27 de septiembre de 2011

Nuestro candidato a la Asamblea de Antioquia

RENOVACION SINDICAL ANTIOQUIA, organización del sindicalismo democrático liderada por Rosa América Peñaloza, integrante del movimiento de Ciudadanos Progresistas encabezado por Gustavo Petro, propóne respetuosamente a sus lectores:

A CARLOS JULIO DIAZ LOTERO
Candidato a la ASAMBLEA DE ANTIOQUIA - ASI #55

Carlos Julio es presidente de la CUT Antioquia, el mejor representante de los trabajadores en la Asamblea de nuestro departamento.


Leer más...

18 de septiembre de 2011

Nueva metodología del Gobierno para medición de la pobreza, nuevo maquillaje a las cifras de la realidad social

Por Carlos Julio Díaz L
Presidente CUT Antioquia

La “nueva” metodología de medición de la pobreza elaborada por el Departamento Nacional de Planeación sacó de esta condición a más de 5 millones de colombianos al establecer en 16,4 millones los pobres en el 2010. Esto significa, según el DNP, que en la Colombia de hoy el 37.2% de la población es pobre y el 62.8% ya disfruta de las mieles de la prosperidad democrática.

Según esta metodología quien tenga ingresos superiores a $187.079 mensuales se encuentra por encima de la línea de pobreza, lo que deja el costo de la canasta mínima vital para una familia promedio colombiana muy por debajo del $1.000.000= cuando esta según el DANE costaba hasta hace poco más de dos salarios mínimos, y para el Banco Mundial hace unos dos años superaba el $1.200.000=

El boletín de prensa del DNP afirma que estos cambios se basan en los “hábitos de consumo de la población colombiana” de acuerdo con la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2006/2007 del DANE.

Todo parece indicar que el DNP “ajusta” la canasta familiar a los “hábitos de consumo” que imponen los bajos ingresos de la población, y no al costo de los alimentos y productos básicos que necesita una familia para vivir de forma saludable y en unas condiciones mínimas de dignidad.

Es lamentable que el Gobierno prefiera reducir las cifras de pobreza no mediante políticas públicas que promuevan la inversión productiva y el trabajo decente, sino con trucos estadísticos y supuestos arbitrarios en las metodologías para construir indicadores que emanan del salón de belleza en que la tecnocracia neoliberal ha convertido al Departamento Nacional de Planeación.

En hora buena el Vicepresidente Angelino Garzón ha retado a estos burócratas que ganan probablemente $187.079 por hora, para que compren con este monto el mínimo vital que requiere una persona para vivir durante un mes.

Como la realidad se empieza a transformar reconociéndola, no negándola, urge la necesidad de instaurar un sistema nacional de estadísticas y construcción de indicadores como un bien público, mediante un dialogo de saberes que reconozca la voz del movimiento social y sindical.
Leer más...

5 de septiembre de 2011

Gran Jornada Nacional de Movilización y Concentración


OBJETIVOS

- Por el respeto a nuestro régimen especial de salud.
- La refinanciación del FNPSM y la dignidad del trabajo de los maestros y maestras, y el respeto a la vida.
- Contra la privatización de la educación y el plan nacional de desarrollo (Ley 1450 de 201 1).
- Solidaridad con el Magisterio del Departamento de Córdoba, afectado por la ola de violencia en esa región del país.

Los educadores de municipios cercanos y área metropolitana nos concentramos en la sede de ADIDA.
Leer más...

Noticias de interés para el magisterio:

El 23 de septiembre se reunirá en Bogotá la Junta Nacional de Fecode, que determinara el contenido a presentar a la comisión tripartita que se acordó con el Ministerio de Educación, el Congreso. El pasado 9 de agosto ADIDA convoco a hacer aportes al documento de EUPD y RENOVACIÓN SINDICAL presenta propuesta de la cual extractamos los siguientes aspectos:

    * La base del nuevo estatuto docente debe ser el 2277 que es la conquista histórica más importante del magisterio. * El Escalafón Docente del 2277 debe conservarse por ser útil , eficaz , pero debe actualizarse, ampliarse la diferencia salarial entre grado y grado, disminuir el tiempo de servicio, y la conversión de los grados transitorios A y B en grado 15 y 16, dejando abierta la posibilidad que después del grado 16 por cada dos años de experiencia docente adicional sumado a capacitación, se le reconozca al docente un aumento salarial que se constituya en factor prestacional. * La prestación del servicio educativo por parte del estado debe hacerse de forma directa sin intermediarios, lo que elimina la contratación, la concesión y la cobertura. * Reivindicar LA CARRERA DOCENTE DE REGIMEN ESPECIAL, tal como aparece en el 2277 lo que garantiza la particularidad y especialidad del régimen y nos permite que administremos la carrera docente con propio ente y no con la CNSC. * Proponemos 4 procesos disciplinarios específicos con los elementos de garantías, como son el debido proceso y el derecho a la defensa. Estos son: Proceso ordinario para faltas levísimas, leves y graves, Proceso especial de Procuraduría para faltas gravísimas sin perjuicio de las implicaciones civiles y penales, un Proceso por abandono de cargo y un Proceso por ineficiencia profesional, que en el proyecto de Fecode se asimila como mala conducta, lo cual es desventajoso para el docente. * Reivindicamos la ESTABILIDAD REFORZADA del 2277 y su extensión para todos los educadores.
Esperemos que en esta reunión se logre la SINTESIS MAS FAVORABLE PARA TODO EL MAGISTERIO, porque el proceso de concertación de la comisión tripartita, indudablemente TRASFORMARÁ el proyecto presentado por la FECODE y todas las veces el resultado TENDRÁ QUE SER MEJOR QUE LO QUE QUEDA DEL 2277 Y SUPERAR LOS GRAVES PROBLEMAS DEL 1278.


FACTORES SALARIALES

Ante las divergencias de información frente al reconocimiento de factores salariales, para los compañeros jubilados entre 20023 y 2007, Renovación Sindical ORIENTA que hasta tanto ADIDA y FECODE se pongan de acuerdo en torno a qué hacer, los educadores afectados presenten derechos petición a la oficina de prestaciones de las entidades certificadas. Recomendamos no precipitarse a contratar abogados hasta no tener claro la orientación de nuestro sindicato.


La CNSC y el servicio educativo

La Comisión Nacional del Servicio Civil, que reemplazo para el magisterio, a la junta nacional de escalafón en el manejo de la carrera docente, viene legislando de manera arbitraria vía resolución, los concursos al reglamentar, que agotado el listado de elegibles, se tienen que nombrar de los listados de otras entidades territoriales, conspirando de esta manera contra la autonomía de las entidades, al poder determinar la provisionalidad, con educadores de la región. Pero además ha reglado que la inscripción en el escalafón para los educadores del 1278 debe ser posterior no solo a la aprobación del concurso, sino del periodo de prueba, lo que en la práctica es una negación durante mínimo un año del derecho a la inscripción en el escalafón docente.


REFORMA DE ESTATUTOS DE ADIDA

Proceso acordado en la última asamblea de delegados y que deberá someterse a la aprobación en una asamblea plena a finales del mes de octubre. RENOVACION SINDICAL ha sido juicioso en la presentación de propuestas como la apertura de la afiliación en miras de fortalecer a ADIDA, y presentaremos propuestas al evento del 16 y 17 de septiembre, en la cual haremos énfasis en la ampliación de la base social y la representatividad de ADIDA, los mecanismos de control frente al manejo de los recursos, así como la descentralización de servicios a todas las regiones.

