30 de marzo de 2011

Conflicto en los Sindicatos de la CUT Antioquia

A continuación relacionamos los principales conflictos que se informaron en la pasada Junta Departamental de la CUT, los días 22 y 23 de marzo:

1. SINUVICOL: La empresa ATEMPI cambió irresponsablemente la forma de pago a los trabajadores, ya que los que laboran de noche ganan el mismo salario que los de día. La empresa Atlas Valores se negó a negociar el Pliego de Peticiones presentado por el sindicato.

2. SINTRAINQUIGAS: Presentaron Pliego unificado con SINTRAQUIM y por Asamblea votaron por mayoría el Acuerdo que en general consideran aterrizado. Destacan que no les tocaron la Convención Colectiva.

3. SINTHOL: Presentaron Pliego al Club Campestre El Rodeo y están buscando los mecanismos para agilizar el proceso. En el Hotel Nutibara afiliaron nuevos trabajadores y presentaron Pliego.

4. SINTRAONG: Firmaron Convención Colectiva en la ENS y la CUT. En ADIDA siguen en conflicto. Llaman al respeto de Asociación y consideran que ellos como trabajadores sindicalizados no son los enemigos de clase.

5. SINTRAINTABACO: Viven una situación compleja, pues la orden de la multinacional Phillips Morris es acabar con la organización sindical. En 5 años han retirado a 550 trabajadores con Planes de Retiros y Acuerdos Individuales. Para fin de año se aproxima una nueva Negociación Colectiva y ven difícil la situación. Hoy tienen 100 trabajadores prácticamente sin hacer nada y ven el peligro de un nuevo plan de retiros.

6. SINTRAIME Medellín: Denuncian a la empresa Prodenvases Kraun porque están aplicando un nuevo reglamento Interno de Trabajo que perjudica a los trabajadores. Solicitan enviar notas de protesta al fax 2517880 a nombre de Francisco Zuluaga, gerente de la empresa.

7. SINTRAEMSDES: Las empresas EPM y UNE solicitaron Tribunal de Arbitramento y el Ministerio de Protección no se ha pronunciado. El tema de contratos es aberrante pues las dos empresas ajustan 22.000 contratistas. Denuncian además, los 300.000 desconectados que tiene la ciudad.

8. SINTRATEXTIL Medellín: La empresa persigue a todos los socios del sindicato con informes amañados. Reeemplaza a los trabajadores por Contratos Sindicales, quienes son esclavizados. No reconocen la Ley de Luto. Votaron Tribunal de Arbitramento como ASOTRALEONISA y cuando terminen el conflicto, SINTRATEXTIL presentará Pliego. Proponen hacer mitin de protesta cuando se realice Colombiamoda.

9. SINTRAINAGRO: Posiblemente se irán a huelga, pues la empresa no piensa dar prórroga para la segunda etapa. Invitan a todos los trabajadores apoyar el conflicto.

10. SINTRACLÍNICA Medellín: Están en conflicto laboral, se fueron para Tribunal. La nueva administración de la clínica ha despedido a varios trabajadores(as). Les preocupa el punto de los contratos de trabajo que pretende imponer la empresa.

11. SINTRALIMENTICIA y SINALTRAINAL: Están negociando pliego en Zenú y Noel. Denuncian el fallecimiento de 7 compañeros muertos por infarto y otros 14 que han quedado mal. Además muchos trabajadores padecen de osteoporosis. Proponen un Campamento Obrero probablemente en el Parque Bolívar para que todos los conflictos pongan una carpa allí y se denuncie esto ante la opinión pública.

12. SINDESENA: Ven serias amenazas en el SENA por el proyecto de articulación con la educación superior, pues lo pretenden transformar en un colegio de tiza, lengua y tablero, con el proyecto de Cámara 054. Definieron presentar Pliego a la nueva Administración, que todavía no se ha hecho sentir.

13. ASOTRACOMFAMA: Suspendieron por 5 días a los 10 del sindicato y los dos de Quejas y Reclamos, supuestamente por hacer mal uso del Permiso Sindical, ya que realizaron algunos mítines en varias sedes de COMFAMA. Se define hacer una reunión con los Consejeros de la CUT de las cajas de compensación en los Consejos Directivos y con el representante de los trabajadores en el SENA.

14. SINTRAINDULECHE: Presentaron Pliego hace 8 meses y están en Tribunal. Proponen campaña de no consumo del producto Parmalat-Proleche. Denuncian las Cooperativas de Trabajo Asociado que están allí.
15. SINTRATEXTIL Nacional: Negociaron Pliego donde aceptan que no les fue bien económicamente. Hoy sigue la arremetida contra el sector textil y apenas se sostienen en 9 sedes a nivel nacional. Les preocupó que sólo 4 organizaciones sindicales se pronunciaran moral y económicamente con las dos compañeras despedidas por Trenzados Medellín.

16. SINTRAHOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN. La presidenta denuncia que la administración del hospital le quiere imponer una sanción de 6 meses por el hecho de tomarse los permisos sindicales. Este año vuelven a presentar Pliego para los empleados oficiales y públicos.

17. ADIDA: Se agudiza la privatización de la educación, se crean Megacolegios, se presentará Piego de Peticiones por parte de FECODE el 7 de abril donde se radicará la propuesta de Estatuto Docente Único, para lo cual se convoca Jornada Nacional de Protesta. Se llama a conformar los Comités Prodefensa de la Educación Pública.

18. Caso Minera Las Brisas: El sindicato administra la mina a través del Fondo de Empleados. En estos momentos la mina de asbesto está cerrada perjudicando a más de 100 trabajadores y a la comunidad del municipio de Campamento. Se hizo reunión con los trabajadores en Yarumal para mirar opciones de salvar la empresa y se tiene programada una Mesa de Trabajo en el municipio de Campamento.

19. ASMETROSALUD: Sindicato recién afiliado a la CUT, con 770 trabajadores socios, pero tienen 1.800 funcionarios temporales. Denuncian que en el mes de octubre despidieron tres compañeros con Fuero Sindical.

Los compañeros Informales informan que ellos siempre viven en conflicto y el mayor es que algunos sectores de la CUT no los aceptan. Informan que para el 10 de abril tienen previsto conformar la Subdirectiva UGTI en Medellín.

Invitamos a todos los compañeros de los sindicatos a que nos envíen sus problemáticas y en la revista reseñaremos los conflictos.

Fraternalmente,
Carlos Julio Diaz
Presidente Cut Antioquia

Rosa América Peñaloza
Secretaria General

Leer más...

Pliego de peticiones de FECODE

En desarrollo del Decreto 535 de 2009, los Acuerdos Internacionales, y la Jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre Negociación Colectiva nos permitimos hacer entrega del Pliego de Peticiones aprobado unánimemente por la Junta Nacional de la Federación Colombiana de Educadores el pasado 4 de febrero del año en curso.

Ver descargar pliego
Leer más...

Fukushima, un Chernobil a cámara lenta

El accidente de Fukushima es un Chernobil a cámara lenta, si bien las causas han sido muy diferentes. El terremoto produjo alteraciones en la estructura de los reactores y el maremoto provocó fallos de los sistemas de refrigeración, inutilizándolos. La temperatura fue aumentando progresivamente y, debido al enorme incremento de la presión, se ha liberado vapor de agua e hidrógeno junto con los gases radiactivos que se producen en la vasija de contención. La estructura de las barras de uranio-235 del reactor va deformándose y acabará fundiéndose parcial o, en el peor de los casos, totalmente. En Chernobil la fusión fue global, por lo que la explosión fue enorme y de una sola vez. En Japón, por el contrario, hay una pérdida paulatina de elementos radiactivos y explosiones parciales de los reactores.

Para Manuel Sacristán. In memoriam et ad honorem

Durante más de medio siglo se le ha dicho y repetido al pueblo japonés que lo que está pasando actualmente en los seis reactores de la central nuclear de Fukushima no pasaría nunca. Todos los gobiernos japoneses, de similar color político, han mentido; NISA, la agencia de seguridad nuclear japonesa, se ha sumado al engaño; TEPCO, The Tokyo Electrical Power Company, la tercera empresa eléctrica del mundo, propietaria y gestora de la central siniestrada, y de muchas otras nucleares japonesas, les ha mentido también. La fusión parcial de los reactores ante la falta de refrigeración, provocada por el terremoto y maremoto que han azotado un país donde esos sucesos no son infrecuentes, no debería haber ocurrido. Saichii, el reactor I de la central (un BWR, como los restantes reactores, de los que funcionan con agua en ebullición, como el de la central española de Santa María de Garoña), no debería haber sufrido un accidente conocido con el nombre de Station Blackout (SBO), la pérdida total del suministro eléctrico.

Pero existían precedentes y no es extraño, por lo demás, que algunos políticos de la derecha extrema nipona abonen la infamia más insultante. El alcalde de Tokio desde 1999, un político ultranacionalista, Shintaro Ishihara, que destaca por atacar a homosexuales, inmigrantes y mujeres, ha afirmado que el terremoto era un "castigo divino" por el "egoísmo" de los japoneses. Algunos ejemplos.

Un accidente nuclear afectó a la central de Tsuruga hace ahora 30 años [1]. Entre el 10 de enero y el 8 de marzo de 1981, se produjeron fugas de líquidos radiactivos. Unos 40.000 litros de material se vertieron, desde los depósitos de residuos de la central, en las cloacas de la vecina ciudad de Tsuruga, donde residían unas 100.000 personas. El accidente, el más grave desde el comienzo de la nuclearización nipona, no fue conocido por los habitantes de la ciudad, ni por la ciudadanía nipona en general, hasta el 20 de abril, muchos días después de que se produjera. Se supo posteriormente que la empresa propietaria de la central conocía lo que estaba sucediendo desde el principio y que hizo todo lo posible para ocultarlo. Tsuruga ha dado nombre a un síndrome del ocultamiento y la tergiversación.

Segundo ejemplo, finales de julio de 2007 [2]. Un terremoto de intensidad 6,8 golpea la provincia de Niigata, en la isla de Honsu, a 200 km de Tokio y pone fuera de funcionamiento el Kashiwazaki-Kariwa, una gigantesca planta nuclear, una de las más grandes del mundo. Nueve personas fallecen y un millar resultan heridas a causa del terremoto. Se destruyen o dañan unas 800 casas; vías y puentes quedan impracticables; se corta el suministro de agua, gas y electricidad; se averían instalaciones industriales de la zona. La planta, propiedad de TEPCO, se encuentra situada seguramente encima de una falla sísmica. Los informes hablaban de fugas radiactivas, conductos obsoletos, tuberías quemadas, aparte de los incendios. Varios centenares de barriles de residuos se vinieron abajo. Más de 1.000 litros de agua radiactiva se vertieron al mar y fugas de isótopos se dispersaron en la zona. No fue una "pequeña fuga" sin consecuencias para el medio ambiente. Los responsables de la central, después de muchas dudas y vacilaciones, lo admitieron finalmente: el terremoto provocó un desastre.

Ya entonces un portavoz de la corporación, de TEPCO, sostuvo que los reactores de la central habían sido diseñados para resistir terremotos, pero sólo, matizó, hasta determinada intensidad, inferior a la magnitud del seísmo registrado aquel lunes de julio de 2007. La misma melodía que estamos oyendo ahora. ¿Podemos creerles?

Tampoco hay que olvidar lo ocurrido en 1999 en Tokaimura [3], a 120 kilómetros al noreste de Tokio, no lejos de Naka-machi, el que se consideraba hasta el momento el accidente nuclear más grave después del de Chernóbil. Su causa fue la reacción en cadena que se produjo por la decantación de una cantidad anormalmente elevada de solución de nitrato de uranio enriquecido debido a un error en su manipulación. Los dos trabajadores de la central que participaron en el proceso fallecieron al recibir dosis letales. El Informe de los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica constató que se produjo por la manipulación de uranio enriquecido hasta un 19% en U 235 en cantidades tales, 16 kg en total, que superaron la masa crítica, algo más de 2 kilos, iniciándose con ello una reacción de fisión.

