27 de julio de 2009

No Distraernos

La Principal Tarea de Adida es el Fortalecimiento del Sindicato y Preparar la Lucha por el Estatuto Único Docente.

Rosa América Peñaloza, Delegada de ADIDA y Secretaria General de la CUT-Antioquia.

No son buenos los vientos que corren por nuestra organización sindical en estos días: mucha controversia, abuso de los medios, cobros de cuentas, retaliaciones públicas y sobre todo, actos de oportunismo político que poco contribuyen a la realización de la principal tarea: preparar la lucha por el ESTATUTO ÚNICO de la profesión docente, que reivindique al magisterio y mejore nuestras condiciones de vida y laborales defendiendo la educación publica como un derecho a cargo del estado.

La política anti sindical del gobierno de turno, que tanto daño ha hecho a las organizaciones y a los trabajadores se refuerza cuando ante los excesos y desatinos mencionados atrás, los educadores se manifiestan aburridos, escépticos frente al cumplimiento de las tareas, alejados de su organización sindical, algunos sin deseos de afiliarse, y cansados de esa vieja manía de la dirigencia sindical de usar los medios colectivos para cobrar en público discrepancias, deslealtades torcidas etc.

La situación del magisterio a nivel nacional, dividido por los cambios normativos, atropellados por bajos salarios, la pérdida de derechos y logros laborales, con pésimo servicio de salud, prestaciones sociales como cesantías y pensiones que no se pagan oportunamente, persecución , asesinato de educadores, debe ser suficiente argumento para que la dirección de Adida centre sus esfuerzos, nó en airear sus peleas internas, sino en la realización del más amplio plan de fortalecimiento sindical, sin acudir al clientelismo, sin exclusiones, con democracia y participación, que permita la vinculación del mayor número de educadores tanto al sindicato como a sus tareas con espíritu de cuerpo, nunca de grupo, que construya salidas colectivas.

Hay que promover la participación masiva de los educadores en la construcción del estatuto único, sin voceros que dividan más, lo que ya dividió el gobierno, que propugnen por la unidad no por la división, que entiendan que la salida es colectiva y que los educadores del 2277 no somos los responsables de la expedición del 1278, que fuimos derrotados en el paro del 2001, y que solo en la medida que construyamos un solo estatuto que recoja las aspiraciones de todo el magisterio y la lucha decidida de todos los maestros, será posible otro avance como lo fue el 2277.


SOLICITUD DE NUEVO CONCEPTO SOBRE EL RÉGIMEN EXCEPTUADO.

Reconociendo la gran labor de los parlamentarios integrantes de la comisión accidental de pensiones entre los que se cuentan varios integrantes del Polo Democrático, preocupa que a pesar de la posición clara de esta comisión, el gobierno representado por los ministros de Educación, de Hacienda y de la Protección Social decidan solicitar un segundo concepto al Consejo de Estado en una clara maniobra de justificar el atropello preparado contra el magisterio al acabar con el régimen de excepción e incluirnos en la ley 100.

Es necesario preparar la defensa del régimen especial, entendiendo que no solo compromete a quienes gozamos de él, sino que es puntal, herramienta y fundamento de la lucha por un régimen prestacional que nivele por lo más favorable a todo el magisterio Colombiano.


ESTATUTO ÚNICO.

El próximo sábado 25 de julio se convoca a una jornada de estudio y análisis del proyecto de estatuto único, revisado y enriquecido por Fecode (eso se espera) que permita la apropiación por parte del magisterio de este proyecto de ley que se radicaría en el mes de agosto para su aprobación en el congreso de la República. Posteriormente a finales de julio se realizara un evento nacional en Bogotá en la cual se recabará toda la información del país y se analizará en un buen intento participativo de Fecode.

Estatuto que debe contener mínimamente régimen prestacional y salarial, régimen disciplinario especifico, régimen de carrera docente único, regulación pedagógica y laboral, y obligación explicita de la financiación estatal, prestación directa y obligatoriedad para todos los niveles y para toda la población.

Pero por supuesto que tiene que ser sobre la base de los más favorable que nos queda y de luchar por el mejoramiento efectivo de la calidad de vida y laboral de los educadores. Solo un estatuto que refleje las aspiraciones del magisterio lograra la unidad y la movilización.


REELECCIÓN Y CONSULTAS.