Solicite el modelo de derecho de petición a los email: rosamerica1@yahoo.es, rosamerica2@gmail.com
Leer más...

Carrefour reacciona salvajemente ante manifestación pacífica de trabajadores

El pasado 30 de agosto la Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio y Servicios (CONTRACS), afiliada a la UITA, convocó junto a los sindicatos de Carrefour a una manifestación frente a las instalaciones de la transnacional francesa en la localidad paulista de Osasco, en reclamo a una justa participación de los trabajadores en los lucros y resultados de la empresa. Los manifestantes fueron agredidos violentamente por la Policía y, además, algunos dirigentes sindicales fueron detenidos. Sirel conversó con Lucilene Binsfield, presidenta de CONTRACS, quien relató lo ocurrido y anunció las acciones que tomará el movimiento sindical ante la repudiable conducta de Carrefour.

-¿Cuáles son los antecedentes de la relación entre CONTRACS y Carrefour?

-Existe un proyecto elaborado por la Central Única de Trabajadores (CUT), denominado CUTMULTI, que trabaja específicamente con empresas transnacionales. La CONTRACS optó por trabajar con Carrefour, Wal Mart, entre otros.

En ese proceso una de las reivindicaciones de los dirigentes sindicales fue discutir una propuesta de Participación en los Lucros y Resultados (PLR) para los trabajadores. Iniciamos la negociación con la empresa y planteamos la necesidad de que la gerencia de Carrefour proporcionara algunos datos para corroborar si era posible cumplir las metas que ellos –dentro de su propuesta– les habían planteado a los trabajadores.

Hasta ese momento la relación con el Sindicato era buena. A partir del pedido de datos la situación comenzó a tensarse ya que la empresa no quería presentar ningún resultado. Esto nos pareció extraño, pues en ese caso ¿cómo vamos a comprobar si las metas para llegar a una PLR son posibles?

En ese momento la empresa se dirigió a la CONTRACS vía correo electrónico, instándonos a aceptar sin cuestionamientos lo que ellos proponían, o de lo contrario se retirarían del proceso de negociación. Esto lo discutimos con el Sindicato de la red Carrefour y resolvimos llevar adelante una movilización pacífica que se realizaría en Osasco.


-¿Cómo se desarrolló la manifestación?

-Nos concentramos frente al local de Carrefour en tres portones, realizando asambleas, portando nuestras banderas, pidiendo que la gerencia retomara la negociación con el movimiento sindical. En determinado momento decidimos juntarnos en un único portón que era el de entrada de los clientes. Lo que pretendíamos era dialogar con ellos para ponerlos al tanto de la situación laboral de las personas que trabajan allí. Ante esto la gerencia llamó la Policía militar, que llegó arremetiendo brutalmente contra los manifestantes. Actuando con un claro abuso de autoridad, agrediendo a los trabajadores y trabajadoras con spray de pimienta, amenazando con cachiporras, hasta que en varias oportunidades llegaron a golpear a los compañeros. A pesar que intentamos dialogar lo que obtuvimos fue más violencia gratuita, más aún teniendo en cuenta que ya habíamos comunicado que la manifestación duraría hasta la hora 10. Faltaban apenas cuatro minutos para que nos retirásemos cuando tres policías arremetieron contra el compañero Alci Matos, secretario de Relaciones Internacionales de CONTRACS, lo arrestaron en forma violenta, golpeándolo y esposándolo, mientras los demás policías hacían una barrera humana para que los manifestantes no pudieran acercarse. Les pedimos que lo dejaran pues ya nos retirábamos, pero no fuimos atendidos.


-¿Cuál es la situación actual del compañero Alci?

-Lo llevaron a la cárcel acusándolo de resistirse a la prisión y por desacato a la autoridad, algo totalmente falso ya que ni siquiera le dieron la voz de alto, llegaron atrapándolo y golpeándolo. La Confederación alertó a su abogado y lo liberaron el mismo día, luego de realizar el examen forense, pero el compañero permanece en estado de shock debido a la violencia sufrida.


-¿Qué medidas ha tomado CONTRACS?

-En el caso del compañero Alci estamos haciendo la denuncia penal y junto con la CUT nacional se está solicitando una audiencia en la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de São Paulo, para presentar videos y fotos de la manifestación que prueban que fue pacífica y que no había necesidad de tanta violencia por parte de la Policía Militar. Lo más dramático de esta situación, aparte del accionar de la Policía, fue la actitud de la transnacional Carrefour de no negociar, creyendo que de esta forma solucionaría algo.

Por otra parte, estamos convocando a todas las organizaciones afiliadas y a nuestras internacionales UITA y UNI a sumarse a la campaña a través del envío de mensajes a la empresa, repudiando su accionar y solicitando que regrese a la mesa de negociación.

También junto a la CUT nacional, enviaremos un video de la manifestación a la CFDT de Francia para establecer un diálogo con la matriz de Carrefour en ese país para que intervengan en la política laboral de su filial en Brasil.


-¿Qué plazos se han dado para esperar la reacción de Carrefour?

-Aguardaremos como máximo hasta la mitad de septiembre, pues creo que una vez que la gerencia de la empresa comience a recibir las cartas de todas partes del país y del mundo, van a tener que atender nuestra propuesta de retomar la negociación y brindarnos alguna respuesta. En el caso de que no sea así, estaremos evaluando una nueva estrategia de acción para enfrentar la situación.

Por Amalia Antúnez
Tomado de Rel-UITA
Leer más...

18ª Exposición "Orquídeas, Pájaros y Flores" Medellín 2011 (Testimonio fotográfico)

La Sociedad Colombiana de Orquideología desde 1994, celebra esta importante exposición en el marco de la Feria de las Flores de Medellín. Con cada nueva versión, los visitantes extranjeros toman más cariño y admiración por las flores, las orquídeas, los paisajes y la gente de nuestra región. 

Cada año contamos con la participación de las amas de casa y campesinos de los corregimientos cercanos a la ciudad de Medellín, en el concurso de Barrios y Veredas; ellos exhiben sus plantas florecidas, las que son juzgadas y premiadas.

Por ser un evento que fortalece el espíritu con su belleza, nos invita a la reflexión y al respeto por la naturaleza Renovación Sindical se toma la libertad de colgar algunas fotografías tomadas en este evento.

Haga clic sobre la imagen que desea ver:

Leer más...

Chile: la indignación derrota el miedo

Si a estas alturas de la película, después de todo lo transcurrido en el planeta en tiempos recientes, quedara todavía alguna duda sobre el desbarajuste social y político causado por los fundamentalistas del mercado, la experiencia de Chile la despejaría por completo.

Fue el primer país en abrazar dicho modelo y en convertirlo en realidad hacia finales de los setentas. Con el golpe militar, Pinochet logró restablecer el “orden” en casa pero como no contaba con un proyecto económico alternativo al que había derrotado, los Chicago boys le resolvieron el problema.

Eran jóvenes chilenos que habían estudiado en prestigiosas universidades de Estados Unidos. Después del golpe militar, regresaron a su país, obnubilados por las supuestas bondades del modelo y dispuestos a transformarlo todo: la economía, los negocios, la cultura, la sociedad, la forma de hacer política. Su trabajo fue aplicar fórmulas universales y acabar de desprestigiar a los políticos y de desmovilizar a la sociedad.