Cabe preguntar razonablemente: ¿por qué se han ubicado en Japón tantos reactores al lado del mar en una zona propensa a maremotos? La Union of Concerned Scientists lo ha documentado con precisión: por razones económicas. No hay que pagar por el agua del mar, sale muy barata, rebaja costes y aumenta beneficios, especialmente en un país sin ríos de caudal importante.

La radiación ni se ve ni se huele ni se siente, pero sus efectos son a largo plazo y dañarán la salud y el medio ambiente durante muchos años. Ya se han medido, incluso en Tokio, radiocontaminantes, como el yodo-131 o el cesio-137, en la radiación liberada en Fukushima, donde se ha producido la fusión parcial de dos de sus reactores y la liberación de material altamente radiactivo ubicado en las piscinas de residuos. En el núcleo de un reactor atómico existen más de 60 contaminantes radiactivos, unos de vida media muy larga y otros de vida corta, pero muchos de ellos tienen una gran afinidad con nuestro organismo. Se acumulan en él, son parecidos a nuestros elementos biológicos. Entre esos sesenta contaminantes, los que tendrán mayores consecuencias para la salud humana serán el yodo-131, el estroncio-90 y el cesio-137 con el plus del plutonio.

El primero afecta inmediatamente y deja mutaciones en los genes; a partir de ellas se puede desarrollar posteriormente el cáncer de tiroides (se ha calculado que el accidente de Chernobil multiplicó por diez los casos de este tipo de cáncer en Centroeuropa). El estroncio se acumula en los huesos, como si fuera calcio, un mínimo de 30 años y durante este tiempo continúa irradiando el organismo. El cesio queda depositado en los músculos, comportándose de forma parecida al potasio. Ambos, estroncio y cesio, aumentan el riesgo de todo tipo de cánceres, especialmente los de huesos, músculos y tumores cerebrales, disminuyendo la inmunidad del organismo e incrementando la capacidad de sufrir otras patologías.

La radiación, además, altera la reproducción y afecta más a las mujeres que a los hombres. Los espermatozoides se regeneran cada 90 días y un espermatozoide alterado desaparece en ese período. Los óvulos están en los ovarios toda la vida. Si un óvulo alterado por la radiación es fecundado posteriormente incrementa el riesgo de malformaciones en el feto así como el de diversas patologías aunque sea muchos años después.

Tampoco las consecuencias para el medio ambiente serán inocuas. La contaminación nuclear se deposita en el suelo y en el mar, se incorpora a la cadena trófica de los peces, que son la base de la dieta en Japón, del resto de animales -el yodo-131 aparece precozmente en la leche-, de las plantas, la fruta y las verduras. Este proceso se irá acumulando, pasará de un ser vivo a otro e irá empeorando (miles de renos tuvieron que sacrificarse en el Ártico tras Chernóbil: estaban contaminados por los líquenes que habían ingerido). La persistencia de estos radioelementos en el medio perdura largo tiempo y su presencia puede detectarse en los alimentos incluso años después de un accidente nuclear.

Para prevenirse de la contaminación radiactiva, el contacto con la piel se puede eliminar lavándose con el mismo celo que tiene un cirujano cuando entra a un quirófano. Limpiando y cepillando el cuerpo, el pelo y las uñas con detergente, desechando la ropa. Mucho más difícil es luchar contra la principal vía de contacto con los elementos contaminantes: la inhalación. Frente a ella, sólo son efectivas ante el radioyodo pastillas de yoduro potásico como las que las autoridades japonesas están repartiendo a la población. El tiroides, cuando está repleto de yodo, elimina el que le sobra. Si se satura el tiroides con yodo normal administrando pastillas, se facilita que al inhalar yodo radiactivo, este último no se capte y se elimine rápidamente.

Existen dos tipos de efectos en la salud humana por la exposición a la radiación. Unos efectos son determinísticos, los inmediatos a la exposición, dependen de la dosis recibida; otros son probabilísticos e irrumpen cuando las partículas radiactivas se acoplan a distintos órganos. Son los que más deben preocupar. Influyen, sabido es, en el aumento del riesgo de sufrir cáncer actuando como si fueran componentes biológicos. El cesio 137, como comentábamos, se acopla al músculo y va irradiando a lo largo del tiempo. Lo mejor que puede pasar es que mate la célula. En cambio, si causa una mutación en un gen supresor de tumores, puede aumentar la posibilidad de que se sufra cáncer.

El accidente de Fukushima es un Chernobil a cámara lenta, si bien las causas han sido muy diferentes. El terremoto produjo alteraciones en la estructura de los reactores y el maremoto provocó fallos de los sistemas de refrigeración, inutilizándolos. La temperatura fue aumentando progresivamente y, debido al enorme incremento de la presión, se ha liberado vapor de agua e hidrógeno junto con los gases radiactivos que se producen en la vasija de contención. La estructura de las barras de uranio-235 del reactor va deformándose y acabará fundiéndose parcial o, en el peor de los casos, totalmente. En Chernobil la fusión fue global, por lo que la explosión fue enorme y de una sola vez. En Japón, por el contrario, hay una pérdida paulatina de elementos radiactivos y explosiones parciales de los reactores.

No está claro por cuánto tiempo funcionarán los intentos de refrigeración de emergencia, helicópteros, bomberos, ni se sabe cuándo se restaurará el abastecimiento normal de energía. No será cuestión de días saber qué comportamientos están teniendo los 6 reactores nucleares, qué ha pasado con los motores diesel de seguridad, con las piscinas de residuos altamente radiactivos, con las vasijas de contención, y, desde luego, con los trabajadores de Fukushima. Dentro de seis meses, el perfil de lo sucedido será muy distinto del que tenemos, del que ahora podemos vislumbrar.

Las Fuerzas de Autodefensa de Japón, eufemismo por Ejército de Japón, han arrojado agua de mar desde helicópteros sobre la unidad tres de la planta, dónde los ingenieros intentaban restablecer un cable eléctrico hacia dos de los seis reactores para encender bombas de agua necesarias para enfriar unas varillas de combustible nuclear usado. Se ha arrojado agua también sobre el reactor 3, uno de los que está en situación más crítica.(Intentar “apagar” un fuego radiactivo con agua no deja de ser fútil en opinión de varios físicos nucleares). Si esos procedimientos fallan, la última opción sería enterrar la extensa planta, de 40 años de antigüedad, bajo arena y concreto. Fue el método usado para sellar enormes filtraciones en Chernóbil. Incluso si los ingenieros restauran los sistemas de energía de la planta, las bombas y los circuitos de refrigeración podrían estar demasiado dañados por el seísmo y el posterior tsunami para poder funcionar.

La mayor parte de los países –China, Estados Unidos, España, entre ellos- están evacuando a sus ciudadanos. El peligro es real, la situación no ha mejorado por el momento. Asimismo, la Unión Europea, los EEUU y los gobiernos de numerosos países han prohibido la entrada de productos de alimentación procedentes de Japón. En el momento de escribir esta nota se ha detectado ya en Tokio la presencia de yodo-131 y cesio-137 en verduras y leche procedentes de regiones próximas a Fukushima. Mientras la radiactividad se está diseminando en dirección Este –según los meteorología predominante- y NE por el Pacífico. El próximo lunes (21 de marzo) cambiará el régimen de vientos y se enseñorearán en los días siguientes sobre la isla de Honshu, donde se encuentra la central, Tokio y demás grandes ciudades, y en donde habita el 83% de los 127 millones de japoneses.

Una escena -“Fujiyama en rojo”- de la que fuera la última película del maestro Akira Kurosawa, “Los sueños” [4], transcurre en una barraca frente al mar. El ambiente se encuentra envuelto en una espesa niebla. Los protagonistas: un joven, un hombre maduro vestido con un elegante traje y una señora desesperada con dos niños en sus brazos.

“Señor.- ¡Este es el fin!

Joven.- Pero, ¿qué pasó? ¿Adónde está toda la gente? ¿Adónde huyeron?

Señor.- Al fondo del mar.

Joven (mirando hacia el mar).- Los delfines, hasta ellos están huyendo; qué suerte tienen, se pueden ir nadando… Señor.- De nada les servirá, los matará la radiactividad… ¡Las nubes! La roja es de plutonio 239, la diez millonésima parte de un gramo causa cáncer. La amarilla, es estroncio-90, se mete dentro… y causa leucemia. La morada es cesio 137, afecta la reproducción, causa mutaciones, da origen a deformidades… La estupidez del hombre es increíble, la radiactividad era invisible y debido al peligro le dieron color. Pero eso sólo no deja saber que nos está matando. La tarjeta de visita de la muerte. Hasta luego... (se despide y se dirige hacia el mar dispuesto a arrojarse por la barranca)

Joven.- ¡Espere! La radiación no mata enseguida…

Señor.- ¿Y que importa? Una muerte lenta es mucho peor…

Señora.- ¡Me niego a morir así! Que mueran adultos, ya han vivido suficiente. Pero los niños aún no han vivido. No es justo.

Señor.- El esperar la muerte no es vida…

Señora.- Nos dijeron que los reactores no eran peligrosos […] Cero accidente, cero peligro. Esto nos dijeron. ¡Qué monstruoso! ¡Si no los cuelgan por eso, los colgaré yo misma!

Señor.- No te preocupes, la radiactividad lo hará por tí. Lo siento, yo soy uno de los que merece morir… (y se lanza al mar)”.

No hemos aprendido. “No hay fuente de energía alternativa si queremos asegurar una gran cantidad de energía. Para apoyar la economía japonesa no tenemos otra opción que el uso de la energía nuclear. La gente tiene que entender ese punto” [5], ha afirmado Kaoru Yosano, el ministro de Finanzas japonés, tras una reunión del gabinete nipón cuatro o cinco días después del seísmo y la catástrofe. Las gentes, la ciudadanía nipona, los ciudadanos de todo el mundo no entendemos ni ese ni muchos otros vértices de este complejo poliedro donde los intereses y el poder económico irresponsable han jugado un papel esencial, y seguimos reivindicando, con más fuerza, razones y tenacidad que nunca, dos de los mejores lemas de la tradición ecologista crítica e informada: “¿Nuclear? No gracias” y “Mejor activos hoy que mañana radiactivos”.

PS: Este link permite ver el mapa de dispersión del yodo radiactivo desde Fukushima: HYPERLINK

http://www.zamg.ac.at/aktuell/index.php?seite=1&artikel=ZAMG_2011-03-17GMT09:15

Incluye también los mapas en el anexo, desde el 16 hasta el 19 de marzo. Es interesante fijarse en el movimiento de la pluma radiactiva (mapa inferior y el reloj acelerado), especialmente el primer día que fue hacia el oeste. Las previsiones meteorológicas para el área japonesa, así como la previsión de dispersión de la radiactividad de Fukushima, pueden verse también en: http://www.dwd.de/

Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal
Tomado de SinPermiso.info

Vea también:

  • El terremoto y el tsunami son el antiicono

  • El próximo Nagasaki: temores nucleares acechan al mundo



  • NOTAS:

    [1] Eduard Rodríguez Farré, “El síndrome de Tsuruga (Energía nuclear y violencia institucional)”, mientras tanto, nº 8, 1981, pp. 15-21.

    [2] Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal, “El poder del lado oscuro de la fuerza. Presiones, falacias e intereses atómico-nucleares”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 106, verano 2009, pp. 117-141

    [3] Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal, Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente, El Viejo Topo, Barcelona, 2008.

    [4] HYPERLINK "http://www.argenpress.info/2011/03/la-energia-atomica-debe-dejar-de-ser.html"
    http://www.argenpress.info/2011/03/la-energia-atomica-debe-dejar-de-ser.html

    [5] Tomado de Ernesto Ekaizer, “A sangre fría”. Público, 16 de marzo de 2011. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4030

    Leer más...