Cada vez hay mas argumentos, personas, personajes y medios opuestos a la reelección del presidente Uribe, entre otras cosas por los continuos escándalos que demuestran su primera reelección lograda a punta de corrupción y de plata del erario público, el último, el presidente Obama, no en gesto democrático, sino en una ocasión de acomodo de la política imperial, a la cual un presidente tan cuestionado ya no es prenda de garantía para su política y sus negocios. Si hay referendo (plazos se están agotando) haremos ABSTENCION ACTIVA, si el plan B se desarrolla, esto es el Uribismo sin Uribe pero por ejemplo con Santos, se hace necesario la conformación del más amplio frente contra la política Uribista del estado comunitario, que permita superar en las elecciones la maquinaria estatal y paraestatal y permita la elección de una opción democrática para el país que permita el desarrollo de los siguientes objetivos:

• Una amplia coalición de fuerzas sociales y políticas capaz de derrotar el uribismo y res-catar el estado social de derecho.

• La construcción de proyectos de vitales para los ciudadanos y ciudadanas.

• La democratización del saber. Tecnificación de la educación media y mayor respaldo a la educación superior.

• La democratización del crédito: creación de bancos públicos.

• La democratización de la tierra, separándola de las mafias, devolviéndola a los campesinos y consagrándola a la producción.

• La separación de los derechos sociales de la lógica del mercado y las privatizaciones.

• La separación del estado y la política del crimen.


El Partido Liberal y el Polo democrático, realizarán consultas para determinar candidato el próximo 27 de septiembre, invitamos a participar en ellas como una forma de construir país.

El Polo Democrático determinara cual será su candidato presidencial entre Carlos Gaviria Díaz y GUSTAVO PETRO.

Invitamos a apoyar al senador Gustavo Petro, como la opción democrática de construir el mas amplio frente que permita tener posibilidades de éxito en la elección de presidente, frente a la maquinaria uribista. El senador Petro destapó la conexión entre algunos congresistas y la parapolítica y ha sido un defensor el patrimonio público, de los trabajadores, y las victimas de la violencia, ante la arremetida de la política oficial.


LA CONSULTA DEL POLO ES ABIERTA EN ELLA PUEDE PARTICIPAR CUALQUIER PERSONA SEA AFILIADA O NÓ AFILIADA AL POLO.

Votar por una alianza solo de la izquierda radical es facilitar el triunfo al uribismo!!!

Leer más...

25 de julio de 2009

El 20 de julio no hubo independencia

Germán Patiño
Conocí, gracias a Lily Mosquera de Jensen, una carta de Tomás Cipriano de Mosquera escrita al Prefecto Municipal de Popayán en 1878. En ella, declina la invitación que el Prefecto le ha hecho para que participe en una junta destinada a preparar la celebración del 20 de julio de 1879. La razón, según lo escribe Mosquera, es que jamás ha reconocido al 20 de julio de 1810 como Día de la Independencia.


Tomás Cipriano, que sabe de lo que escribe, ya que él mismo es uno de los héroes de esa gesta Patria, aduce dos tipos de razonamientos para desconocer la fecha que hoy celebramos. Primero, recuerda que el 20 de julio de 1810 no fue el primer evento de su tipo en lo que actualmente es territorio colombiano, como tampoco en lo que a comienzos del Siglo XIX era territorio neogranadino. Llama la atención sobre el hecho de que Cartagena antecedió a Santafé, lo mismo que Quito, Caracas y El Socorro –se le olvidó mencionar a Cali, Funes y Tumaco. Y que no existía entonces unidad nacional que permitiera considerar al suceso de Santafé como el más significativo de todo el territorio.

En segundo lugar, Mosquera coloca el ejemplo de Mompox, cuyo cabildo declaró la independencia de España el 6 de agosto de 1810, para poner en evidencia que el 20 de julio en Bogotá no se declaró ninguna independencia. De hecho, en Santafé, al igual que en Quito, Cartagena y Caracas, lo mismo que en Funes, Cali, El Socorro y Tumaco, se siguió jurando fidelidad a la corona española y a su rey Fernando VII (“nuestro bienamado Fernando”), y su lucha se circunscribió al reclamo por la autonomía provincial.