Sometieron todo al escrutinio frío del mercado, la eficiencia y la productividad. Desde entonces, Chile se convirtió en el paraíso de los inversionistas privados, y en un país exportador de materias primas y productos primarios. Todo se privatizó, desde la infraestructura hasta la seguridad social y la educación pública. Y a semejante proceso lo llamaron el milagro chileno.

Desde entonces, la experiencia chilena fue promocionada por toda América Latina como el modelo exitoso que había que seguir. Con el final de la dictadura, los gobiernos de la Concertación, que también se creyeron el cuento del milagro, se centraron en restaurar el sistema político y la democracia, pero invocaron el consenso en cuanto a la preservación del rumbo económico. Es cierto que en estos gobiernos, particularmente en el de Michelle Bachelet, se obtuvieron algunos logros importantes en cuanto a la reducción de la pobreza, pero el modelo era el modelo y se siguió aplicando a fondo.

Y aquí está precisamente la paradoja de las economías guiadas por los preceptos neoliberales. Chile ha mantenido durante varios años un alto crecimiento económico. Su ingreso per cápita es de unos 15 mil dólares, tres veces por encima del de Colombia, que tiene una población casi tres veces mayor que la del país austral. Fue el primer país de Suramérica en ingresar al exclusivo club de la OECD, que agrupa a los países más ricos del mundo. Tiene el índice de Desarrollo Humano más alto de América Latina. Pero al mismo tiempo tiene una distribución del ingreso que está entre las peores de la región, que es a su vez la más desigual del mundo entero.

El conservador Sebastián Piñera, quien llegó a la presidencia el 10 de marzo del año pasado, prometió un gobierno de “solo técnicos”, para diferenciarse de los políticos de la Concertación. No solo es heredero de los muchachos de Pinochet, sino también uno de sus más fervientes seguidores, en una sociedad que todavía está muy polarizada en torno a la figura del dictador. Conformó un gabinete de tecnócratas y grandes empresarios, como él mismo, varios de los cuales han tenido conflictos de interés en distintos asuntos. Y le dio un papel protagónico a Unión Demócrata Independiente, UDI, el partido del dictador.

Un año después de su posesión, estalló la crisis en el sector educativo. Durante los tres últimos meses los estudiantes de secundaria y universidad se han movilizado de manera infatigable para exigir que la educación deje de ser un negocio privado y demandar mejor calidad. Insisten en derogar la reforma educativa que hizo Pinochet, mediante la cual la inversión del Estado en el sector se redujo al mínimo, al tiempo que se municipalizó la educación y se implantó el sistema de concesiones, que ha representado enormes ganancias para los inversionistas privados. Por efectos de esa reforma, el costo de la matrícula universitaria en Chile está entre los cinco más altos del mundo.

Esta lucha, que ha movilizado hasta ahora a más de un millón de estudiantes de 20 universidades y de más de 500 liceos de secundaria, ha servido de detonante también para activar la protesta social. La semana pasada hubo una huelga general de dos días, convocada por la CUT. Ha habido una fuerte oposición a dos controvertidas obras que quiere impulsar el gobierno, el megaproyecto hidroeléctrico de HidroAysén y un proyecto carbonífero en la isla de Riesco, ambos en el extremo sur del país.

Recientemente hubo también una huelga general en Codelco, la empresa de cobre más grande del mundo, para impedir su privatización por cuenta del gobierno.

Es el renacer de la movilización y la protesta social en un país que las vivió durante buena parte del siglo XX, pero que por efecto de la dictadura y del modelo se sumió en un letargo de varias décadas. Pero el miedo ha sido derrotado por fin. He ahí la importancia histórica de estos jóvenes.

*Profesora titular de la Universidad Javeriana y directora de la Maestría en Política Social cahumada@javeriana.edu.co
Leer más...

La tercerización va de la mano de la precarización del trabajo

La Unión Sindical de Trabajadores de la Industria Alimenticia (USTRIAL), de Cartagena de Indias, realizó recientemente una movilización apoyando el reclamo de una negociación con la atunera SEATECH, que se niega a dialogar. Sirel conversó al respecto con Pedro Londoño, secretario general de la USTRIAL.

-¿Cómo continúa la situación en SEATECH?

-La empresa sigue negándose a dialogar para considerar el Pliego de Peticiones que le hemos presentado. El pasado jueves 25, entre las 6:30 y las 7:30 de la mañana realizamos un mitin en las puertas de la planta, en la zona industrial de Cartagena, para informar a los trabajadores y trabajadoras y continuar denunciando la represión antisindical de SEATECH.


-¿Cómo recibieron esto los trabajadores y trabajadoras?

-Ellos simpatizan mucho con todas nuestras acciones, pero están aterrorizados por la persecución interna que hay en la planta contra los sindicalizados. Hay un dato muy ilustrativo: de 170 afiliados que tenía nuestro Sindicato, la empresa ha despedido a 100.

Los más recientes fueron 18 cesantías de compañeros y compañeras que ya habían sido repuestos en sus labores por orden judicial, y que habían sido despedidos por estar enfermos. Bueno, ahora fueron nuevamente licenciados.


-¿Qué están haciendo el Ministerio y el gobierno?

-Desde la Vicepresidencia de la República, Angelino Garzón, ha intentado mediar y llevar a esta empresa a una actitud razonable. Pero todo se queda en letra muerta. Es una prueba más de que en este país las leyes son solamente para los pobres, porque los ricos no las respetan y no les ocurre nada.

Ahora se ha acordado una reunión para el 5 de septiembre en Bogotá con SEATECH y sus dos empresas colaterales, el gobierno y el Sindicato, donde esperamos que finalmente se produzcan avances concretos.


-¿Cuáles son las principales reivindicaciones del Pliego de Peticiones?

-En primer lugar, que se instale un plan de salud para los trabajadores y trabajadoras, ya que el ritmo de trabajo, las largas jornadas y el poco descanso provocan una gran cantidad de enfermos y lesionados.

Además, queremos que se inicie un proceso de regularización de los trabajadores y trabajadoras tercerizados, ya que de 2 mil empleados, SEATECH sólo tiene a 13 en su plantilla.

Esto es un abuso, es ilegal, y es una de las razones por las cuales la empresa se siente impune ante nuestros reclamos: la tercerización va de la mano de la precarización del trabajo.

Haga clic aquí para ver imágenes de la protesta

Por Carlos Amorín
Tomado deRel-UITA
Leer más...

Cientos… miles más como nuestro Wbaldo

Crónica de la vida real sindical #2.

Por Rosa América Peñaloza. Delegada de ADIDA y Secretaria general de la CUT Antioquia.

Siempre llega a la sede de la CUT a las 9 de la mañana, es un ritual más que un acto de puntualidad, siempre presto, alegre, listo a tomar la pancarta de la CUT e ir a las movilizaciones y mítines que apoya el comité de solidaridad los miércoles, día de la reunión semanal a la que nunca falta; y listo a repartir la correspondencia, las convocatorias, los afiches y las volantes a los sindicatos filiales de los cuales se conoce todas las sedes y sus directivos… siempre todos los días… sin cansancio, sin olvido.