    29 de marzo de 2011

    Nuestros derechos en Salud Ocupacional

    Contribución del Sindicato Nacional de la Industria Alimenticia "SINTRALIMENTICIA"

    Publicamos este artículo por su importancia en lo referente a la Salud Ocupacional, e invitamos a los trabajadores a que lo estudien e investiguen, además porque en el pliego de peticiones tenemos un punto sobre salud.

    La SALUD OCUPACIONAL es un derecho del cual se deben apropiar todas las organizaciones sindicales y los trabajadores. De esta manera se debe presionar el funcionamiento del COPASO y se coloca ante los trabajadores como un organismo deliberante, al exigirle el cumplimiento del programa de Vigilancia Epidemiológica a la empresa, cuyas normas han sido claras en mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de las enfermedades
    originadas en el trabajo o las comunes, de la ocurrencia de los Accidentes de Trabajo, de los riesgos a que están expuestos los trabajadores y de las enfermedades que más nos afectan (Resolución 2346 de 2007).

    Ver/descargar información [3 MB] tenga paciencia con la descarga
    Leer más...

    La XXXIV Asamblea de ADIDA… a trabajar por las reivindicaciones del Magisterio…

    Los pasados días 17 y 18 de marzo se realizó en Medellín, la Asamblea General de Delegados de ADIDA, uno de los más fuertes sindicatos del Magisterio, y que podemos evaluar como llena de expectativas que hay que desarrollar en el trabajo gremial con la base magisterial en municipios y comunas en todo el departamento.

    La presencia de un gran número de delegados oficiales, fraternales e invitados, demuestra el gran interés que despierta la Organización Sindical entre los afiliados e implica un reto para su Junta Directiva de satisfacer las expectativas, de orientar de forma consecuente y eficaz a sus afiliados y desarrollar un trabajo de dirección alejado de las practicas inadecuadas y polémicas que debilitan cualquier organización.

    Resaltamos como Renovación Sindical, la preocupación de dotar a los delegados de argumentos para promover la apropiación del pliego de peticiones, del estatuto único de la profesión docente, pero también reclamamos mayor tiempo de deliberación y la convocatoria de eventos departamentales que permitan el estudio y la apropiación del proyecto de EUPD propuesto por FECODE, de la modificación a los términos de referencia del contrato medico asistencial y su difusión entre la base de educadores.

    La progresiva privatización de la educación pública estatal, la flexibilización de las condiciones laborales para los educadores, especialmente los vinculados bajo el decreto 1278, el deterioro de la calidad educativa, y la necesidad de fortalecernos organizativamente constituyen el norte inmediato para el Magisterio y sus Organizaciones Sindicales, trocar estas tareas por otras de disputa de los recursos es conspirar contra ADIDA y la defensa de la educación pública estatal y los derechos de los educadores. La hora que vivimos requiere de organizaciones incluyentes, consecuentes y democráticas es la garantía de triunfo.

    Llamamos a los delegados y activistas de ADIDA a aprovechar la cartilla editada por FECODE y hacer de las reuniones y comunas un evento de estudio fraterno que nos fortalezca para el largo camino de lucha.

    Saludos. Rosa América Peñaloza.
    Leer más...

    Acuerdo en SINTRAINAGRO... un ejercicio de diálogo social eficaz que beneficia a los trabajadores y a la población de Urabá

    Por Jorge Andres Vargas
    Comisión negociadora de Sintrainagro y presidente de la subdirectiva en Carepa.

    Informamos a los trabajadores de Antioquia que estaban pendientes del conflicto de los bananeros que el sábado, 26 de marzo, en las horas de la noche dentro de la etapa de arreglo directo se llegó a un acuerdo entre SINTRAINAGRO y el Gremio Empresarial, mucho antes de que terminara la vigencia de la actual convención colectiva que va hasta el 31 de marzo del presente año.

    Es una buena noticia para el país, para Antioquia y la zona bananera, por la sensatez y la madurez como se adelantó este proceso de negociación que se empezó a diseñar meses antes, en unas mesas de trabajo anticipadas, que dieron sus frutos con el nuevo acuerdo convencional que pactó:

    1. Un incremento del 5.5% para el primer año e IPC para el segundo año
    2. Vigencia de la convención a dos años
    3. Incremento del fondo de vivienda en más de 2 mil millones de pesos
    4. Reducción de los intereses del 6 al 4%
    5. Incremento del fondo de educación
    6. Compromiso de acordar en cada finca la regulación de las nuevas labores con el sindicato
    7. La contratación de una auditoria por parte de los gremios empresariales para revisar las causas de deterioro en materia de salud general y salud laboral y el mal funcionamiento de la EPS y la ARP
    8. Garantías sindicales

    Este acuerdo es un paso importante en el pacto social por Urabá que se propone buscar soluciones a problemas como la deficiente infraestructura, el deterioro de la seguridad, el mal funcionamiento de los sistemas de salud y de educación, el tema del desempleo entre otros.

    SINTRAINAGRO es un gran ejemplo del desarrollo e la cultura de diálogo social y de trámite maduro de los conflictos sociales y laborales.

    La CUT Antioquia felicita a SINTRAINAGRO por este acuerdo y anuncia que dará todo su respaldo a las iniciativas que adelanten por darle a Urabá el reconocimiento que merece para el país.

    Ver/descargar acuerdo
    Leer más...

    ¿De dónde van a salir los dos millones de empleos?

    La creación de millones de empleos, promesa principal de la campaña y objetivo central del gobierno Santos, dependería de acelerar el crecimiento económico y reducir temporalmente los costos de contratar trabajadores. Pero ni el crecimiento basado en una actividad como la minería ni las rebajas temporales de costos crean realmente empleos.

    Aunque el gobierno no lo ha dicho de manera explícita, se puede deducir de diferentes pronunciamientos que su política laboral se basaría en dos elementos principales: un buen nivel de crecimiento económico ayudado por mejoras en la competitividad (y por las cinco "locomotoras") y una disminución temporal de los costos laborales. En efecto:


    Más crecimiento económico y menos costos laborales

    -Por una parte está la idea de que la creación de empleo es resultado de la interacción de muchos factores y políticas que trascienden el marco del mercado laboral. Por esta razón, el gobierno espera un crecimiento económico suficiente para que las tasas de desempleo caigan por debajo de 10 por ciento [1], meta mencionada varias veces por el presidente, mediante el aumento en la competitividad y otras condiciones que garanticen esas tasas de crecimiento [2].

    La anterior ayudaría a explicar por qué el proyecto de la ley del Plan de Desarrollo [3] recientemente presentado al congreso no dice mucho sobre la política laboral específica. En realidad el tema se limita a dos o tres artículos referentes al aumento de los recursos para becas y créditos educativos en el ICETEX y la creación de fondos para financiar maestrías y doctorados [4], a mecanismos para que las cesantías se conviertan en una forma de protección a los desempleados [5] y a programas de empleo transitorio para la población desplazada por la violencia [6].

    -El segundo elemento de la política laboral aparece en el Título III de la Ley de Formalización y Generación de Empleo [7]. En dicha ley se plantea una disminución temporal de los costos asociados con la contratación de ciertos grupos de la población como son los jóvenes (menores de 28 años de edad), las mujeres mayores de 40 años de edad, los desplazados, los discapacitados, las personas en proceso de reintegración (por ejemplo ex presidiarios) y trabajadores que reciban menos de 1,5 salarios mínimos mensuales vigentes.

    La reducción de costos se aplica solamente a los nuevos empleos, y consiste en la posibilidad de que las empresas empleadoras descuenten del impuesto a la renta el valor de los aportes parafiscales que hayan efectuado (lo que equivale aproximadamente a un 10 por ciento del costo salarial de esos empleos). Dichos beneficios son temporales y se extienden hasta dos años por cada trabajador (tres cuando se trata de desplazados, en proceso de reintegración o discapacitados).

    Lo anterior se complementa con una serie provisiones para evitar que los patronos simplemente sustituyan al personal ya empleado con trabajadores sujetos al tratamiento especial de esta ley. Para eso el patrón debe comprobar que ha pagado los aportes parafiscales y que la nómina actual - tanto en número de trabajadores como en valor total- es mayor que la del último mes de Diciembre.


    Colombia: crecimiento sin empleo

    Tener altas tasas de crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para aumentar sustancialmente el empleo. El tipo de crecimiento también juega un papel importante. Esto lo demuestra la experiencia colombiana reciente resumida en el cuadro siguiente, donde se presentan las tasas de crecimiento tanto del PIB total como por sectores, junto con las del empleo total y por posición ocupacional.


    Este cuadro muestra cómo en el período de más alto crecimiento económico 2005-2007, cuando el PIB aumentó a tasas superiores al 6,6 por ciento, el empleo mostró las tasas de crecimiento más bajas (menos del 0,2 por ciento), mientras en el período de más bajo crecimiento económico (2007-09) fue cuando el empleo tuvo su mayor crecimiento.

    La aparente paradoja se aclara cuando se mira la composición del crecimiento del empleo por posición ocupacional. El gran crecimiento del empleo en el último período se debió fundamentalmente al aumento de los trabajadores por cuenta propia (10,67 por ciento) y de los trabajadores familiares sin remuneración (11,66 por ciento). Este último grupo y buena parte del anterior, representan trabajos de muy mala calidad (lo que se llama comúnmente rebusque). Por el contrario, el empleo asalariado - el que está protegido por la legislación laboral - cayó sustancialmente en dicho período.

    El período anterior, 2005-2007, mostró un aumento del empleo asalariado y una disminución de las otras formas de empleo, es decir una mejora en la calidad del empleo, aunque el volumen de empleo generado fue muy limitado.

    Nuestra enfermedad holandesa

    Por otro lado, en el mismo cuadro se puede ver cómo el empleo asalariado parece estar relacionado con el comportamiento de la industria manufacturera, pero no parece tener ninguna relación con el comportamiento del sector minero, que ha sido el sector líder en los últimos años.

    Cuando sectores como la minería crecieron rápidamente, y la industria y la agricultura tuvieron comportamientos mediocres, se empeoró la calidad del empleo, aunque éste hubiera crecido en volumen. Por el contrario, cuando la industria tuvo crecimiento alto, la calidad del empleo mejoró, así éste no hubiera aumentado.

    El sector minero es importante en términos de generación de divisas y de recursos financieros, pero no es un motor de empleo y puede llegar a inhibir el crecimiento de otros sectores que sí son buenos generadores de empleo.

    En la literatura económica este problema se conoce como la enfermedad holandesa, una situación en la cual la abundancia de recursos naturales (petróleo y minerales especialmente), si no se maneja de la manera adecuada, termina generando pobreza e informalidad laboral y afectando negativamente la distribución del ingreso.

    En resumen, la política de promover un crecimiento económico alto y sostenido es un paso en la dirección adecuada, pero debe ser complementada con medidas encaminadas a lograr que los sectores generadores de empleo de buena calidad tengan buen desempeño.


    Reducir los costos laborales no es la solución

    La disminución de los parafiscales como una forma de reducir costos laborales y generar empleo fue una tesis bastante debatida durante la campaña electoral. Las medidas tomadas de reducir temporalmente los costos laborales mediante exenciones tributarias equivalentes al valor pagado por parafiscales son consistentes con dichos planteamientos.

    Estas medidas tienen la ventaja de que no afectarán el presupuesto del SENA, el ICBF y las Cajas de Compensación, porque se aplican sólo a los nuevos empleos formales, que así ya existan como empleos informales, no están pagando los aportes debidos. Probablemente las exenciones tampoco van a tener un efecto fiscal importante porque buena parte de las utilidades sobre las cuales se aplican no se estaban declarando o no estaban tributando.