Para Mosquera, la única ciudad de la Nueva Granada que levantó su voz para oponerse al dominio español en 1810 fue Mompox, y su sacrificio y valor merece la eterna gratitud de los colombianos. De hecho, Mompox pagó caro su audacia. Cartagena, que también luchaba por la autonomía, como lo hicieron Cali y Santafé, entre otras ciudades, le declaró la guerra a los momposinos en una actitud vergonzosa de su aristocracia criolla. En 1814, el gobierno de Cartagena se vio obligado a pedirle perdón a Mompox por aquella postura traicionera de los patricios cartageneros.

Este hecho triste de nuestra historia demuestra cómo los autonomistas de 1810 no eran patriotas, pues su lucha no era contra España y su monarquía, hasta el punto de que los dirigentes de una ciudad autonomista eran capaces de entrar en guerra con cualquiera que osara plantear el tema de la independencia de España. Y no sólo en Cartagena.

En Cali también. Joaquín de Cayzedo, el principal autonomista caleño, según lo demostró el historiador Gustavo Arboleda, se comprometió personalmente en la guerra de los españoles contra Quito, cuando esa ciudad ecuatoriana, en 1809, inició los levantamientos autonomistas. Cayzedo recogió recursos para comprar armas y se refirió a los autonomistas ecuatorianos tratándolos de “traidores quiteños”. Sólo que, a diferencia de los cartageneros, Cayzedo nunca pidió perdón a los quiteños cuando los hechos políticos lo obligaron a recorrer también el camino de la autonomía. Sobra recordar que los autonomistas de Quito fueron cruelmente masacrados.

No sé los demás, pero para mí Tomás Cipriano de Mosquera tenía razón: nuestro Día de la Independencia es el 6 de agosto de 1810, que recuerda a la valerosa Mompox, y no el 20 de julio, cuando ni siquiera se proclamó la independencia de España.
Leer más...

En el centro de Medellín la subsistencia se cuenta en minutos

“En el centro de Medellín la subsistencia se cuenta en minutos”, es el título de la crónica de la serie sobre trabajos informales que hoy presenta la ENS. Es un retrato de la vida y oficio de los “minuteros”, que pululan en las calles céntricas de nuestras ciudades, en especial de Medellín, donde se calcula que sólo en la llamada parrilla del centro, hoy se rebuscan vendiendo minutos de celular más de 2.700 personas, mujeres en su gran mayoría.

Es la otra cara del desempleo y la falta de oportunidades en la economía formal; es el rebusque puro, es un oficio al que, además, lo mueve un engranaje de poderes territoriales, jerarquías establecidas a la brava, y, sobre todo, un flujo continuo de explotación laboral.

“Yo soy de Urabá, me vine a Medellín con toda mi familia desplazado por la violencia. Trabajo en el Parque Berrío desde hace dos años. Con mi edad y mi invalidez nadie me da trabajo. Al venir al Parque alguien me dijo que si quería vender minutos, y yo acepté. No sabía nada de celulares y esas cosas, pero me metí”.

“Yo me vine para el centro porque estaba descolocada. Mi trabajo era siempre en casas de familia o cogiendo café en San Antonio de Prado. Cuando se acabó el café dije: me voy para el Parque Berrío a ver qué consigo. Entonces un señor me preguntó: ¿usted quiere trabajar? Le dije que sí y me sacó un plan de Comcel. Así comencé con lo de los minutos. Me hice al lado de esas viejas y no me dijeron nada”.

“Yo me quebré en Pereira… Entonces recorrí muchas ciudades, pero decidí quedarme en Medellín, donde estuve como 20 días mirando qué hacer. Empecé en lo de la venta de minutos con dos personas que trabajaban para mí, luego fui aumentando el personal, coloqué uno arriba en los taxis, otro en la panadería, otro en la plazuela, y así, hasta llegar a manejar todo este sector”.

Los rostros de estas tres personas no solo tienen en común la nostalgia de haber dejado sus lugares de origen, también los une la venta informal de minutos de celular, un oficio en el que al sol y al agua, minuto a minuto, se lucha por el sustento diario. Es una de las múltiples opciones laborales que la ciudad brinda a los desempleados y desplazados.