Y cuenta con memoria envidiable a sus 73 años... 73!!!!! los acontecimientos recientes y lejanos de la lucha obrera y sindical, fundador de varios sindicatos como SINTRACLUB CAMPESTRE en los salones de la Utran en marzo de 1967, obteniendo la personería jurídica en mayo de 1968 hace 43 años, que luego paso a la CSTC la central de los CAMANDULEROS como dice con sorna, y además recuerda la primera huelga en 1974 que duro 59 días y la segunda en 1984 estando ya en Fedeta, porque el gerente quería acabar con el sindicato, este paro duro 114 días, todavía recuerda la solidaridad de la clase obrera moralmente y con mercados, que ayudaban a la resistencia de los trabajadores.

Es una memoria viviente de la historia del sindicalismo de la rama hotelera y de la alimentación en Antioquia, que no ha olvidado a pesar de su jubilación hace 11 años … No se ha jubilado para la vida sindical… sigue activo más que cualquier trabajador y puede ser ejemplo para más de un dirigente sindical de esos de discurso rojo pero solo discurso. Wbaldo Tiene discurso pero sobre todo tiene su vida anclada, unida de manera sólida a la causa de los trabajadores y día a día vive por ella y para ella.

Y en este medio de lucha obrera conoció a su señora Doña María Adelfa hace 44 años y por la cual no se avergüenza de sentir amor todavía, hasta tener con ella 7 hijos, devoción familiar que no ha menguado ni su afición al club de ajedrez Barcelona, al cual todavía se escapa sin que Adelfa se entere.

Este es Wbaldo, entregado a la causa de los trabajadores, respetuoso, caballeroso con las mujeres, considerado con las sindicalistas y con una convicción que trasciende la crisis del sindicalismo, confiesa que es feliz siendo mensajero y compañero de la CUT, que le gusta el Comité de solidaridad y clama por la unidad para hacer frente a tanta injusticia contra los trabajadores… rechaza la deshonestidad, la ingratitud y la traición a la causa… recuerda a los asesinados, a los desterrados por esta causa... Wbaldo es así de cuerpo entero, de espíritu y de convicción. Ojala la Cut tuviera cientos… miles… Wbaldos más, ejemplo vivo de consecuencia con la causa obrera!!!!…
Leer más...

3 de septiembre de 2011

Claves de la rebelión estudiantil chilena

Por Manuel Délano
Tomado de "El País" de España

Esta semana los dirigentes de las organizaciones de estudiantes universitarios y secundarios serán recibidos en La Moneda por el presidente Sebastián Piñera para intentar resolver mediante el diálogo el conflicto por el modelo educacional que hizo la dictadura de Pinochet, y que tiene desde hace tres meses a gran parte de la educación superior y media movilizada contra el gobierno, mientras este se ha hundido en las encuestas. Estas son algunas de las claves del conflicto.

¿Cuándo comenzó la revuelta de los estudiantes y quiénes se han sumado?

Los ambientalistas dieron el punto de partida el 9 de mayo al clima de movilizaciones que impregna Chile durante este año, al salir a las calles unas 30 mil personas en protesta por la aprobación de las cinco represas en la Patagonia del proyecto hidroeléctrico Hidroaysén, de propiedad de la española Endesa y la chilena Colbún.

Tres días después, el 12 de junio, fue el turno de los estudiantes, que en un número superior a los 50 mil marcharon por las principales ciudades del país, los universitarios pidiendo reformas y más recursos para la educación superior, y los secundarios el término de la administración municipal de los colegios (la llamada "municipalización"), mejorar la calidad de los establecimientos y pase escolar todo el año para el transporte público.

El conflicto lo desencadenaron las demandas insatisfechas acumuladas durante años, más que un hecho coyuntural. En 2006, los estudiantes secundarios tuvieron en jaque al gobierno de la presidenta socialista Michelle Bachelet con paralizaciones y tomas masivas. Pero la llamada rebelión "pinguina", por el apodo popular a los alumnos secundarios debido al uniforme que utilizan, pudo concretar entonces muy pocas y tardíamente sus demandas principales, muy parecidas a las actuales.

Los universitarios, salieron a las calles por sus demandas históricas de cambio del sistema. El 6 de junio comenzaron las primeras tomas de colegios y liceos secundarios y de facultades y campus universitarios. Inicialmente, los rectores de las universidades apoyaron el movimiento y varios de ellos incluso marcharon en las calles junto a los estudiantes, aunque después que el gobierno entregó recursos, se retiraron.

Los profesores se plegaron en junio a las demandas. A comienzos de agosto, la demanda estudiantil comenzó a ser de otros sectores de la sociedad, cuando después que el gobierno prohibiera una marcha por la principal avenida y la policía militarizada de carabineros reprimiera a los jóvenes, sus padres comenzaran a golpear las cacerolas. Fue el primer cacerolazo que se escuchaba en Chile desde el inicio de la democracia. Con el paro de dos días de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT, la principal central obrera de Chile), el movimiento sindical adhirió a los estudiantes.

¿Cómo ha sido el movimiento?

Los estudiantes han innovado drásticamente en las formas de convocatoria y de movilización de sus protestas para reunirse utilizan las redes sociales, y al momento de tomar decisiones, las asambleas. Si bien han mantenido sus métodos históricos de movilización, las tomas de colegios, liceos y campus universitarios, marchas y huelgas de hambre, incorporaron novedosas, coloridas y alegres maneras de expresar su malestar. Esto ha contribuido a que crezca la adhesión a sus peticiones.

Las movilizaciones han sido muy variadas. Esta semana cientos de estudiantes terminaron una maratón de correr 1.800 horas en torno al Palacio Presidencial de La Moneda por la educación, sin importar el clima. En la céntrica Plaza de Armas de Santiago se reunieron para una masiva "besatón" por las reformas a la educación. En el Paseo Ahumada efectuaron un impactante suicidio masivo arrojándose al suelo y quedándose quietos. En un puente sobre el río Mapocho, alumnos de la carrera de Arquitectura colgaron figuras que parecían personas como si estuvieran ahorcados por las deudas.

La creatividad ha florecido durante las marchas. Los estudiantes han desfilado por las calles con escenas carnavalescas, interpretando escenas del mundo del espectáculo, como Thriller, de Michael Jackson, bailando ballet, como carros antidisturbios y tanquetas de la policía militarizada. Se han disfrazado como personajes políticos, carabineros, guerrilleros.

En las calles y plazas de las principales ciudades del país, el movimiento ha sido el más masivo desde el comienzo de la democracia, en 1990. Incluso ha llegado a pequeños pueblos e islas y ha abarcado a otros sectores, como las clases medias, que se han sumado a los caceroleos. Las protestas se han transformado en parte del paisaje habitual de este "invierno estudiantil".

¿Cuáles son las principales demandas de los estudiantes?

De las reivindicaciones propiamente educacionales, las organizaciones que protestan pasaron con rapidez a otras peticiones más estructurales de cambio del sistema político, al advertir que para lograr aprobar sus demandas, se requiere por un lado que el Estado tenga más recursos, y por otro a la Constitución, para que el sistema electoral tenga una representatividad mayor, que le permita absorber su petitorio.

Para lograr más recursos que permitan financiar la educación, las organizaciones estudiantiles pidieron la renacionalización de la gran minería del cobre en manos de inversiones extranjeras privadas y una reforma tributaria que aumente los impuestos a los grupos de más altos ingresos. Era frecuente ver en colegios y facultades tomados pancartas exigiendo ambas demandas.

