de 6 bloques en exploración y además constituye Petroelectrica de los Llanos para autoabastecer su demanda energética. (Y aquí ¿Dónde queda la Electrificadora del Meta?)
    Si a ello le sumamos que en el último informe de la Contraloría sobre la Agencia Nacional de Hidrocarburos menciona la incompetencia para medir a boca de pozo el crudo explotado en el Departamento y que estamos a la buena voluntad de los registros que quieran reportar estas empresas, cabe cuestionarse acerca de: ¿Quién está controlando la producción?, ¿Cómo se está cuantificando el rublo de inversión social?, ¿Quién esta monitoreando el impacto ambiental de la explotación? Pacific Rubiales está haciendo lo que quiere.
    Como vemos, difícil irse cuando están pasando por su mejor momento financiero y especulando a todo dar con el subsuelo de nuestro Departamento. Las amenazas de Pacific, son berrinches de niña consentida que hablan de la habilidad política de sus fundadores.
    Hay que recordar que Ronald Patin fue uno de los promotores del golpe de estado a Hugo Chávez en el 2002 desde su cargo administrativo en PDVSA y que gracias a las modificaciones realizadas por Pastrana, Uribe y fortalecidas con Santos, lo han hecho amasar una gran fortuna a costillas del petróleo del municipio de Puerto Gaitán.
    Es preferible repetir el caso de la Chevron en Castilla y Apiay, que se vaya Pacific Rubiales y que asuma los pozos Ecopetrol para que el total de sus utilidades sean públicas y revertidas en el gasto social que tanto necesita el país y el Meta.
    No solo porque los trabajadores de la industria petrolera merecen mejores condiciones laborales, sino porque de allí depende la soberanía, el desarrollo social y nuestro territorio. Está en juego el futuro de los miles de metenses que solo muerden el polvo del pasar de las mulas y que cuelgan de la malla mendigando un puesto a una empresa que hace gala de su despotismo mientras acumula una enorme riqueza del subsuelo, del suelo, de las manos y del sudor de sus trabajadores.
    NOTA
    1. Más que preocupante que se entregó del Bloque Tinigua a Petronova, en todo el corazón del Parque Natural los Picachos y la Sierra de la Macarena. La “locomotora” minera se está volviendo una aplanadora sin límites de conservación, ni sostenibilidad.
    2. Felicitaciones a los estudiantes de la Universidad de los Llanos que con creatividad, esfuerzo y alegría han promovido más que movilizaciones, jornadas de reflexión cívica sobre el devenir de la educación como derecho. El pueblo aprende a reconocerse en sus consignas, demostrando que los estudiantes siguen siendo la conciencia desnuda y critica de la sociedad, que no vive de idealismos postergados sino de razones de peso frente a la mercantilización de la vida.
    [1] Análisis del reporte financiero de Pacific Rubiales junio 2011.
    (*) Proyecto Gramalote

    Por Felipe Harman
    Tomado de noticiasdevillavicencio.com
    Leer más...

    12 de noviembre de 2011

    La historia del ratón y la gata


    Cuenta Esopo en una de sus fábulas que eran muchos los ratones que cazaba cierta gata. Al fin, ya advertidos de sus trucos, ellos decidieron no bajar más de los sitios altos y esconderse donde ella no pudiera encontrarlos. No desmayó por esto la gata, sino que, fingiéndose muerta, se colgó por las patas de un madero que había en la pared. Asomándose desde su cueva, un ratón le dijo: "Es inútil que te hagas la muerta porque ya conocemos tus mañas y no pensamos movernos de aquí".

    Esopo no cuenta cómo acabó la historia. Pero cuando la leí, pensé en la sabiduría de las fábulas. Cómo retratan la vida de los hombres. Porque, en otras palabras, eso fue lo que pasó hace una semana en Magangué, Bolívar, con otra célebre gata: Enilce López, una empresaria de apuestas detenida por la Fiscalía y condenada a nueve años de prisión.