Un negocio encadenado

En la llamada “parrilla”, zona céntrica de Medellín, el negocio fluye a través de una cadena en la que cada quien gana según el lugar que ocupe en ella. En el vértice están los dueños de las líneas, que no son muchos. Son personas —o empresas— sin rostro notorio. Según la Subsecretaría de Espacio Público, hay “empresarios” que operan hasta con mil líneas. En segundo lugar están los subdistribuidores de líneas, mejor conocidos como los “patrones”, intermediarios que trabajan para los primeros y ganan un porcentaje por minuto registrado. Son los más conocidos, los que dan la cara en el negocio, y su oficio es contratar y controlar los minuteros, pagar facturas, y administrar y ordenar su zona de influencia.

Y en la base de la cadena están los minuteros y minuteras, que son los que la “sudan”, mujeres en su inmensa mayoría. Son los y las que uno ve en las calles y las esquinas con sus pancartas de identidad en las piernas y la espalda, y con varios celulares encadenados a sus chalecos. Hay de todas las razas, edades y condición física. Uno de ellos, con sus 56 años de edad a cuestas, es Luis Castro, quien todos los días arrastra su silla de ruedas desde el barrio Moravia hasta el Parque Berrío, donde a las 6:30 de la mañana comienza una jornada que se extiende hasta las 7 de la noche. Vive en una pieza arrendada, y solo, porque sus hijos decidieron volverse para Urabá a buscar su destino, mientras él sobrevive con 80 pesos el minuto vendido y la cobertura del Sisben.


Luis Castro, “minutero”

“Unos días son buenos y otros son regulares. Ayer me gané 18 mil pesos. Con eso pago los 4.000 mil de la pieza y entro comidita, pero no me alcanza ni para una muda de ropa”, dice. Y afirma también que aunque tiene la condición de desplazado de Urabá, en los dos años que lleva en la ciudad la Unidad de Atención y Orientación a población desplazada (UAO) del Municipio sólo le ha brindado una ayuda de 200 mil pesos. “Voy pa’ nueve meses que perdí el brazo, desde eso me dieron esta silla, y entonces la gente me dice que no trabaje, que ahí tengo mi plante, que me ponga a pedir mejor, pero yo no sirvo pa´ pedir limosna, a mí me gusta es trabajar”, agrega.

Hay algunos minuteros que, por suerte o porque disponen de un pequeño capital, tienen sus propias líneas y trabajan por su cuenta. Es el caso de Nubia Navia, una mujer de 45 años y fácil sonrisa que en enero de este año se metió al negocio de la venta de minutos en vista de que sus hijos se casaron y se le abrieron. Viéndose sola y desempleada se vino para el Parque Berrío a ver qué encontraba. La opción que saltó a la vista fue la venta de minutos.

“Tengo dos planes celulares, ambos de 920 minutos por los que pago facturas de 115 mil pesos mensuales, y para pagarlas todos los días, religiosamente, ahorro 5 mil pesitos en una alcancía. Claro que este mes me descuadré porque me robaron las sim card”, cuenta Nubia.

Y es que el robo es una de las mayores dificultades que se afrontan en el negocio de la venta de minutos. Algunos clientes se van sin pagar, o se roban la sim card y hasta los mismos teléfonos; como también hay venteros de minutos que roban a sus patrones: “Así como hay muchas personas honestas, hay otras muy desagradecidas. Se van con los teléfonos, se llevan los chalecos o no vuelven a trabajar”, asegura uno de los patrones de la zona de la Plazuela San Ignacio, quien prefirió no revelar su nombre, pero que para efectos de esta crónica seguiremos llamando Wilson. Por tal razón, dice el hombre, optó por contratar sólo mujeres. “Tengo unas 15 personas trabajando en la Plazuela, y otro tanto por fuera, y todas son mujeres. No volví a trabajar con hombres, porque éstos me han robado, y fuera de eso quieren apoderarse del negocio o abusar de las cosas”.

Otras dificultades de los minuteros tienen que ver con las malas condiciones en que les toca laborar, que se resumen en: carencia de lugares adecuados para desarrollar su oficio, acosos y agresiones por parte de miembros de organizaciones legales e ilegales que operan en el centro (agentes de Espacio Público por un lado y miembros de bandas como las Convivir, por el otro), y la constante exposición a los hurtos y las inclemencias del clima.

Y también a los acosos sexuales. Al ser en su mayoría mujeres, las malas propuestas no se hacen esperar. “Ayer le trabajé a un señor de por allí abajo —comenta Nubia, señalando la Plaza Botero— que tiene fama de usurero, ¿y sabe que me dijo ese hombre cuando le liquidé?: trabájeme para mi doña Nubia, pero con derechos. Le dije que esa no era conmigo y no seguí trabajando con él”.