La petición de reformas a la Constitución apunta a cambiar el sistema electoral binominal, que en la práctica establece un empate entre mayorías y minorías, lo que impide modificaciones de fondo por los altos quórum que estas exigen. También, a abrir la posibilidad de un plebiscito vinculante, otra petición de los estudiantes, para que la mayoría pueda ejercer su derecho a hace reformas.

En su petitorio educacional de doce puntos, que los estudiantes entregaron en La Moneda, piden entre los centrales que la educación sea garantizada constitucionalmente por el Estado como un derecho social, en contraposición con la postura de entenderlo como un bien de consumo, y que se asegure su calidad.

También exigen el fin al lucro en la educación, en todos los niveles de enseñanza, la eliminación de la presencia de la banca privada en el sistema de créditos para financiar la educación y el término del sistema de cofinanciamiento por parte de las familias, que ha sobreendeudado a muchos de los que han logrado acceder a la universidad. En la enseñanza media, la desmunicipalización del sistema.

Sus peticiones apuntan a construir un nuevo paradigma educacional, que reemplace al erigido en la dictadura, y donde el Estado sea protagónico y garantice la calidad y acceso, como es en otros países de América Latina y Europa. Aspiran a educación gratuita y de calidad.

¿Qué les ha ofrecido el gobierno?

Después de minimizar la importancia del conflicto e ignorar inicialmente sus demandas, La Moneda comenzó a reaccionar ante el petitorio de los estudiantes, en forma errática. Paulatinamente, ha ido ofreciendo más recursos para la educación, pero sin ceder a las demandas de cambios estructurales.

Mientras el conflicto escalaba, el presidente Sebastián Piñera removió de su cargo al ministro de Educación, Joaquín Lavín, y en su reemplazo nombró al actual titular, Felipe Bulnes. En su última propuesta a los estudiantes, Bulnes planteó cuatro ejes para llegar a un acuerdo.

En primer lugar, establecer un sistema combinado de becas y créditos para el 60 por ciento de la población más pobre reciba ayuda del Estado, junto con reprogramar las deudas de los 110 mil morosos del sistema de créditos para pagar los aranceles de las universidades. Esto se complementará con la rebaja del interés para el crédito de los estudiantes, del 5 por ciento al 2 por ciento.

El segundo eje es el fortalecimiento de la educación pública, aumentando los recursos, y pasando los colegios que no están bien administrados a organismos públicos descentralizados, en un avance hacia la desmunicipalización. El tercer eje es hacer cumplir la ley que prohíbe el lucro a las universidades, lo que fiscalizará la Superintendencia de Educación Superior. Una reforma constitucional para garantizar el derecho a la educación de calidad es el cuarto eje de su propuesta.
Leer más...

Recorte al presupuesto de la educación pública en España

Editorial del País de España

Las movilizaciones que tienen programadas en este inicio de curso asociaciones de padres de alumnos, sindicatos de enseñanza y profesores de instituto en general no tienen por objeto tanto defender reivindicaciones propias de carácter laboral o corporativo como a la enseñanza misma. Los abultados recortes presupuestarios anunciados suponen una seria amenaza a la calidad del sistema educativo, más allá de los agravios de los que puedan sentirse objeto los enseñantes. Las primeras comunidades autónomas que han hecho públicos esos recortes han sido Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha y Navarra, y se calcula que en el conjunto de España rondarán los 2.000 millones de euros. Una cantidad que se añade a los recortes ya habidos el curso pasado en sueldos, becas, formación del profesorado y actividades extraescolares.

Nuestros políticos, de uno y otro signo, siempre hablan de la educación como de una inversión a medio y largo plazo de la que depende nada menos que el futuro del país. Pero en sus políticas educativas no pasan de considerarla un gasto más, importante sin duda, pero sometido como el resto a los condicionantes de la coyuntura económica. Los recortes anunciados en las comunidades de Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha y Navarra no solo llevarán a la disminución de plantillas y al aumento de las horas lectivas del profesorado, sino a la supresión de actividades esenciales para la calidad de la enseñanza como horas de tutoría y de programación de clases.

Que la batalla por la educación no es cosa solo de enseñantes sino de las familias y de la sociedad entera se desprende del hecho de que el fracaso escolar alcance el 30%, y que siga en aumento. Y ese fracaso escolar no se va a eliminar reduciendo los recursos en educación pública, suprimiendo centros de formación docente, horas de tutorías y tiempo de atención a los alumnos necesitados de apoyo. El fracaso escolar habrá aumentado un poco más el año próximo, y los gobernantes que lo han propiciado con los recortes en educación se sentirán no obstante satisfechos por haber alcanzado sus objetivos presupuestarios.

Lo que les resultará cada vez más difícil a estos gobernantes es hablar de la educación, sin pasar vergüenza, como del principal instrumento para el progreso del país mientras sus políticas educativas ponen ruedas a su avance científico y social.
Leer más...

Taller para la consolidación, crecimiento y fortalecimiento de la Unión General de Trabajadores Informales e Independientes (UGTI-CUT ANT)

Por Ángel Herrera
Secretario de comunicaciones UGTI Antioquia.

Desde hace ya algunos días atrás, la junta directiva de la UGTI-CUT subdirectiva Antioquia, venia planificando una taller, el cual se realizó el día 29 de agosto del año en curso, en la sede de SINTRAINTABACO.

La idea de este taller el cual tuvo una duración un poco más de dos horas, es afianzar, consolidar y fortalecer esta organización obrera de trabajadores informales e independientes; lo cual es un poco difícil, pues el tratar de unir esta población trabajadora, es un verdadero desafío, el cual no es un imposible.

En el taller, el tema principal fue el de Políticas Públicas; pues aunque el sector de los trabajadores de la informalidad no depende de un “patrón”, los diálogos que se dan referente a su situación laboral es directamente con los entes encargados en la Administración Municipal de la ciudad.

El evento lo instaló el compañero Germán Marín el cual hace parte del ejecutivo de la CUT Antioquia, cuales sus palabras fueron del accionar de las personas de la UGTI-CUT Ant, para crecer significativamente y hacer de esta organización sindical, una base fuerte para seguir adelante con este proyecto. Además, el compañero Marín explico las razones por las cuales la UGTI-CUT NACIONAL no estuvo presenten en dicho evento; después de ello, tomo la palabra el compañero presidente de la UGTI-CUT ANT Ethelberto Zapata Gil.

El taller fue presentado por los compañeros Juan Bolívar y Joanny Vega quienes pertenecen a la organización de ASOINFORMALES, cuales están afiliados a la UGTI-CUT ANT.

El evento constó de varias explicaciones, entre ellas lo que es una política pública, y cuál es la manera para que los trabajadores informales por medio de este programa puedan llegar a dialogar con la Administración Pública.

Es tema el cual era desconocido por muchos, es ahora una herramienta la cual deben saber cómo utilizar para el fortalecimiento de la organización sindical; además se puede decir que por el gran número de intervenciones por parte de los asistentes, fue de mucha claridad y entendimiento parta los allí presentes.

Y aunque el trabajo de la UGTI-CUT ANT se está realizando con “las uñas” por falta de presupuesto y de algunas personas que deberían estar ayudando al crecimiento de esta. Se sabe que el camino es estrecho y culebrero, pero aquí están quienes ponen el pecho para el crecimiento y fortalecimiento de esta organización.
Leer más...