    Sin embargo, el hecho de que los subsidios y descuentos sean temporales (por dos años) limita de manera importante su efecto sobre la selección de tecnologías intensivas en mano de obra, puesto que estas son decisiones tomadas a partir de consideraciones de largo plazo, que no se ven afectadas por cambios transitorios en el costo laboral.

    Además, las pocas estimaciones que se han hecho sobre la elasticidad de la demanda indican que en el corto plazo el efecto de la reducción de los costos laborales sobre el empleo es muy limitado. Por lo tanto, no es de esperarse que las medidas de la nueva Ley de Formalización y Generación de Empleo tengan un efecto grande sobre la generación de empleo.


    Dirección correcta, alcance insuficiente

    En resumen, los dos pilares sobre los que se basa la política laboral del gobierno van en la dirección correcta, pero se quedan cortas en aspectos importantes.

    En la medida en que se alcancen tasas de crecimiento altas y sostenidas, el desempleo puede ceder y es posible que se logre el objetivo de que caiga a niveles de un solo dígito, si el crecimiento es suficientemente alto y si los sectores como la industria y la agricultura tienen un comportamiento aceptable. La reducción de costos laborales posiblemente tendrá un efecto marginal.

    Para finalizar, vale la pena señalar que las medidas tomadas por el gobierno en materia laboral, lo mismo que las críticas que se les hacen, sufren del mismo problema: están basadas en poca evidencia empírica confiable. El mercado laboral es una de las áreas que más requiere investigación académica seria en Colombia.

    Por Jaime Tenjo, economista Ph.D. Investigador sobre temas de mercado laboral y temas sociales. Ha sido consultor internacional y profesor de varias universidades en Canadá, USA, Jamaica y Colombia. En la actualidad trabaja como consultor y profesor de economía laboral en la Universidad Javeriana
    Tomado de Razonpublica.com


    Notas:

    [1] El gobierno nunca ha definido si se trata de tasas de desempleo nacional, urbana o rural, ni el mes o trimestre para el cual lograría dicha baja. El período de tiempo es importante, porque las tasas de desempleo tienen un comportamiento estacional que hace que sean altas a comienzos del año y bajen paulatinamente a través de los meses.

    [2] Capítulo 2 de la Ley del Plan.

    [3] Ver proyecto de ley 179 de 2011 o Ley del Plan haciendo click aquí.

    [4] Idem. Artículo 22 del proyecto de ley.

    [5] Idem . Artículo 99.

    [6] Idem. Artículo 107.

    [7] Ley 1429 de Diciembre 29 de 2010. Ver link

    Leer más...

    El software libre en las escuelas da libertad

    Hay razones generales por las que todos los usuarios de computadoras deberían usar software libre: da a los usuarios la libertad de controlar sus propias computadoras con el software privativo la computadora hace lo que el programador del software quiere que haga, no lo que usted desea. El software libre también le da a los usuarios la libertad de cooperar unos con otros y llevar una vida honrada. Estas razones son tan aplicables para las escuelas como para cualquier persona.


    Beneficio para las escuelas y sus estudiantes
     
    En primer lugar, el software libre supone un ahorro económico para las escuelas. El software libre le da a las escuelas, igual que a cualquier otro usuario, la libertad de copiar y redistribuir el software, por lo que pueden hacer copias para todas las computadoras que tengan. En los países pobres esto puede ayudar a reducir la brecha digital.
     
    Esta razón obvia, aunque importante, es más bien superficial. Los autores de software privativo pueden eliminar esta desventaja donando copias a las escuelas (Aviso: las escuelas que se acojan a estas ofertas puede que tengan que acabar pagando por actualizaciones posteriores). Veamos otras razones más profundas.
     
    Las escuelas tienen una misión social: enseñar a los estudiantes a ser ciudadanos de una sociedad libre, capaz, independiente y de cooperación. Deben promover el uso de software libre al igual que promueven el reciclaje. Si las escuelas enseñan software libre, entonces los estudiantes utilizarán software libre cuando se gradúen. Esto ayudaría a que la sociedad en su conjunto se librara del dominio (y abuso) de las mega corporaciones.
     
    Lo que las escuelas deberían rechazar es enseñar dependencia. Estas corporaciones ofrecen muestras gratuitas a las escuelas por la misma razón que las compañías tabaqueras distribuyen cigarrillos gratuitos a menores: para que la infancia sea adicta. No les harán descuentos cuando ya hayan crecido y estén graduados.
     
    El software libre les permite a los estudiantes aprender cómo funciona el software. Cuando algunos estudiantes alcanzan la adolescencia, quieren aprenderlo todo sobre los sistemas computacionales y su software. Tienen una curiosidad especialmente intensa por leer el código fuente de los programas que usen a diario. Para aprender a escribir buen software, los estudiantes necesitan escribir y leer mucho código. Necesitan leer y comprender programas reales que la gente utilice en la realidad. Sólo el software libre lo permite.
     
    El software privativo rechaza su sed de sabiduría: les dice «el conocimiento que buscáis es secreto; ¡aprender está prohibido!». El software libre anima a todos a aprender. La comunidad del software libre rechaza el «sacerdocio de la tecnología», que inmoviliza a la gente en la ignorancia del funcionamiento de la tecnología; animamos a los estudiantes de cualquier edad y situación a que lean el código fuente y aprendan tanto como quieran saber. Las escuelas que utilicen software libre permitirán que los alumnos más brillantes en programación avancen.
     
    La razón más profunda para utilizar software libre en las escuelas es la educación moral. Esperamos que las escuelas les enseñen a los estudiantes hechos básicos y habilidades útiles, pero ese no es todo su trabajo. La misión fundamental de las escuelas es enseñar a ser buenos ciudadanos, lo que incluye el hábito de ayudar a otros. En el ámbito informático, esto se traduce en enseñar a compartir el software. Las escuelas, empezando por las de primaria, deberían decirle a sus alumnos «si traéis software a la escuela, debéis compartirlo con los demás niños. Y debéis enseñar el código fuente en clase, por si alguien quiere aprender».
     
    Por supuesto, la escuela debe practicar lo que predica: todo el software instalado en la escuela debe estar disponible para que los estudiantes lo copien, se lo lleven a casa y lo redistribuyan todavía más.
     
    Enseñar a los estudiantes a utilizar software libre y a participar en la comunidad del software libre, es una lección cívica llevada a la práctica. También les enseña a los estudiantes que el modelo a imitar es el del servicio público y no el de los grandes magnates. Las escuelas deberían usar software libre en todos sus niveles educativos.
     

    Libertad y costo
     
    Es habitual que los usuarios confundan el software libre con el software gratuito. Es importante distinguir entre las libertades que nos proporciona un software y el coste del mismo. Un programa, por el simple hecho de ser gratuito, no es ni mucho menos libre. Por ejemplo, Internet Explorer de Microsoft es un programa gratuito pero no es libre, ya que no da a sus usuarios la posibilidad de estudiarlo (incluyendo el acceso a su código fuente), ni de mejorarlo, ni de hacer publicas estas mejoras con el código fuente correspondiente, de manera que todo el mundo se pueda beneficiar.

    Internet Explorer es un programa propietario - en cuanto a las libertades - y gratuito - en cuanto a su costo -.Existe una distinción fundamental entre los programas que garantizan los derechos de distribución y modificación, el software libre, y los que no los garantizan que consideramos propietarios. Respecto al costo, cualquier software libre se puede vender, siempre y cuando se respeten las libertades originales que lo definen. Por ejemplo, la empresa francesa Mandrake o la norteamericana Novell venden distribuciones de GNU/Linux, y se trata de software libre porque conserva las libertades que lo definen.
     

    Conclusión
     
    Después de leer todo lo anterior podemos afirmar que el software libre es muy importante desde muchos puntos de vista para las escuelas y los estudiantes, por un lado puede reducir los costos operativos de las escuelas y por otro, les puede brindar a los estudiantes la oportunidad de interactuar con el código de los programas, modificarlos y así aportar mejoras a su diseño logrando así dos objetivos como mejorar el aprendizaje y que todos se beneficien a la vez. Dicho esto podemos decir que el conocimiento le pertenece a la humanidad, pero el reconocimiento debe de ser individual.

    Por Elio Enrique Almarza
    Tomado de El impulso.com
    Leer más...

    El Plan de Desarrollo no pretende de veras combatir la pobreza, ni la desigualdad, ni el desempleo

    Jorge Iván González
    Razonpublica.com

    En vez de la política expansiva que aconsejan la teoría económica, la magnitud del reto y las posibilidades objetivas del país, la Ley del Plan se contenta con retoques que, según sus propias cifras, no reducen sustancialmente el desempleo, no mejoran la distribución del ingreso y en efecto no ayudan a derrotar la trampa de la pobreza.


    Los remedios no empatan con el diagnóstico

    Es una lástima que los artículos de la Ley del Plan [1] que el gobierno acaba de presentar al Congreso no reflejen los énfasis y las prioridades definidas en las Bases del Plan de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para Todos.  Más Empleo, Menos Pobreza y Más Seguridad (Departamento Nacional de Planeación, DNP, 2010). 

    El articulado de la ley castra la riqueza analítica de las Bases.  Aunque las Bases hagan parte de la Ley del Plan[1] (artículo 2), es inaceptable que los artículos no tengan consistencia entre ellos y, sobre todo, que no correspondan realmente al diagnóstico que se propuso en las Bases.

    En las Bases se utilizan tres nociones de equidad: la intergeneracional, la social y la regional.  La primera se aplica, sobre todo, a la minería. La lucha contra la pobreza hace parte de la equidad social. Y la equidad regional tiene que ver con la convergencia entre regiones. 

    La equidad regional es la gran novedad del Plan, porque obliga a pensar en la articulación del territorio y en la necesidad de buscar convergencia entre las regiones en sus niveles de vida e ingreso).  Los comentarios siguientes tienen que ver con la equidad social.


    La pobreza bajo Uribe

    El Plan acepta una de las conclusiones de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP): la incidencia de la pobreza se ha reducido en el campo y la ciudad, pero la brecha se ha ampliado.

    La diferencia de la pobreza entre el campo y la ciudad se observa claramente en el cuadro 1.  Entre el 2002 y el 2009 la incidencia de la pobreza bajó: a nivel nacional pasó de 53,7 por ciento a 45,5 por ciento. 

     
    Pero los gobiernos Uribe I y II no pueden cantar victoria, porque estos resultados deben ser matizados. No hay duda de que la reducción de la pobreza es positiva, pero debe tenerse presente que la disminución fue inferior a la del promedio de la región, de acuerdo con las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, Panorama Social de América Latina 2009). 

    El uribismo tampoco puede estar satisfecho con la ampliación de la brecha urbano/rural.  Es clara la diferencia creciente entre la incidencia de la pobreza de las trece áreas metropo-litanas y el resto del país. En el 2009 la brecha fue de 33,7 puntos. En el 2002 era de 29 puntos. Una de las consecuencias de la equidad regional sería el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad.

    La incidencia de 45,5 por ciento corresponde a una situación de trampa de pobreza por dos razones. En primer lugar, porque cuando el PIB crece mucho, la incidencia de la pobreza no baja en la misma proporción. Y en segundo lugar porque el número absoluto de pobres con-tinúa siendo muy alto. El 45,5 por ciento equivale a 20 millones de personas pobres.


    Pobreza: un plan demasiado tímido

    El cuadro 2 describe las metas que la administración Santos lograría en pobreza y distribu-ción.  En promedio, entre el 2011 y el 2014 la pobreza se reduciría a 41,5 por ciento.  En el cuadro se explicita el impacto que tendría cada una de las locomotoras.  Aunque las preten-siones del Plan son excesivamente modestas, son consecuentes con el énfasis que se pone a la competitividad y a la productividad. 