Tanto Nubia Navia como Luis Castro, y en general la gran mayoría de minuteros, laboran jornadas largas, entre 10 y 12 horas diarias. Y pesar de eso el oficio les deja pocas ganancias. “Con una situación bien dura como está, toca pararse aquí, en las escalas del metro, a esperar que alguien venga a comprarle un minutito. Este es un trabajo muy verraco, córrale al sol y córrale al agua, y con días tan malos que a duras penas se hace uno lo del almuerzo y los pasajes. Pero es un trabajo digno, no tiene uno que robar ni prostituirse”, dice Nubia, con voz sentenciosa.


Las confesiones de un “patrón”

Wilson es hoy un subdistribuidor, un “patrón” en el sector de San Ignacio. Pero no siempre lo ha sido. Empezó como minutero raso, como uno cualquiera de los trabajadores que ahora tiene a su cargo. Dice que hay unos sectores más rentables que otros, y que en el área a su cargo hay puestos tan buenos que venden hasta 500 minutos diarios.

A sus 44 años de edad, y un largo recorrido en el rebusque por varias ciudades de Colombia, dice que nunca había visto una epidemia (fue la palabra que usó) tan grande de minuteros como la que hay hoy en Medellín. Y eso en sólo dos años, porque cuando llegó a la ciudad encontró la zona relativamente virgen y ahí se instaló. Asegura que es una persona serena, a quien no le gustan los conflictos y prefiere tratar los problemas con los funcionarios de espacio público, la policía y con sus propios trabajadores.

La manera como mantiene el control de la plaza la explica de la siguiente manera: “¿Si llega una niña nueva a vender minutos qué hago yo? Le digo: vea niña, no te puedes hacer aquí porque la zona ya está organizada. Si quieres te ubicamos en otra zona donde no te van a molestar. Tenemos que cuidar la plaza, impedir que se sature de vendedores, porque con los minutos no es lo mismo que con la leche o las arepas, que se venden fijo todos los días”.

También dice ser flexible y considerado con sus trabajadores, y aunque no le alcanza para pagarles un salario mínimo ni la seguridad social, siempre esta dispuesto a ayudarles con sus necesidades básicas:

“Si tú le pagas bien a una persona, ella te trabaja bien, se amaña; aunque en esta labor tampoco es que se amañen mucho porque de todas maneras el pago no es el que quisieran (…). Trabajamos de 7:30 de la mañana a las 6:30 de la tarde, y a cada uno le llevo un inventario de los minutos. Yo les digo: vendan paradas, sentadas o acostadas si quieren, pero denme resultados. Así todos vamos a estar contentos, porque si ellos ganan plata, yo gano también”.
Leer más...

A pesar del fraude, seguimos en pie de lucha

Declaración de Marcelo Torres, candidato del Polo y la Alianza Democrática por la Salvación de Magangué

De un total de más de 44.000 votos como resultado de las elecciones atípicas de Alcalde en Magangué del pasado 5 de julio, Arcesio Pérez de Apertura Liberal, obtuvo 17.515 votos; Marcelo Torres del PDA y otras numerosas fuerzas, 12.483; Hernando Padauí, de Cambio Radical 10.454; Tito Posso de Alianza Social Indígena, 1.316, y Johnny Hernández de Alas Equipo Colombia, 1046.

Estas elecciones constituyeron una verdadera confrontación electoral entre las fuerzas mafiosas y las de la democracia. Como tal, tenían que llamar forzosamente la atención nacional e incluso la de algunas instancias internacionales como lo manifestó la presencia de observadores de la OEA. Las primeras de estas fuerzas mencionadas, las de la señora Enilse López, buscaban resarcirse de la derrota sufrida por el candidato en las elecciones de octubre de 2007 cuando pretendieron sin éxito prorrogar el régimen de corrupción e intimidación implantado en Magangué durante la Alcaldía de Jorge Luis Alfonso López, hijo de la tristemente célebre empresaria del chance. Así, planearon el retorno al gobierno del municipio y lo llevaron efectivamente a cabo en las recientes elecciones del 5 de julio con un fraude electoral monstruoso. Las fuerzas democráticas, que hicieron un importante esfuerzo por unirse, realizaron la primera experiencia de nuestros días sobre la más amplia política de coalición en escala local contra los principales enemigos de la democracia y el pueblo, conformaron una nueva fuerza y siguen en pie de lucha.