Los/as que sufren por el mundial sub20

Contrario al disfrute de miles de espectadores que asisten a este certamen deportivo, venteros informales de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot -UDAG- de la ciudad de Medellín no ven la bonanza que aparecía como profecía mediática. No se ha visto “la gran afluencia de turistas extranjeros”, como se había especulado, los anillos de seguridad que encierran la unidad deportiva, instalados en los días en que hay partidos, están afectando las ventas, ya que el ingreso al complejo deportivo es permitido sólo a quien tiene boleto.

Tomado de Periódico Periferia No. 65

Las ventas por el suelo
De treinta a cuarenta años, sin moverse de la UDAG, han sobrevivido de la venta informal, dicen varias personas dedicadas a este oficio. Dicen que han presenciado celebraciones de eventos futbolísticos, musicales, deportes de toda índole, y por ello han tenido algo que comer. Pero hace aproximadamente un año, en palabras del ventero Andrés Murillo, “las ventas han disminuido en un 60%”.

Según algunos venteros, los anillos de seguridad implementados, si bien son necesarios en los partidos de fútbol tipo A para preservar el orden, son innecesarios en este mundial, pues “a este certamen asiste un público diferente, muy amigable y respetuoso, que no hace parte de barras bravas. Por eso hasta el momento no se han visto peleas u otro tipo de alteraciones”.

Pero no son sólo los anillos de seguridad los que afectan las ventas. En un primer momento, hasta un día antes del primer partido del mundial, había una restricción en la venta de cerveza dentro de la unidad deportiva. Esta venta es justamente la que alivia un poco el bolsillo de vendedores y vendedoras. Hasta entonces sólo se autorizaba la venta de bebidas de propiedad de Coca Cola, una de las marcas patrocinadora del certamen. Esto generó malestar en venteras/os y anunciaron una marcha en los alrededores de la UDAG, precisamente en el día de la inauguración, en protesta por esta medida y por los anillos de seguridad.

Se levantó entonces la prohibición de vender cerveza, aunque sólo se permitía en vaso desechable. La propuesta de marchar se mantuvo en pie hasta la mañana de ese viernes 29 de julio, pero cerca de 20 miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios y una tanqueta de la policía impidieron su realización, así fuera sólo por la acera. De marcha pensada pasó a plantón de protesta, que sólo contó con 20 de los/as 298 venteras/os de la unidad deportiva, y un acompañamiento en solidaridad de la Central Unitaria de Trabajadores –CUT- y la Unión General de Trabajadores Informales e Independientes –UGTI-.

La situación les pinta maluca
Betsabé, mujer oriunda del Chocó, dice haber llegado a esta unidad deportiva hace más treinta años, vendiendo en un principio chuzos de carne. Ahora, administrando la bodega de la Cooperativa de Venteros –Cooventeros-, indica que las ventas han disminuido en gran parte por la transformación de la infraestructura de la unidad deportiva. “Antes aquí venían niños/as a disfrutar de los parques infantiles, se hacían a cada rato picaditos de futbol, venían familias a pasar un buen rato de esparcimiento, así no fuera para hacer deporte; pero ahora, luego de la remodelación de los escenarios deportivos para los IX Juegos Suramericanos –realizados en marzo del 2010-, ya no hay ni parqueaderos para los/as visitantes ni parques infantiles y mucho menos se permite los picaditos, ahuyentando así gente que nos compraba”.

Dicha transformación, además de los escenarios deportivos, implicó para los/as venteras/os una nueva dinámica económica: la construcción de módulos para ejercer su actividad comercial, condicionándose a través de un contrato con la administración municipal denominado de “aprovechamiento económico del espacio público”, en donde el pago de arriendo es entre 60 mil pesos y 80 mil pesos mensuales, “dependiendo de la ubicación comercial del módulo”, según lo manifiesta el ventero del lugar y secretario de la UGTI, Eduardo Pamplona.

Actualmente se ve gran parte de los módulos cerrados, y como lo manifiesta Eduardo Pamplona, “sólo se ven abiertos los módulos cuando hay grandes eventos y en los días en que se sabe habrá gran afluencia de personas”. Un ejemplo de ello son los días domingo, pues el INDER –Instituto de Deportes y Recreación de Medellín- organiza actividades deportivas y recreativas en las horas de la mañana, como son las ciclovías y los ejercicios aeróbicos; y algunas veces en las tardes dominicales se desarrollan partidos de futbol profesional en el estadio. El resto de los días de la semana la soledad es abrumadora, tanto por los módulos cerrados como por la poca afluencia de visitantes, aspecto que señalan con bastante preocupación los/as venteras/os: “antes, las ventas eran mejores”.

Es tanta la disminución en las ventas que las consecuencias se traducen, según algunos/as venteros/as, en deudas. Compuestas principalmente por el atraso en el pago del arriendo del módulo, el pago de los servicios públicos –a pesar de la financiación hecha anteriormente por la alcaldía para cubrir esta deuda- y los préstamos para inversión. En este último señalan que se han visto forzados por la situación a recurrir a los préstamos denominados “gota a gota”, con intereses devoradores, ya que las entidades bancarias no les aprueban las solicitudes de crédito o no les prestan el dinero suficiente para invertir.

Ante este panorama, la tarea de la Mesa de trabajo -un espacio compuesto por cinco representantes de diferentes zonas de la unidad deportiva- “en miras de buscar y generar propuestas ante la alcaldía y la administración de la UDAG, se ha visto truncado en su interlocución y con poca comunicación entre algunos dirigentes de la Mesa y las/os venteros/as”, tal y como lo expresan varias/os venteras/os. Además, la sensación de desconfianza de esta población hacia la institucionalidad pública la expresan como respuesta al incumplimiento de propuestas por parte de varias administraciones municipales, que busquen el mejoramiento y la dignificación del trabajo; la incomprensión de algunos funcionarios públicos con respecto a la dinámica y problemáticas de las ventas informales y la pobre labor de difusión sobre intervenciones en la UDAG sin tener en cuenta la posición de los/as venteras/os. En palabras de Eduardo Pamplona, esta situación, si no se soluciona, se puede convertir en una “papa caliente”.

Por el momento seguirá la lucha de estas personas, que muchas de ellas se niegan a dejar el oficio de la venta informal, “sosteniendo constantemente los diálogos con la alcaldía y con la administración de la UDAG en la búsqueda de soluciones”, como lo dice Eduardo. Pero, como sugiere Betsabé desde su convicción, “es que cuando todos(as) vamos por el mismo objetivo, a defendernos porque nos vulneran el derecho al trabajo digno, se consiguen muchas cosas y se logra lo que se propone. Pero mientras no exista la presión que nos obligue a actuar y no enfrentemos nuestros problemas, estaremos desunidos/as…y quien quita que nos saquen de aquí”.
Leer más...

Nueva convención colectiva en el Banco Santander y Citibank

Después de 31 días de deliberaciones llegamos a un acuerdo que beneficia a los trabajadores del Banco Santander para la vigencia 2011-2013. Como comisión negociadora creemos que logramos una muy buena convención, consiguiendo algunos puntos nuevos y un aumento en los auxilios y demás que van desde el 7% hasta el 24%.

Conseguimos importantes avances en Salud, Educación y Vivienda. Logramos de igual forma mantener la vigencia a dos años y en el tema de salarios es importante resaltar que logramos un aumento para el segundo año igual para todos los convencionados, sin ponderado.