     
    En otras palabras, los avances en crecimiento, productividad y competitividad no alcanzan para romper la trampa de pobreza.  Y la trampa no se rompe porque el gobierno ha dejado de lado cualquier consideración distributiva.  En las Bases no se dice nada sobre la concentración de la propiedad y de la riqueza en el país - y mucho menos en el articulado del proyecto de ley.  En más de 600 páginas de las Bases no menciona ni una vez la concentración de la tierra.

    La agenda distributiva no es importante para el gobierno. Y el cuadro 2 es clarísimo: el coeficiente de Gini –la principal medida de desigualdad en la distribución del ingreso– apenas bajaría de 56,6 a 54,5 por ciento. Esta leve caída expresa bien la poca importancia que el Plan  atribuye al tema distributivo. El crecimiento pro-pobre, es decir el crecimiento con distribución está ausente.  No existe. 

    Como la distribución no es importante para el gobierno, la trampa de pobreza continuará: si se cumplen los propósitos del Plan, se lograría la meta y, entonces, el 41,5 por ciento de los colombianos continuaría en la pobreza. ¡Es un mensaje triste! La falta de ambición del Plan es indignante.

    “Se estima que en los próximos cuatro años, las cinco locomotoras incrementarán el crecimiento económico del país en 1,7 puntos porcentuales por año, reducirán la po-breza durante el cuatrienio en cerca 1,2 por ciento y la indigencia en cerca de 1,0 por ciento, y adicionalmente disminuirán la tasa de desempleo en 26 puntos básicos por año” (DNP 2010, pp. 55-56).


    No hay redistribución sin impuestos

    Durante las dos administraciones Uribe se agudizó la concentración de la tierra.  De acuerdo con las estimaciones preliminares del Informe de Desarrollo Humano, el 51,6 por ciento de los municipios del país tienen un Gini de propietarios superior al 0,7.  Esta situación es-candalosa  tiene impactos negativos en el desarrollo de la agricultura y obstaculiza la con-solidación del mercado doméstico.

    El gobierno Santos pospone la tarea distributiva. No se vislumbra ningún cambio sustantivo en la tributación, aunque es positivo que en el articulado del Plan se proponga un aumento del predial con criterios progresivos. Esta medida es necesaria y ojalá que el Congreso no la eche para atrás.  Pero no es suficiente. 

    De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, los ingresos tributarios del Gobierno Nacional Central, como porcentaje del PIB, fueron 13,1 en el 2009 y 12,4 en el 2010. Estas tasas de tributación son bajísimas. 

    En Europa son superiores al 45 por ciento. Con los niveles de tributación que existen en Colombia resulta imposible construir una nación incluyente. Giddens, Blair y los teóricos de la llamada tercera vía insisten en que el Estado debe jugar un papel activo en perseguir la justicia social. 

    Y si los impuestos progresivos son el mecanismo privilegiado para lograr este propósito, es incomprensible que el gobierno no avance en esta dirección. Esta semana nos dijo Tony Blair que Santos sí se preparó para un buen gobierno. Entonces, habría que preguntarle al presidente: ¿cómo hacer un buen gobierno sin impuestos progresivos?


    Metas modestas de empleo

    El Plan reconoce que el empleo es la mejor solución que puede darse a la pobreza.  Pero, de nuevo, la meta es modesta. El espíritu del Plan podría caracterizarse como un keynesianismo vergonzante. Aunque los grandes proyectos de infraestructura que propone el gobierno son la mejor expresión de una visión keynesiana, en las recomendaciones para generar empleo se deja de lado el estímulo a la demanda y se regresa a la lógica de los gobiernos de Uribe I y II, que centraron toda la estrategia de lucha contra el empleo en la reducción de los costos laborales y no en el fortalecimiento de la demanda agregada.

     
    En el diagnóstico de lo que ha sucedido con el empleo, el Plan es claramente anti-uribista: muestra que la tasa de desempleo de Colombia ha sido una de las más altas de América La-tina (gráfica 1).  Durante las administraciones Uribe el desempleo en Colombia fue mayor que el de Brasil, Argentina, Chile y México. Si la lucha contra el desempleo ha fracasado, no tiene sentido mantener las mismas políticas de Uribe. 

    El Plan plantea tres estrategias para mejorar el empleo: la reducción de los costos laborales, la formalización del mercado laboral y el fortalecimiento de la educación.  No se habla de la demanda, no se menciona a Keynes. La reducción de los costos laborales no es un camino apropiado para disminuir el desempleo. Y en el corto plazo, el efecto de la educación en el empleo es muy modesto. 

    De acuerdo con las Bases, la tasa promedio de desempleo entre el 2011 y el 2014 sería 9,8 por ciento, con las locomotoras funcionando bien. Es decir, si todo funciona, seguiríamos con un nivel de desempleo superior al de los principales países de América Latina. Mientras que Colombia aspira al 9,8 por ciento, Brasil y México ya están por debajo del 6 por ciento.


    Sí se puede

    La estrategia de empleo tiene que cambiar de manera significativa. Están dadas las condi-ciones. Por el lado de los recursos, el ahorro financiero es abundante: los fondos de pensio-nes tienen más $80 billones, se anuncian bonanzas, el Banco de la República tiene exceso de reservas. 
    Esta abundancia de recursos coincide con el reconocimiento de la pésima infraestructura del país, y con la necesidad de mejorar la oferta de los servicios públicos. Todo está dado para la política económica sea keynesiana sin vergüenza. 

    Y desde esta perspectiva se podrá reducir la tasa de desempleo a niveles similares a los de nuestros vecinos de América Latina. La tecnocracia colombiana todavía es reacia a procla-mar la actualidad de Keynes. 

    Giddens, Blair y Schröder no le han temido a Keynes, pese a sus dudas sobre el grado de intervención. La socialdemocracia inspirada en Keynes es condición básica para el buen gobierno. Sería bueno que por estos días el equipo económico del Gobierno releyera a Keynes de la mano de Tony Blair


    Notas:

    [1]  Ver el proyecto de ley 179 de 2011, “por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Haga clic aquí
    Leer más...

    Atun antisindical: Despedidos y lesionados laborales reclaman justicia

    El jueves 17 de marzo, cerca de 80 trabajadores y trabajadoras enfermos y despedidos integrantes de SINALTRAINAL, SINTRATUCAR, SINTRALIMENTICIA y USTRIAL, sindicatos de las plantas de SEATECH en Cartagena, y miembros de la Fundación Manos Muertas, realizaron una movilización de protesta ante el Palacio de Justicia de esa ciudad, sede de los juzgados locales.

    La actividad se centró en la condena a las decisiones de jueces que desconocieron la jurisprudencia sentada por la Corte Constitucional, según la cual la tutela es el mecanismo más idóneo para reclamar los derechos fundamentales.
     
    A pesar de estos antecedentes, algunos jueces no fallan en acuerdo a Derecho y declaran las querellas de los sindicatos como improcedentes, obligando a muchos trabajadores a entablar demandas ordinarias que, en la gran mayoría de los casos, demoran años en definirse.

    Estos plazos ordinarios condenan a muchos trabajadores y trabajadoras enfermos a una suerte de “muerte económica”, pues difícilmente serán contratados por otra empresa, llevando a esas familias a vivir indignamente pues en general son padres o madres cabezas de hogar.
     
    La movilización de protesta no pretendió presionar a la justicia o a los jueces, sino llamar la atención de la Corte Constitucional para que revise los fallos de tutela emitidos en contra de trabajadores enfermos en la ciudad de Cartagena.

    Estas personas ya son víctimas de un sistema de trabajo insensible y súper explotador que los enferma, y además se les desconocen derechos fundamentales como la estabilidad laboral reforzada, el mínimo vital, el derecho a la salud, a la vida digna, al debido proceso, a la libre asociación, entre otros.
     
    La protesta también apuntó a que los jueces tengan en cuenta que la asociación sindical es un derecho fundamental, protegido por la jurisprudencia de la Corte Constitucional, cuya negación en los tribunales está provocando la destrucción de los sindicatos.
     
    El gobierno colombiano, sin embargo, dice falsamente ante la comunidad internacional -y en especial al Congreso de Estados Unidos- que en el país se respetan los derechos humanos, entre ellos el derecho a la organización sindical.
     
    Pedro Londoño, secretario general de USTRIAL, en diálogo con Sirel afirmó que “Los trabajadores y trabajadoras de los sindicatos movilizados reiteramos el llamado al gobierno colombiano -y en especial al vicepresidente Angelino Garzón, quien se ha comprometido en la protección de los derecho humanos- a que intervenga ante los empresarios y las autoridades competentes para que realmente sean respetados estos derechos.
     
    En caso contrario, quedará en evidencia que las declaraciones oficiales no son más que una simple frase que busca la aprobación del TLC por parte del gobierno estadounidense, y que Colombia no sea sancionada por las organizaciones internacionales como la OIT”, concluyó Londoño.

    Por Carlos Amorín
    Tomado de Rel-UITA
    Leer más...

    Gobierno Santos pretende acabar con el preescolar

    El aprendizaje en los primeros años de vida es vital para el desarrollo integral de los estudiantes, a pesar de ello, el programa Santos está encaminado a desaparecer el acompañamiento de los niños antes de los 5 años.

    El pliego de peticiones que entregará FECODE al gobierno el 7 de abril propende por la protección de la atención a la primera infancia, pues el plan de desarrollo desconoce la enseñanza y orientación de los menores de 0 a 4 años.

    El Capítulo 3, Artículos 75 y 76 del plan de desarrollo, titulado Igualdad de Oportunidades para la Prosperidad, se refiere a la oferta programática para la primera infancia y evidencia en su Parágrafo 1 que “la atención integral a la primera infancia, como la prestación del servicio y atención dirigida a los niños y niñas desde la gestación hasta los 5 años y 11 meses de edad, con criterios de calidad y de manera articulada, brindando intervenciones en las diferentes dimensiones del desarrollo infantil temprano en salud, nutrición, educación inicial, cuidado y protección”.

    Ese parágrafo evidencia la desaparición del preescolar, es decir, se desconocen los principios  básicos de  acompañamiento en etapas tempranas, un daño irreparable cuando se habla de formación inicial. En cambio, se le impone esta tarea a las madres comunitarias, quienes pueden contar con la capacitación pero cuya formación no se compara con  la de los educadores preparados. Los docentes profesionalizados en preescolar quedarán rezagados, porque la financiación del proceso pasará en manos de 452 operadores privados que intervendrán 1.2 billones de estudiantes a través de convenios y alianzas por 5.6 billones de pesos por 4 años.

    Víctor Gaona Rosas, secretario General del CEID, explicó que “FECODE siempre ha mantenido una propuesta: es la de la secuencialidad de la estructura de la educación colombiana con base en los tres grados del preescolar en las edades de 3, 4 y 5 años, y los demás ciclos de la enseñanza deben ser secuenciales pero atendidos por el Estado y que hagan parte de una estructura; no como lo está proponiendo el gobierno nacional que es a través del ICBF, mediante 452 operadores a quienes el gobierno nacional les dio el visto bueno”.

    El plan de desarrollo, además de reducir el proceso a lineamientos básicos  de atención, visibilizará la flexibilización laboral, la precarización de la profesión de los docentes porque serán remplazados por madres comunitarias, a quienes se les darán talleres que no corresponden con la calidad y el nivel que requiere este periodo de enseñanza. “Es un programa que está enmarcado dentro de la política neoliberal que el gobierno nacional ha venido impulsando desde gobiernos atrás y que en este ha tomado gran impulso. En general, toca toda la estructura de la educación colombiana desde el preescolar pasando por la educación media hasta la educación superior, toda la política de mercantilización, flexibilización y privatización de la educación se aplica en este programa de la primera infancia”, continuó Gaona Rosas.

    Lo más conveniente para el aprendizaje de los niños sería que su enseñanza iniciara a temprana edad; y que esta se complemente con su nivel nutricional. La exigencia de FECODE es reivindicar la calidad y la no privatización para garantizar un acceso igualitario; por tal motivo, el pliego de peticiones requiere acompañamiento con el objetivo de preservar el aprendizaje de las generaciones venideras.
    Leer más...