    Encerrada en su mansión de Magangué, con la casa como cárcel, por su estado de salud, esta mujer nacida en Sucre, que se ganaba la vida leyendo el Tarot y trabajando como prestamista, siguió agitando las elecciones desde su lecho de enferma. Sin embargo, sus candidatos y su maquinaria fueron derrotados por primera vez en muchos años por el candidato del Partido Verde, Marcelo Torres.

    Torres sucederá en la alcaldía de Magangué a Arcesio Pérez, considerado el aliado más fiel de Luis Alfonso López, hijo de "la Gata" y su heredero político. Cuando López era alcalde, en 2006, la Fiscalía ordenó su captura por lavado de activos y el desvío de siete mil millones de pesos del sistema de salud a empresas de él y de su madre. Estuvo prófugo de la justicia por varios meses. Al final, la Procuraduría lo destituyó y lo inhabilitó por 10 años para ejercer cargos públicos, pero gracias a una apelación, pudo terminar su mandato.

    Marcelo Torres, el ratón que venció a la maquinaria de "la Gata", es hijo de un boticario y un ama de casa y está casado con una historiadora, con quien tiene dos hijos jóvenes.

    Torres estudió primaria y secundaria en Magangué. En el colegio dirigió varios movimientos de protesta. Luego, estudió sociología en la Nacional, en Bogotá, donde se vinculó al Moir, y fue uno de los principales líderes del movimiento estudiantil de 1971.

    Después, fue concejal y senador. Durante los últimos años ha sido militante del Polo. Después de ausentarse de su tierra por más de 30 años, en 2007 decidió volver y, desafiando el imperio de "la Gata", fue candidato a la alcaldía por primera vez, pero fue derrotado. En las elecciones de 2011, se presentó por el Partido Verde y, venciendo el miedo colectivo y los pronósticos, derrotó a sus rivales, al obtener 23.719 votos, un 48.96% del total. Se financió con contribuciones voluntarias.

    La campaña fue accidentada. Según las denuncias de varios periódicos y de la MOE, grupos armados presionaron a los líderes en veredas y corregimientos para que votaran por Arsecio Pérez, del movimiento Apertura Liberal, apoyado por "la Gata" y su hijo. La MOE observó "una aberrante compra y venta de votos, que históricamente ha sido el delito más cometido en el municipio". Las víctimas fueron personas enfermas, con discapacidad cognitiva y ancianas que eran obligadas a votar en condiciones indignas para ellas. Otra de las modalidades usadas para presionar a los electores fueron los "pagadiarios", una forma de endeudamiento masivo promovida por los empresarios de apuestas. "A muchos habitantes de Magangué que estaban endeudados se les pidió que consiguieran votos a cambio de no volverles a cobrar la deuda", dijo Torres. El senador Juan Manuel Galán visitó la zona, habló con los habitantes de los corregimientos y dijo que recibió informes de primera mano de que había proselitismo armado.

    Con el fin de enfrentar el fraude y la suplantación electoral, el Gobierno y la Registraduría implantaron en la ciudad la votación biométrica, con huella electrónica. También vigilaron en forma estrecha las centrales eléctricas de la Costa Atlántica, ya que en el pasado era normal que a la hora de la transmisión de datos se dieran cortes de la electricidad en Magangué, Cartagena, Carmen de Bolívar y otros municipios de la región.

    Las primeras palabras de Marcelo Torres cuando habló ante la gente después de las elecciones fueron: "Somos libres". Cuando los periodistas le preguntaron: "¿Tiene miedo?", él respondió: "Siempre se tiene miedo pero tengo el compromiso de jugar completo este partido y lo estoy jugando".

    Tomado de elcolombiano.com
    Domingo 6 de Nov. 2011




    Partido del Trabajo de Colombia
    Leer más...

    Documental de Hollman Morris sobre reforma ley 30

    Leer más...