Importante llevar el informe a los trabajadores, resaltando que avanzamos y mantenemos una muy buena Convención colectiva en el banco Santander, gracias a que existe sindicato y en especial la uneb que siempre priorizó los puntos importantes para los trabajadores.

Basta con darle una miradita nuevamente a los puntos 43 y 44 del pliego de peticiones para darse cuenta que la UNEB desde el principio de este proceso de negociación nunca estuvo interesada en permisos sindicales y otros beneficios particulares para el sindicato. Esto ratifica la postura que siempre ha mantenido la UNEB en el sentido de priorizar los beneficios de los trabajadores a cualquier otro interés particular o para el sindicato.

Bueno, ya despues haremos las evaluaciones más completas. les anexo el archivo con los acuerdos finales.

Mauricio Bedoya Ospina
UNEB

Ver/descargar Nueva Convención Banco Santander

Ver/descargar Nueva Convención en el Citibank
Leer más...

Decalogo del buen elector

1. Vote por el candidato que usted prefiera. Tome esa decisión libre de cualquier presión externa a su libre albedrío, venga de medios, encuestas, familiares, grupos armados o cualquier otro tipo de constreñimiento.

2. Si le ofrecen dinero, puestos, materiales o cualquier otro tipo de dádiva por votar por cierto candidato, no sea torpe. No vote por él. Es el menos apto para gobernar, pues requiere comprar conciencias para lograr sus objetivos. En un eventual gobierno, no dudará en comprar lo que sea a cualquier precio.

3. Si ninguno de los candidatos le complace, no se preocupe, usted tiene una opción y muy poderosa. El voto en blanco es la forma de manifestar su descontento con los actuales candidatos. Si el voto en blanco obtiene la mayoría, las elecciones deberán repetirse, pero con otros aspirantes.

4. No deposite un tarjetón sin marcar ni de riegos. Con esa acción usted está propiciando que su tarjeta sea marcada durante el conteo y de esa forma permitir el fraude. La gran mayoría de jurados es gente honesta y ética. Pero en Colombia también hay tramposos, no les de “papaya”.

5. Antes del día de elecciones, consulte su lugar de votación. En la página www.registraduria.gov.co o llame a las Líneas de atención: 113 ó 01 8000 52 2010. En Bogotá: 485 0100. Medellín: 6085100.

6. Vote temprano, antes del medio día preferiblemente. Recuerde que la lluvia es más probable en la tarde y que las filas para sufragar son más largas en las últimas cuatro horas de la jornada.

7. El miedo y el temor no son buenos consejeros a la hora de decidir por quien sufragar. Si esos son los sentimientos que lo impulsan a votar, reflexione y piense que la dignidad del ciudadano se puede medir en la libertad que siente cuando deposita su voto.

8. No vote por quien mas promete. La cantidad de promesas electorales es inversamente proporcional a las buenas acciones de gobierno.

9.Vote por programas, pero teniendo en cuenta la persona. Existen excelentes personas con programas de gobierno nefastos. También existen programas maravillosos, cuyos candidatos no son éticos, no son honestos, compran votos y sus antecedentes son punibles. Busque el equilibrio entre programa y candidato.

10.Por último VOTE. No hacerlo es renunciar a uno de los pocos mecanismos de participación concretos que tienen los ciudadanos colombianos. El abstencionista se parece al que asiste a una fiesta y no baila ni comparte con nadie. Está en la reunión pero no participa de ella. Eso es muy aburrido e inútil.

Somos casi treinta millones de personas aptas para ejercer el voto. Una democracia sana debe tener índices de abstención inferiores al 10%. Lamentablemente, en Colombia se eligen presidentes con un 30% o menos del censo electoral. Cambiemos esa tendencia y elijamos al mejor.

Por: FREETHINKING
Leer más...

El decálogo del buen candidato electoral

Construcción colectiva de Renovación Sindical Antioquia.

A dos meses de las Elecciones regionales en Colombia nos encontramos con que cada partido político tiene definido ya sus candidatos pero ¿cuáles son las cualidades que debe tener un candidato con aspiraciones a ganar los Comicios? Hemos explorado en la realidad Colombiana y navegado algo en internet y tomando de aquí y allá, construimos y retomamos las siguientes características deseables en todos los candidatos. Por supuesto es una propuesta que resiste y desea criticas y aportes.

1. Carisma: Es la característica principal de un líder, pero además en estas campañas hechas en medios de comunicación debe contar con imagen que atraiga la atención del votante, convencerle y enamorarle. Debe tener respeto por sus electores y sus adversarios políticos, nada peor que un candidato que insulte y calumnie como forma de conseguir el apoyo para su proyecto.

2. Preparación: debe ser una persona con formación académica mínima y con cierta inquietud intelectual, no se les exige que se las sepan todas, pero sí que sepan que van a hacer de ganar las elecciones y que no prometan lo que saben, no pueden hacer ni cumplir. Nada peor que un candidato que hable paja y que además prometa puentes donde no hay ríos.

3. Experiencia: ser político es una cosa y ser candidato es otra muy distinta. Las espaldas del candidato deben soportar las alabanzas y las mayores de las críticas de la opinión pública sin descomponerse, conservando la sensatez. Debe tener experiencia en comunicación y oratoria.

4. Transparencia: durante la campaña electoral, cada paso que da el candidato será noticia. Este interés informativo, incluso, afectará a su familia. Su comportamiento y antecedentes deben resistir cualquier análisis. En nuestro país tan martirizado por la corrupción especialmente publicitados en los últimos tiempos, los candidatos no deben estar vinculados a este delito y mucho menos al uso de la violencia.

5. Coherencia: no solo en su comportamiento, tal y como decíamos antes, también exigimos coherencia en su mensaje. El votante se queda con su imagen pero también con su discurso. Por ello, la coherencia es fundamental. Es larga también la historia de candidatos elegidos que hicieron lo contrario a lo prometido en campaña lo que ha desprestigiado la llamada clase política.

6. Cercanía: Existe un gran porcentaje de ciudadanos que no se deja llevar tanto por los colores sino que busca un candidato que pueda solucionar sus problemas. Por ello, el candidato debe intentar ser cercano y esa cercanía debe ser percibida por el votante, pero también debe proponer soluciones viables a las necesidades de sus electores. No puede perder su sencillez y contacto con sus electores.

7. Seriedad: Los candidatos ACOMODADOS que cambian de partido como se camisa no son serios, Es necesario que se reinstitucionalicen los partidos y se diferencien en sus tesis y propuestas para volver a cautivar a su militancia. Los voltearepas juegan con las expectativas de los electores y solo dicen lo que estos desean oír, así sean mentiras.

8. Generosidad: no olvidemos que el candidato es la cara visible, pero que, detrás de él, trabajan cientos de personas que hacen posible que esta persona sea eficaz en todas las situaciones. El candidato siempre resulta un buen líder gracias a su equipo de trabajo. No olvidarse de ellos tanto si gana como si no, constituye un ejemplo de gratitud, pero no puede dejar que estos se constituyan en una traba para sus planes de gobierno.

9. Buena imagen: si bien puede parecer superficial, el mundo de la imagen es tremendamente importante en política. Por ello, el candidato debe cuidar su imagen personal y, para ello, cuenta con un equipo de asesores que le ayudan a que esta imagen refuerce su mensaje. Su comportamiento personal debe ser adecuado.