    La Verdad oculta detrás de Libya

    Sería demasiado simple pensar en el supuesto enojo del Imperio contra Gheddafi. Más aún una intención "humanitaria" En la situación de Africa, tal vez, encontremos la respuesta.

    La Estrategia del Imperio

    Todas las intervenciones americanas en los distintos países se hicieron al amparo de llevar “democracia”, razones “humanitarias”, “libertad” y ayuda en el desarrollo de pueblos “oprimidos” por gobiernos dictatoriales.

    No se trata de opinar sino de analizar hechos concretos para comprender la ejecución de ese paradigma imperio-capitalista que es la creación de un Nuevo Orden Mundial bajo el deseo de las corporaciones y el brazo ejecutor de los EE.UU.

    Es indudable que a través del tiempo se fue construyendo un mundo donde los intereses se entrecruzaron y se fueron condividiendo entre poderosos grupos económicos que necesitaban dealianzas y apoyo de los gobiernos. Ya no alcanzaba un sinnúmero de Tratados Bilaterales. La creación de Organismos Internacionales era el espaldarazo institucional para llevar adelante estos planes que necesitaba un consenso cada vez mayor para derribar ideologías, culturas y sistemas sociales opuestos.

    Todo apunta a un Gobierno, a una Moneda, a un Centro de Producción y a un Sistema social. Esto que todavía no hemos incorporado cabalmente se viene llevando a cabo en forma ininterrumpida desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y tiene como antecedente la propia conquista del territorio de los EE.UU. con mentalidad capitalista e imperialista sobre los pueblos autóctonos.

    Si hacemos un repaso sobre los últimos 20 años, que son la consolidación del proyecto en su última etapa, veremos que:

    Se crean “aliados” que luego es necesario “renovar”, tenemos ejemplos en personajes puesto y sacado por EE.UU., Saddam Hussein Osama Bin Laden, Noriega, Mubarak, Ben Ali, entre otros. Tenemos ejemplos de apoyo circunstancial en países como Colombia, últimamente Chile, pero también en los distintos emiratos árabes como Yemen, Baharein, Qatar. Por otra parte los países que presentan situaciones conflictivas y radicales el recurso es la invasión. Ultimamente se trata de darle un viso de mayoría internacional a través de una minoría integrada a un Organismo Internacional. Esto ha pasado en todos los casos y últimamente delegamos el liderazgo de las operaciones en la OTAN que está representada por una treintena de países de los casi doscientos que integran la o nU y de 5 que integran el Consejo de Seguridad con 10 invitados ocasionales. Estos organismos no tienen ningún valor democrático el peso de los países que integran el Imperio tienen un poderoso looby y métodos sofisticados de presión que ejercen incluso sobre quienes disienten a través del veto. Pero sacan a EE.UU. del centro de las críticas.

    Asi se plantean intervenciones que se votan a tarvés de declaraciones muy “precisas” donde siempre se deja la puerta abierta con “todas las medidas necesarias”.

    Para el consenso popular y evitar una presión extrema sobre gobiernos aliados se inventan argumentos que al pasar del tiempo caen en el ridículo pero ya la situación de hecho está ubicada donde el Imperio quería.

    Es una redundancia hablar del atentado 11/9, a las Torres, al Pentágono para usar de argumento la creación de una guerra al “terrorismo” que nunca termina porque siempre se renueva. Al Qaeda fue creado por EE.UU para derrotar a la Unión Soviética en Afghanistan, para crearles un Vietnam igual al que pesaba demasiado sobre las espaldas de EE.UU.

    Afghanistán no tiene petróleo pero es un punto relevante en una estrategia a mediano plazo. Se completa con Irak y en este caso el petróleo juega su rol pero no menos importante como pieza que junto al país talibán pone el cerco a Irán. Esto es así. Lo confirma la situación de Pakistán, que estando bajo una durísima dictadura (en este caso no había razones de “democracia”, “libertad”, etc.) lo “compraron” y asi se cercaba poniendo presión al régimen iraní. Estrategia que hoy tiene más validez que nunca.

    Pero que hay detrás de Libya?. El norte de Africa sufrió una renovación, una solidificación de los gobiernos y conceptos democráticos occidentales. Pero Libya? Era un hueso duro de roer. Si cae el régimen libio habrá un cambio de posiciones en Africa. Gheddafi es quien más apoyó la Unión Africana.

    El tema libio es complejo. Es difícil una cirujía a fondo sin tocar nervios ligados a Europa. Italia debe poner sus bases y es el seguro derrotado. Si gana Gheddafi no tendrá petróleo ni gas. Si pierde Gheddafi serán Francia en Inglaterra quienes dominarán los contratos de las empresas petroleras. Hay que recordar que tanto Francia como Alemania quedaron fuera del “reparto” de Irak; en los contratos petroleros y en las inversiones que demanda la “reconstrucción”.

    No sabemos que hay detrás de Libya, pero si analizamos la situación africana veremos que asoman indicios de una situación que claramente pone al margen a Europa y EE.UU.

    La consolidación en Libya de un gobierno pro-Imperio permite establecer una amplia región “aliada”. Volcaría definitivamente a Chad, Niger y república Centro Africana hacia una posición aliada. La creación del Sud Sudán la zona rica en petróleo que hasta ahora administraba el régimen de Bashir, debilita a éste y crea un fuerte compromiso con Kenia la salida al mar del nuevo estado.

    Basta observar la hegemonía económica que ejerce China en gran parte del continente negro para darse cuenta que las posibilidades, para Europa y EE.UU, son cada vez más difíciles para tener un dominio estratégico sobre producciones indispensables para las nuevas tecnologías.

    Para ser sintético trasladaré noticias aparecidas en la prensa de los últimos tiempos:

    “La Unión Europea (UE) pretende prevenir el ascenso de China como fuerza política y económica en África”

    “Las exportaciones de África a China crecieron más de 40 por ciento entre 2001 y 2006, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las importaciones de ese país desde África, 35 por ciento. En el mismo periodo, el crecimiento del comercio mundial ascendió a apenas 14 por ciento.”

    “..el gobierno chino anunció un préstamo de 5.000 millones de dólares a República Democrática del Congo en diciembre de 2007, pocos días antes de una importante cumbre UE-África en Portugal”.


    “Esos hechos llevaron a líderes de la UE a promover el fortalecimiento del predominio europeo en el continente africano, al que consideran dentro de su esfera tradicional de influencia”.

    "Las inversiones 'incondicionales' de China en las naciones africanas gobernadas por regímenes opresivos contribuyen a perpetuar las violaciones a los derechos humanos y a empeorar la gobernanza"

    “PetroChina, subsidiaria de la estatal China National Petroleum Corporation, posee una gran participación en el consorcio nacional petrolero de Sudán y mantiene grandes operaciones en el ámbito local”.

    “El gigante asiático compró más de la mitad de las exportaciones petroleras de Sudán en 2006”.

    “El acuerdo fue objeto de acaloradas críticas porque el gobierno de Sudán es acusado de utilizar esos beneficios para comprar armas.”

    “China volvió a ser noticia por este asunto en abril de este año, cuando estibadores sudafricanos se negaron a descargar armamento de un buque de ese país destinado al régimen represivo del presidente Robert Mugabe, de Zimbabwe.

    El gobierno de Mugabe es acusado de graves violaciones a los derechos humanos a fin de sofocar a la oposición”.

    "De alguna manera, los europeos se quedan afuera de África porque muchos gobiernos del continente firman acuerdos con China. Lo que debe ser primordial son los intereses africanos y esos gobiernos no los tienen en cuenta".

        “  …al mismo tiempo, China ofrecerá préstamos preferenciales de 3.  000 millones de dólares y créditos de exportación de 2.000   millones de dólares en los próximos tres años y establecerá un   fondo especial de 5.000 millones de dólares para estimular la   inversión China en Africa”.

    “ Wen apuntó que China eximirá deudas de los países más pobres   para aliviar su carga.” 

    “China preparará para Africa 15.000   profesionales en los próximos tres años y aumentará el número de   becarios africanos”

    “China cuenta con 50 grandes proyectos en Libia valorados en 18.800 millones de yuanes. Yao señaló que la evacuación de trabajadores chinos de Libia ha planteado serias dificultades para el funcionamiento de estos proyectos e informó de que China está evaluando las pérdidas sufridas por sus compañías en ese país del norte de África.”

    “El comercio entre China y África fue valorado en casi 115.000 millones de dólares el año pasado, y sigue creciendo a un ritmo del 43.5 %, …”

    “Pero la concentración de la inversión china se ha producido en ocho países africanos principalmente, que son Kenia, Tanzania, Suráfrica, Nigeria, Argelia, Zambia y, polémicamente, Sudán y Zimbabue”, según el diario británico, Daily Telegraph.

    “China ha invertido fuertemente en puertos en Kenia y es parte de un proyecto de 22.000 millones de dólares, anunciado por el gobierno de Kenia en abril de 2008, que incluye una línea de ferrocarril y una autopista que enlazará el puerto situado en Lamu con la vecina Etiopía, el Sur de Sudán y Ruanda. China también ha invertido en proyectos de energía eólica e hidráulica.”

    “El desembarco de China ha empezado a cambiar la cara del continente”.

    ” Objetivo: las materias primas locales que permiten a la potencia económica oriental continuar con su imparable crecimiento.”

    .”.El Coliseo que albergará los Juegos Panárabes en el 2011 en Mozambique y el aeropuerto internacional, que ejecuta también una empresa china, con un crédito blando del banco de exportaciones e importaciones de China”

    "Este proyecto será hecho con la mayor perfección para dar gloria a China",

    “Desde Argelia a Mozambique, de Sudán a Zambia, o de Mauritania a Congo, la huella de China es cada día más visible”.

    “Petróleo, madera, cobre, hierro, níquel, aluminio, carbón”.

    “A cambio, miles de obreros chinos trabajan a destajo en la construcción de carreteras, puentes, presas, centrales eléctricas, estadios, edificios públicos.

    préstamo de 10.000 millones de dólares para poner en pie un sistema financiero robusto en el continente africano”.

    “China ha desplazado a Estados Unidos como mercado principal de diversos minerales”

    “China con la Unión Europea (425.000 millones de dólares), y con Estados Unidos (334.000 millones)”.

    “A las seis de la mañana, la carretera desde Lusaka a la provincia minera de Copperbelt, en el norte de Zambia, está repleta de camiones. Aquí están las minas de cobre y cobalto, las mayores fuentes de riqueza y artífices del crecimiento económico del país, que en los últimos años ha superado el 5%. La producción de cobre (líder de África y séptimo del mundo) ha estado sometida a los vaivenes de los precios en los mercados internacionales. El año pasado alcanzó las 667.000 toneladas”.

    “China es el mayor cliente de Zambia y primer consumidor mundial de cobre, que emplea en la construcción, electrónica, informática, automóvil y otros bienes de consumo”.

    “Zedong instalaron 1.860 kilómetros de vía, perforaron montañas y cruzaron ríos. El tren recorre el trayecto desde la ciudad zambiana de Kapiri Mposhi hasta el puerto de Dar-es-Salaam, capital de Tanzania. Esta obra mastodóntica permitió una salida hacia el océano Índico para el cobre zambiano”.

    “China aprovechó la retirada de muchas empresas occidentales y llegó a Sudán con inversiones millonarias. Según el Gobierno de Jartum, ha desembolsado más de 6.000 millones de dólares en 50 proyectos, que incluyen oleoductos, refinerías….”

    “Sudán ha aumentado la producción de petróleo, por encima de los 500.000 barriles diarios. A cambio, el 43% del crudo que se extrae de los pozos sudaneses navega rumbo a China en los petroleros que zarpan de las terminales de Port Sudán y Port Bashir, en el mar Rojo”.

