Las centrales obreras colombianas preparan una demanda contra el decreto 4868, por el cual el gobierno nacional estableció que el incremento del salario mínimo para 2009 será del mismo porcentaje del incremento de la inflación de 2008. El porcentaje de la inflación nacional el año pasado fue del 7,67 por ciento. En consecuencia, el salario mínimo pasó de 461.500 pesos a 496.900. Sindicalistas y académicos coinciden en que es conveniente subir un poco más el sueldo para los trabajadores de menos ingresos. Hacerlo serviría para cumplir mandatos de la Corte Constitucional, distribuir la riqueza y acelerar la economía. Tomado de Semana. | Seguir Leyendo.
27 de enero de 2009
El salario mínimo decretado por el gobierno no es constitucional.
Etiquetas:
Centrales Obreras,
Economía
“Al TLC con Colombia no le vemos hoy mucho chance de aprobarse”
Entrevista a Stanley Gassek, Director adjunto del Departamento Internacional de la AFL-CIO
"Preguntan ¿Por qué no están de acuerdo con un TLC si así Estados Unidos podrá exportar más a Colombia? Pero ese es un supuesto falso. Las importaciones colombianas, incluso a través del sistema de preferencias, no representan una gran amenaza al empleo de los trabajadores de Estados Unidos, son mínimas. Pensar que un TLC con Colombia va a salvar la economía de Estados Unidos, es ridículo. Es más, sin necesidad de TLC las exportaciones de mi país a Colombia han aumentado en los últimos dos períodos. Lo que puede ocurrir es más bien lo contrario: los subsidios masivos que en Estados Unidos tiene el tema de los agroproductos, podrían tener efectos nocivos para el desarrollo y el empleo sostenible en Colombia." Tomado de la ENS | Seguir Leyendo.
Etiquetas:
Economía,
Internacional,
Movimiento Sindical
Trabajadores colombianos: más pobres que un año atrás
Medellín. 19 enero 2009. Agencia de Información Laboral: Mientras la economía del país creció cerca de 4 puntos en el 2008 (en 3.8 estaba el PIB promedio hasta el tercer trimestre), el salario y los ingresos de las trabajadoras se redujo en 1.32 puntos. Este es el resultado de la política laboral del “estado comunitario”, que por encima del mandato constitucional y de la jurisprudencia de la Corte, decidió imponer un “incremento” salarial por debajo de la inflación causada para la población de ingresos bajos, que en el 2008 fue del 8.99%. Tomado de la Agencia de Información Laboral de la ENS | Seguir Leyendo.
Etiquetas:
Economía
Operación Plomo Impune - Eduardo Galeano

Etiquetas:
Internacional
17 de enero de 2009
La OIT en la historia (Parte I)
Etiquetas:
Historia,
Internacional,
Movimiento Sindical
Discurso de posesión de Barack Obama, Presidente de EEUU
Compatriotas: Me encuentro hoy aquí con humildad ante la tarea que enfrentamos, agradecido por la confianza que me ha sido otorgada, consciente de los sacrificios de nuestros antepasados. Agradezco al presidente Bush su servicio a nuestra nación, así como la generosidad y cooperación que ha demostrado a lo largo de esta transición. Seguir Leyendo.
Leer más...
Etiquetas:
Internacional
6 de enero de 2009
El salario mínimo de 2009 será de 496.900 pesos

Terminó la expectativa. El índice de inflación del 2008 fue del 7,67 %, lo que automaticamente se convirtió en el aumento del salario mínimo. A partir del 1 de enero el nuevo salario mínimo para los colombianos será de $496.900. El incremento fue de pesos $35.400 y el subsidio de transporte pasó de $55 mil a $ 59.200. Se pronuncian los voceros del Partido Liberal, el Polo y los sindicatos.
Leer más...
“El incremento del salario mínimo es justo y cumple con todas las normas”, explicó el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, al desestimar la amenaza de las centrales obreras de demandar el decreto que fijaba el aumento. Agregó, antes de conocerse el aumento oficial, que cualquier decreto que expida el Gobierno es susceptible de ser demandado y por ello no hay ninguna novedad en las pretensiones de las centrales obreras.
Entretanto, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Tarcisio Mora, señaló que el incremento planteado es excluyente ya que no alcanza ni siquiera para comprar una bolsa de leche diaria. El dirigente laboral señaló que es más rentable para los padres de familia arrendar a los hijos para pedir limosna en las calles, ya que pueden recibir entre $30 mil y $70 mil diarios, que trabajar, ya que el aumento no alcanza los $40 mil, es decir, unos $1.100 diarios.
Mora explicó que la acción del Gobierno (dejarlos plantados en la reunión del 15 de diciembre) es una excelente oportunidad para demostrar que en el país el diálogo sólo es de dientes para afuera y que llevará este mensaje al Congreso de los Estados Unidos.
El presidente de la CUT señaló que las acciones del Gobierno le dan un pasaporte a los trabajadores para convocar al país a una protesta, en la cual se reclamará el derecho de los colombianos a un mejor nivel de vida. “A nosotros no nos escuchan. Es más fácil crear una pirámide, un grupo al margen de la ley, que un sindicato en el país”, recalcó.
Por su parte, la senadora liberal Cecilia López explicó que con este incremento lo que se va a generar es una crisis social, debido a que no se le pueden bajar los ingresos a los trabajadores. De igual forma, Gustavo Petro, del Polo Democrático, señaló que el Gobierno lo que hará es asfixiar la economía, cuando lo que hay que hacer en momentos de crisis es reactivar el consumo, pero esto no se puede dar con un incremento tan bajo.
Los empresarios consideran que el incremento es justo en medio de la situación que vive el país, ya que ayudará a conservar los empleos en momentos de desaceleración económica.
Etiquetas:
Centrales Obreras,
Economía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)