10. Y por último... capacidad de trabajo: el candidato debe ser elegido por el pueblo, lo que supone una "cierta desventaja" respecto a los cargos directivos de la empresa privada. Por ello, otra de las características fundamentales de un candidato es la capacidad de trabajo y de entrega a los ciudadanos, sin la cual un candidato nunca será tal aunque cumpla los nueve puntos anteriores. Pero además debe ser incluyente y no solo trabajar con quienes lo eligieron,
Leer más...

Estas son las imagenes que no salen por los medios de comunicación

Para que el mundo conozca el movimiento que están generando nuestros hermanos españoles. Si puedes y estás de acuerdo, difunde estas fotos. Gracias















































Leer más...

2 de septiembre de 2011

Foro sobre los 40 años del movimiento estudiantil de 1971 en Colombia







Leer más...

Declaración de encuentro nacional de gerentes y estamentos básicos del sector salud

La mesa intersectorial por el derecho a la salud, los gerentes de las empresas sociales del estado, los gerentes de IPS, secretarios de salud y estamentos basicos intra y extrahospilarios de todo el país, las asociaciones de pacientes, las organizaciones de usuarios, estudiantes de profesiones médicas, reunidos en Bogotá el 25 de agosto de 2011, ante el colapso de la salud en todo el territorio nacional y la ausencia de respuestas efectivas por parte del gobierno y Congreso de la República.

DECIDIMOS

Trabajar de manera unificada por la defensa de la salud como derecho fundamental; no tolerar más experimentos, paños de agua tibia, medidas engañosas y lesivas, aniquilamiento de la red prestadora de servicios de salud (pública y privada), sacrificio de la calidad, pauperización del trabajo y favorecimiento a los mercaderes de la salud, encabezado por las EPS.

Quienes enfrentamos en todo momento la enfermedad y la muerte con la férrea decisión de salvar vidas, sentimos desfallecer nuestras fuerzas en medio de la impotencia material que impone un modelo que conspira contra los derechos fundamentales de la salud, el bienestar y la vida. Tal circunstancia nos otorga la mayor autoridad para

DECLARAR

1. Que el actual sistema de salud Colapsó en todo el país, ya que no hay con que pagar a proveedores ni a trabajadores, se disminuyen los servicios y su calidad y se arriesga la vida de los pacientes.

2. Que las medidas tomadas hasta ahora, tales como restricción de servicios, recortes de derechos laborales, reestructuraciones y reformas, ocultas bajo ropaje de “salvación de los hospitales” han tenido como único objetivo el favorecimiento a las EPS.

3. Que la intermediación financiera, solo ha servido para enriquecer a quienes tienen la salud como negocio y ha causado daños irreparables a la población, puesto que, a través de este mecanismo se desvían los recursos de la salud a propósitos ajenos a los ordenados por la Constitucional y la ley, se niega el pago los prestadores y el servicio a los usuarios, se recobra lo ya pagado, se alteran precios de medicamentos, se arruina la red hospitalaria y se violan los derechos humanos.

4. Que Ningún hospital público o clínica privada podrá sobrevivir sin el pago de los servicios que prestan, sobre todo cuando las deudas ya suman 5.6 billones de pesos y se prolongan en el tiempo.

5. Que la eliminación de los recursos de oferta, sin dejaran de existir los vinculados y los eventos no pos, han contribuido a la quiebra de los hospitales cuando estos de sus escasos recursos asumen la responsabilidad del estado sin ser compensados por su esfuerzo.

6. Que las reformas a la ley 100 de 1993 han mantenido como propósito el fortalecimiento de los intermediario y el debilitamiento de la red pública.

7. Que la Intermediación laboral impuesta con el pretexto de ahorrar recursos no cumplió ese propósito y terminó esquilmando derechos a los trabajadores que hoy la ley obliga a su restitución.

EXIGENCIAS

1. Que el gobierno nacional retome el control pleno de los recursos de la salud y se suspenda el mecanismo de compensación de la UPC con las EPS.

2. Giro y pago directo del FOSYGA y de los entes territoriales a los prestadores de servicios (públicos y privados).

3. Que el gobierno nacional congeles los activos de las EPS morosas, ilíquidas e insolventes y que los organismos de control conjuntamente con los prestadores se constituyan en parte civil para el embargo de los bienes de las EPS, como forma de garantizar el pago de las deudas.

4. Pago inmediato a los prestadores de servicios de salud por parte de las EPS, FOSYGA y entes territoriales.

5. Tomar los recursos que el FOSYGA tiene colocados en TES, para el pago de las deudas de los hospitales y compensar aquellos que se encuentran quebrados por culpa del sistema de salud.

6. Inyección financiera a las ESE para asumir la vinculación a la planta de personal a quienes desarrollan actividades permanentes, hoy vinculados por cooperativas u otra forma de tercerización.

7. Solicitar al gobierno nacional se establezca una mesa de concertación con los estamentos básicos del sector, es decir, con la “Mesa intersectorial” para redactar una nueva ley que entre otras, saque la salud del mercado, declare y garantice la salud derecho fundamental, pública, universal, solidaria y gratuita; haga énfasis en la promoción y prevención, fortalezca la red hospitalaria, mejore la calidad y la investigación, cuyo resultado será presentado al congreso de la república.

TAREAS

1. EVIDENCIAR EL COLAPSO DE LA SALUD EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. Decidimos establecer calendario y sincronizar relojes los días 12 y 13 de septiembre, a partir de las 7 am del 12 hasta las 7pm del 13. El último día realizaremos una gran movilización en todas las capitales de departamentos y ciudades intermedias del territorio nacional.

2. Socializar la Crisis vinculando a todos los sectores de la sociedad Colombiana en la defensa de la salud como derecho fundamental, para ello realizaremos en todos los municipios eventos socializadores, señalando el inminente colapso de la salud y la necesidad de lograr, con la movilización ciudadana y pacifica la reforma estructural al actual sistema.

3. Replicar la mesa nacional intersectorial en todos los departamentos y municipios de Colombia.

4. Rescate de la cartera. Poner en marcha un plan de cobro en todos los departamentos hasta rescatar el último centavo en deuda.

5. Sentencia C- 614 de la Corte C. Constituir mesas de trabajo en cada una de las instituciones de salud e iniciar el estudio de las cargas laborales para la vinculación de los trabajadores. Utilización de la figura de las plantas temporales (Ley 909/04). Vincular al ministerio en la corresponsabilidad

6. Rechazar el plan de beneficios por patologías propuesto por el gobierno nacional ya que tal modalidad se convierte en una negación a la atención integral de la salud.

7. Exigir al gobierno nacional una reunión urgente para tratar el tema de la intermediación laboral y el cumplimiento de la sentencia C-614 de la corte Constitucional que obliga a vincular a la planta de personal a quienes desempeñan actividades permanentes.

8. Socializar la propuesta de la Octava papeleta por la derogatoria de la ley 100 de 1993.



Bogotá, D.C., 25 de agosto de 2011
Leer más...

Informativo Bogota-Cundinamarca No. 83

Ley de víctimas y ley de seguridad ciudadana / 8

Encuentro nacional de emergencia Actores del sector salud presentan salidas a la crisis / 10

Unasur. La crisis global y el rumbo de la región / 14

Así era Bogotá a comienzos del siglo XIX / 23


Haga clic aquí para descargar el periódico [7MB, tenga paciencia con la descarga]
Leer más...