    “Con Sudán, la cooperación no es sólo económica. China ha suministrado aviones de combate, helicópteros de transporte de tropas y otro material militar al régimen de Bashir, y desde su puesto en el Consejo de Seguridad ha maniobrado para evitar sanciones de la o nU a Sudán”.

    . "China vino sin imponer condiciones. Los occidentales se meten en todo, en nuestras tradiciones y nuestras constumbres", dice el doctor Abdelrahman Ibrahim Elkhalifa, que intervino en el proceso de paz que puso fin a la guerra Norte-Sur”


    Como se puede ver detrás de Libya y la reorganización del norte de Africa y la occidentalización de los países árabes puede haber algo más… será China y su sistema social? La abstención en el Consejo de Seguridad tendrá que ver?

    En su visita a Chile Obama alertó a Brasil para que no se crea el “capataz” o “hermano mayor” de Latinoamérica (Alianza Igualitaria) porque actitudes díscolas como las alianzas con Irán y China el disenso en las normas monetarias son una grave afrenta al Imperio. Que nos espera en América Latina? Nada bueno y antes de lo que creemos.

    Creo que es bueno aprender estas cosas y rebelarse contra este sistema que cada vez nos impone la negación de la libertad y nos disfraza el concepto de Humanidad negando la igualdad de los seres, la hermandad de la raza.

    Por Orlando Sabini
    Para Kaos en la Red
    Leer más...

    28 de marzo de 2011

    Honduras: Maestros en lucha

    Un relato de Salvador Espinoza de la CUT: "Ha habido una represión salvaje por parte del ejercito y la policía"

    Desde el día 17 de marzo los maestros y maestras contando con el apoyo del FNRP han salido a las calles de todo el país a protestar pacificamente por la no privatización de la Educación. el régimen golpista pretende imponer. En ambos días ha habido una represión salvaje por parte del ejercito y la policía, el día de ayer hubo heridos y detenidos ilegalmente en varias ciudades del país.

    El viernes 18 de marxo como producto de la represión ha muerto de varios golpes la maestra Ilse Ivania Veláquez Rodriguez, Subdirectora de la Escuela Argentina en Comayaguela M. D. C., una persona de 59 años de edad. Además del gas inhalado a la maestra le atropellaron pasándole una tanqueta de la policía sobre su cuerpo que estaba caído a raíz del impacto de los golpes. Posteriormente fue llevada al Hospital Escuela donde expiró lamentablemente.
     
    La barbarie desatada por el ejercito y la policía golpista en contra de los maestros y maestras y todos los compañeros del FNRP que participan en las protestas pacificas es terrible.  Aún a sabiendas que la maestra iba muriendose, el carro donde se le transportaba fue perseguido por la tanqueta de la policía lanzandoles gas pimienta.
     
    Mientras toda ésta ola de represión y criminalidad, corrupción y derogatorias de leyes sociales sucede en el país, el régimen golpista adopta un discurso mentiroso ante los organismos internacionales de Derechos Humanos. Por favor compañeros y compañeras ayudennos a desenmascarar a éstos canallas asesinos.

    Escrito por CSA-TUCA
    Marzo 2011 
    Leer más...

    Hechos y cifras acerca del Día Mundial del Agua

    Agua para las Ciudades: Afrontando el Desafío Urbano
     
    Esta imagen representa el consumo por persona y día de agua, en diferentes puntos del planeta, en 2008.

  • 828 millones de personas viven en tugurios o asentamientos informales los cuales están diseminados alrededor de todas las ciudades del mundo; el mayor desafío es el de proveer a esta gente con agua potable y servicios sanitarios.

  • La población pobre paga 50 veces más por un litro de agua de lo que se paga por ese mismo litro en los barrios ricos, ello debido a que tienen que comprar el agua a vendedores particulares quienes especulan con el preciado liquido.

  • Debido al rápido proceso de urbanización, las ciudades enfrentan una creciente demanda por agua y servicios sanitarios. Para cubrir dicha demanda las ciudades van más allá, lo cual degenera en una sobre-explotación de los recursos hídricos.

  • La contaminación típicamente se refiere a la presencia de químicos y otras substancias en concentraciones mayores de lo que normalmente habría bajo condiciones naturales.

  • Cada día, 2 millones de toneladas de desechos humanos son depositados en ríos y quebradas.

  • En muchas ciudades, especialmente en los países en desarrollo, la falta de adecuados tratamientos de aguas negras y de adecuadas instalaciones de alcantarillado, degeneran en la polución de los recursos hídricos tanto subterráneos como superficiales.

  • La falta de instalaciones de abastecimiento de agua, y de adecuadas condiciones sanitarias en las ciudades, conlleva la existencia de serios problemas de salud.

  • Inadecuadas instalaciones de servicios sanitarios a menudo son fuente de contaminación del agua potable.

  • Después de fuertes lluvias, dicha agua lluvia lava los desechos humanos, principalmente en los asentamientos informales que carecen de servicios sanitarios básicos, hacia las fuentes abiertas de agua potable de los pobres.

  • El agua potable contaminada normalmente produce, en las personas que la consumen, epidemias de cólera, enfermedades como diarrea, y brotes de malaria.

  • La malaria fue a menudo considerada una enfermedad rural, hoy en día se encuentra entre las principales causas de enfermedad y muerte en muchas áreas urbanas.

  • Tasas de fuga de agua de hasta 50% son bastante comunes en sistemas de distribución urbanos de agua.

  • Entre 250 y 500 millones de m3 de agua potable son desperdiciados cada año en muchas de las mega ciudades del mundo.

  • No desperdiciar dicha cantidad de agua ayudaría a proveer con agua potable a unos 10 a 20 millones de personas adicionales en cada mega ciudad.


  • Leer más...

    El Tio Sam también maltrata a los educadores

    ¿Se han fijado que los políticos revolotean de un “coco” a otro, en un proceso de demonización para esquivar los verdaderos problemas?

    Según varios nuevos gobernadores en Estados Unidos los (y las) nuevos cocos   son las maestras y los maestros, descritos como avaros, egoístas y sobrepagados.

    Seamos honestos. ¿Quién responder mejor a este perfil? ¿Los maestros  o los políticos?

    Pero los políticos controlan el tesoro público y los micrófonos del poder. Por eso están en una buena posición para convertir en chivos expiatorios a las personas que en muchos casos son los empleados públicos más trabajadores, menos agradecidos, menos respetados y peor pagados de todos: los maestros, las maestras.

    Cada año escolar, decenas de miles de maestras y maestros sacan de su propio bolsillo el dinero para comprar lápices, plumones, papel   y, en algunos casos,   libros  para los hijos e hijas de otras personas.  Cada año, un gobierno local o una mesa directiva escolar hace un recorte de personal, divide el presupuesto, o cancela un contrato para construir una escuela, porque sabe que los maestros --siendo maestros--  se van a arreglar con lo que hay. Lo aceptan porque a muchos les encanta enseñar a los niños y niñas y ven su trabajo más como una misión que un empleo.

    En el fondo, esto se trata de la política, y no de la economía. Se trata de aplastar a   los sindicatos de maestros con tendencias democráticas que donan millones de dólares a los candidatos demócratas.  Se trata de debilitar y destruir la educación pública para promover el negocio de la educación privada.

    Como suele ocurrir con las ideas políticas,  lo barato es caro.  Porque descarta el papel central de la sociedad desde los tiempos antiguos: enseñar a la juventud cómo sobrevivir en el mundo por venir.

    La educación pública es un fracaso hoy,   no por pagar demasiado al magisterio o dedicar demasiados fondos públicos a las instituciones educativas, sino porque gastar poco en la educación. 

    Esto es especialmente cierto donde la necesidad es más grande, en el centro de las ciudades de Estados Unidos, donde la recaudación proviene de los impuestos a la propiedad privada cuando muchos de los padres residen en vivienda de alquiler.

    La implementación del modelo educativo empresarial significa que las personas capaces de pagar el lujo de la educación ––y sólo ellas–– podrán comprarla.

    Esto también significa un incremento en el desmoronamiento y la erosión del imperio.
    Leer más...

    Neoparamilitares ahora están en el Estado

    Ad portas de lanzar su propio movimiento político, Gustavo Petro, excandidato presidencial del Polo Democrático, vuelve a la carga y en entrevista con El Espectador analiza algunos de los temas candentes de la agenda nacional, como la misma crisis de su Partido, el carrusel de la contratación en Bogotá, el proyecto de ley de víctimas y restitución de tierras que cursa en el Congreso y lo que llama ‘neoparamilitarismo’, para otros ‘bacrim’. Y se atreve a proponer una instancia diferente al Congreso –que no una nueva Constituyente– para adelantar las grandes reformas que requiere el país.

    ¿Es verdad que Jaime Dussán dijo que el Polo no le daría aval a quienes simpatizan con usted?
    Lo dijo en la última reunión del Comité Ejecutivo del Partido y no nos asusta. Fue una reunión dura porque la Comisión de Ética había suspendido a Iván Moreno y colocaron en el banquillo de los acusados no a Moreno sino a la Comisión. ¿Cómo entiende uno que en un partido de izquierda, que se distinguió por ser la oposición, la presidenta trate de que la sanción no se haga pública hasta que el sancionado emita su comunicado? Eso fue lo que hizo Uribe cuando las instancias judiciales tomaban decisiones sobre cosas que no le gustaban. Es lo que el filosofo Antonio Negri llama la homología del poder y es que las oposiciones, legales o ilegales, llegan a tal punto que se parecen a quien se oponen. Un calco del poder. Incluso hubo posturas que quedarán para la historia: Aurelio Suarez, jefe del Partido Comunista, acusando a la Comisión de ultraderechista porque se atrevió a sancionar a Iván Moreno. Eso no es sólo un calco del poder sino una expresión del viejo estalinismo.

    Hay quienes dicen que usted acabó con el Polo Democrático...
    Es lo mismo que me sucedió en los debates de la parapolítica. Muchos ciudadanos pensaban que yo destruía al país con ellos, incluso Uribe habló de traición a la patria. Siempre respondí: ¿quién destruye al país, el que denuncia o el que comete el delito? Porque entonces hay una inversión de valores. Si el que destruye es el que denuncia y no el que comete el delito, el país queda en manos de los delincuentes. Es lo que Garay llama la configuración mafiosa del Estado.

    ¿Pero acaso no recibió usted en la campaña presidencial el respaldo del sector de la Anapo? Y hasta dicen que fue usted quien metió a Iván Moreno al Polo...
    Eso es una calumnia. No es si no revisar los años pasados y la evidencia corre al contrario. Quien mete a Samuel Moreno al Polo como miembro fundador fue Jaime Dussán. En 2002 yo era representante a la Cámara y ellos senadores. Y el que lleva a Iván Moreno al Polo, en 2006, se llama Jaime Dussán, y lo hace como una reacción a mi propuesta de meter a Jorge Robledo y a Carlos Gaviria. Yo fui el responsable de que ellos entraran. Y como reacción porque el grupo de Dussán se iba quedando relegado, deciden meter a Iván Moreno. Ahora, en la campaña presidencial competí con Gaviria y la actitud de los Moreno fue apoyarlo a él. Pero ellos no esperaban que les ganara. Las reglas del Partido decían que el que ganaba recibía el apoyo de todos, pero revisen a ver si hubo un solo afiche de la campaña de Iván Moreno que tenga el nombre de Petro.

    ¿Qué de lo del carrusel de las contrataciones no se sabe todavía?
    Las investigaciones de la Procuraduría y la Corte Suprema se centran en el IDU y la malla vial porque es donde estaban los Nule y las grabaciones, pero nuestro informe demuestra que los mismos procedimientos que ocurrieron allí están en el conjunto de la Administración Distrital, por lo menos en las entidades con mayor presupuesto: Acueducto, Hábitat y Secretaría de Integración Social. La investigación no ha avanzado en estas. Otro de los vacíos es el seguimiento de las cuentas. Las empresas que hacen parte del cartel de la contratación tienen una red de empresas, no sólo de contratistas de la Nación sino fuera del país, fundamentalmente en la Florida, estados Unidos. Los periodistas han detectado a personas que no habíamos identificado como Fernando Marín Valencia, exembajador, socio de Guillermo Fino y Emilio Tapia.

    ¿Y cuál fue el papel de Marín?
    La hipótesis de esas investigaciones muestran que Marín, constructor de condominios en la Florida, atacado por la crisis económica, termina vendiendo apartamentos por cuantías cercanas a US S50 millones. Allí está el vacío. Esta red internacional no tiene una investigación de la justicia y debería implicar a expertos en transacciones internacionales. Un país que está atacado por organizaciones narcotraficantes, que capturan al Estado y han llegado al nivel que ya todos conocemos, si sus órganos investigadores no tienen el personal experto y la capacidad de explorar las cuentas y transacciones fuera del país, estamos muy abajo. Si el cartel de la contratación pagó comisiones que suman decenas de millones de dólares, seguramente implica transacciones internacionales.

    Usted ha hablado también de que falta investigar los carruseles a nivel nacional...
    Es que los miembros más grandes del cartel de la contratación no vienen del Distrito sino de la nación. Si uno extrapola, supongo que el método que utilizaron en el Distrito ya se había utilizado en el país, y no me refiero a un sólo grupo. Así que el monto que uno podría calcular de los huecos en los anticipos o los sobrecostos en las obras pueden ser billonario. ¿Dónde está la entidad que está investigando esta otra faceta de los hechos que estamos viviendo en Bogotá? Sólo la Contraloría ha intentado hacer un recuento y ya ha dicho cosas, como ejemplo que lo mismo de la 26 está en el túnel de La Línea. Hoy, las concesiones tienen diez veces más su valor que cuando fueron contratadas. Lo que detectamos en el Distrito fue que el método para llegar a los recursos públicos no fue la licitación sino las adiciones a los contratos. La Contraloría ha denunciado cosas pero la Fiscalía brilla por su ausencia. Si es necesario utilizar el principio de oportunidad para saber esta verdad, yo lo usaría si fuera fiscal.

    Todos los escándalos de corrupción han impulsado la creación del estatuto anti corrupción ¿será que sirve para algo?
    El Congreso tiene un núcleo de parlamentarios que es fundamental para aprobar o hundir leyes, y está ligado a los carteles. En esa medida, lo que tiene que pensar el país es sí no se necesita una instancia diferente de reformas que el Congreso, como lo fue el Congresito en la Constituyente del 91. No creo que Colombia necesite una nueva Constitución sino aplicar la que tiene. Y hay una serie de reformas que, se ha demostrado, no se pueden hacer en el Congreso, dada la estructura política que los elige. Hay que pensar en una instancia constituyente y legislativa, que salga del alcance de las mafias que están en el Legislativo y permita hacer reformas fundamentales: tierras, aguas, ordenamiento territorial, reforma política, contratación pública. El Congreso tiene intereses creados que no permiten las reformas. Santos tiene que decidir si es un presidente reformador, que lo llevaría a ser el presidente de la paz, o es si el presidente del estatus quo, que lo llevaría a ser el de la guerra.

    ¿Cómo ve el proyecto de ley de víctimas y restitución de tierras, que enfrenta su último tramo en el Congreso?
    La sociedad colombiana no va a salir de su degradación violenta y mafiosa sin solucionar el tema de la tierra. Cuando se planteó la restitución de tierras a víctimas de la violencia teníamos que entender que es una parte del problema, esencial, pero una parte. El proyecto que está en discusión tiene dos artículos que llaman la atención: uno, es el que dice que en esas tierras usurpadas, donde existan empresas de buena fe que hayan desarrollado proyectos productivos no podrán ser sacadas de la tierra. Uno entiende que allí se abre el campo para deshacer la ley, porque todos van a decir que es de buena fe, y este es un tema específico de los palmicultores, porque todos sabemos que sobre la tierra usurpada se construyeron empresas de palma. De aprobarse ese artículo, a quienes les corresponde la tierra no podrá pedirla y tendrán que conformarse con que les paguen un arriendo. Hay otro artículo que me preocupa aún más, y tiene que ver con los títulos mineros, porque plantea que la devolución de tierras a quienes se la usurparon no extingue la sesión del título minero.

    ¿Cree que con esa ley habrá una efectiva reforma agraria?

    No, porque no es la única ley que trata el tema agrario. En el Plan Nacional de Desarrollo hay un artículo que crea un concepto que es el de la superficie, que me recuerda el velo forestal que inventó ‘uribito’, el cual creó para quitarles el dominio a los indígenas y los afros sobre regiones donde hay bosques naturales y entregárselos a empresas privadas. Esa ley se cayó después de un duro debate que me costó una demanda penal del exministro y que se la gané. Ahora han transformado el concepto como superficie y es el que se está construyendo alrededor de los proyectos productivos sobre tierras usurpadas, que llevaría a que la tierra sea propiedad de a quien le fue usurpada, pero la superficie sería un derecho del que tiene un proyecto productivo. Ahí también entra el tema de los baldíos, la mayoría ubicados en el Guaviare, Guainía, Vichada, que son tierras del Estado. Incluso hay dominios de 50 mil y 60 mil hectáreas, pero estas tierras, que eran para reforma agraria, no se han servido para ese fin. La Unidad Agrícola Familiar (UAF) que evitaba la concentración de la tierra y buscaba su democratización quiere ser desmontada en el Plan Nacional de Desarrollo.

    ¿Cuál es entonces el modelo que plantea el gobierno Santos?
    El gobierno no está mirando el desarrollo agrario del país sobre la base de la transformación de los campesinos en granjeros, sino que lo está viendo al estilo alemán, que es el de grandes extensiones de empresarios que producen grandes cantidades de materias primas para la exportación. Esto acaba con la democratización de la tierra. Veo un gobierno ambiguo en este tema.

    ¿Por qué ambiguo?
    Para una persona empobrecida en la ciudad por el desplazamiento, que viene de la violencia ¿si recibe un pedazo de tierra pelada, qué va a hacer? Lo más seguro es que la venda. Santos dijo en Brasil que las posibilidades de articulación de Colombia con el mundo están en la producción de alimentos, no de biocomustibles, porque se sabe que habrá una crisis alimentaria y si el país tiene 15 millones de hectáreas fértiles, de las cuales utiliza cuatro, pues su potencial es agrario e incluso industrial. Con esa mirada, lo importante son los campesinos, el agua, la industria de alimentos, los créditos para impulsarlos, no el TLC ni la minería. Pero después uno ve al Presidente pidiendo que le aprueben el TLC y se coloca al lado del desarrollo minero. Es ambiguo. No sabe que está buscando.

    ¿Cómo evitar ese baño de sangre del que ya se habla frente a la restitución de tierras?
    Uno ve que el mapa de tierras usurpadas coincide con el del neoparamilitarismo. ¿Cómo se va a aplicar la ley si esos son territorios que no están controlados? ¿A punta de Ejército se puede garantizar el retorno de víctimas, cuando muchos oficiales contribuyeron a impulsar el desplazamiento? No es posible. La cuestión nos lleva a preguntarnos ¿cuál es la política contra el neoparamilitarismo? Uribe se inventó el concepto de ‘bacrim’ (bandas criminales) para dar la sensación de que son reductos porque el paramilitarismo no existe. Mentira, la realidad es que el neoparamilitarismo es más poderosos que el anterior porque esta transnacionalizado.

    ¿Transnacionalizado? ¿Cómo así?
    Así es, el mando de la cadena de exportación de cocaína lo tomó México, donde se juntan dos prohibiciones: la de las drogas y la de la inmigración. Si se juntan las dos, tienes una mafia poderosa que se mueve a través de una frontera porosa. Entonces la cadena de redes criminales va desde Colombia, a través de los neoparamilitares, Centro América y finalmente México. Todo con redes de lavado de activos que llegan hasta el África occidental, que terminan aunándose al comercio de diamantes y armas a Europa. Es el paramilitarismo globalizado. Mucho más poderoso que el viejo que era parroquiano.

    ¿Y ese neoparamilitarismo sigue buscando la captura del Estado?
    Lo que muestran los últimos datos, y por eso se exilió la fiscal antimafia, es que los jefes del narcoparamilitarismo no están por fuera del Estado sino adentro. Como se dijo en Ralito, refundaron la patria y hoy son congresistas y miembros de la Fuerza Pública. Por eso la pregunta es ¿cuál va a ser la política contra el neoparamilitarismo?

    ¿Y cuál cree que debe ser?
    No puede ser la de combate de las drogas de Estados Unidos, sino que creo que tiene que ver con el desmantelamiento de las redes a través de los instrumentos jurídicos, incluso proponiendo rebajas y modificando la extradición: tierras a cambio de extradición, porque el tema es cómo quitarle el poder político a la mafia y eso no se hace con ejércitos ni fumigaciones.

    ¿Esas bandas tan poderosas, como usted lo muestra, tienen que ver con la desmovilización fallida?
    La tesis nuestra, y fue por lo que nos insultó Uribe por primera vez, es que si los paramilitares son narcotraficantes no tenían porque desmovilizarse. Él supuso que los ‘paras’ eran guerrillas de derecha, pero nos vendieron una desmovilización calcada de los proceso de paz de los 90. Con Justicia y Paz se desmovilizaron los ejércitos que estaban al servicio del narcotráfico, pero no se desmanteló el narcotráfico. Uribe negoció poder con los narcotraficantes, pero después los extradita. Entonces admite lo que eran, pero el narcotráfico quedó intacto en sus mandos medios, los cuales se empoderaron y ya están metidos en las estructuras del Estado.

    ¿Cómo ve la Mesa de Unidad Nacional a propósito de las tensiones entre el ministro Vargas Lleras y los sectores Uribistas?
    Colombia tiene una reconfiguración política. No sólo por los partidos que no están en el Gobierno sino también por la reconfiguración al interior de ellos. Hoy el Partido Liberal y Cambio Radical son los que apoyan a Santos, pero el Partido Conservador, el PIN –siempre trabajando silencioso–, y sectores muy amplios de la U, no quieren apoyar al Presidente sino revivir a Uribe. Allí es donde Santos tiene que jugársela por lo que quiere. Esa Unidad Nacional ya no existe.


    El nuevo proyecto político de Petro

    ¿Al fin, en qué quedó lo de su movimiento político?
    No será un partido porque las normas no lo permiten, pero los criterios con que se va a implementar tienen que ver con el concepto de red y organización de ciudadanos por causas democráticas. Hemos centrado nuestros esfuerzos en que no se trate de un ‘petrismo’. No vamos a reconstruir las relaciones que me acompañaron en la campaña presidencial sino que será un proyecto nuevo, con una conducción plural desde el punto de vista ideológico, regional y de géneros.

    ¿Quiénes lo van a acompañar?
    Buscamos llenar un vacío político que abandonan el Polo, por su crisis ética, y los verdes, por la toma uribista de su agenda. Hemos hablado con decenas de dirigentes políticos, sociales y regionales, buscando dos grandes parámetros: cero corrupción, que es lo que abandona el Polo, y justicia social, que es lo que deja el Verde. Esperamos que el 23 de este mes se pueda lanzar este nuevo proyecto.

    ¿Van a buscar la Alcaldía de Bogotá?
    Ese es un paso posterior y por eso he evadido la discusión sobre candidaturas. La decisión debe ser colectiva y sólo hasta después del lanzamiento del movimiento habrá una estrategia electoral, pero le puedo asegurar que habrá presencia electoral.

    Por Alfredo Molano Jimeno
    Tomado de elespectador.com
    Leer más...