En el fraude perpetrado se combinaron todas las malas artes de la politiquería tradicional y los métodos mafiosos. El fraude se dio básicamente mediante la trashumancia electoral con suplantación de personas, la compra masiva de votos, y la colaboración de la autoridad electoral con el fraude. Todo ello tuvo como base la alteración previa del censo electoral municipal del 2007. Tal alteración consistió, primero, en la supresión de una cantidad considerable de electores, de sus nombres y de los números de sus cédulas del mencionado censo –al tiempo que se les inscribió en el de un municipio vecino, Cicuco- impidiéndoseles así votar en las elecciones del 5 de julio, y segundo, en la inclusión en dicho censo electoral de otra cantidad similar de electores trashumantes partidarios de la candidatura de quien pretende haber ganado de tal manera las elecciones de Alcalde. Estos últimos votantes fraudulentos fueron traídos en buses desde el departamento del Atlántico, desde Guaranda, Sucre, por vía fluvial, y desde los corregimientos de la Isla de Mompox, situados al otro lado del río Magdalena, frente a los corregimientos ribereños de Magangué. La votación que así se perdió para candidatos distintos a Arcesio Pérez, quien se reputa como ganador de las elecciones de Alcalde en Magangué, debió ser de grandes proporciones a juzgar por la gran cantidad de testimonios al respecto y por la enorme cantidad de gente que alimentó las huestes de la trashumancia electoral.

Como dato significativo debe agregarse que Rolando Correa, el actual alcalde del municipio de Cicuco, pertenece a Apertura Liberal, el mismo grupo político de Enilse López y de Arcesio Pérez.

Tal operación fue complementada con la vieja práctica de la Costa Caribe y de Magangué pero que ahora alcanzó cifras récord, la masiva compra de votos. En la cercanía de todos los puestos de votación de los corregimientos y del casco urbano y durante toda la jornada de ese día, en casas establecidas para ello, hubo lo que puede llamarse puestos de compra de votos. Contrastando con la intensidad de esta, la pasividad de los miembros de la fuerza pública ante tan repudiable proceder -especialmente de la Policía-, exceptuando algunos pocos casos, sorprendió a la mayoría de la población.

El acceso al censo electoral y su manipulación, presupone necesariamente complicidad desde dentro de la Registraduría en el nivel municipal y acaso en otros escalones superiores. El mismo día de las elecciones, el 5 de julio a mediodía, según testimonios dispuestos a corroborarse ante las autoridades pertinentes, el Registrador municipal Eduardo Dávila García celebró una reunión a puerta cerrada en su oficina en con el señor Abraham Posada, sancionado años atrás por manejos irregulares como delegado de la Registraduría departamental y quien es conocido como asesor electoral de cabecera del grupo que representa Arcesio Pérez. Y existe reclamación firmada por tres testigos electorales de distintos partidos en el corregimiento de Retiro sobre la negativa, tanto del delegado de la Registraduría como del presidente de la mesa de votación de la respectiva mesa, a recibir dicha reclamación en la que se denuncia el hallazgo de un tarjetón falso.

Las fuerzas democráticas enfrentaron en Magangué tres circunstancias claramente adversas. La primera, el desplazamiento de la señora Enilse López a Magangué -en inaudita franquicia concedida por la Fiscalía- donde desde sus fincas aledañas dirigió personalmente la campaña de su candidato, el señor Arcesio Pérez. Desde febrero, los abogados de la antedicha señora habían logrado que la Fiscalía revocara por razones de salud, la medida de aseguramiento que la cobijaba por homicidio agravado y concierto para delinquir. No fue sino después de la conminación pública de Gustavo Petro a la Fiscalía –para que explicara por qué la misma señora estaba en libertad y haciendo campaña electoral en Magangué, evidenciada tras su detención durante unas horas por la Policía en la carretera principal de acceso al municipio, el pasado 21 de junio, que un Fiscal reversó y recomendara al juez de la causa que volviera a aplicarle la medida de aseguramiento.

El segundo hecho desventajoso para los sectores democráticos consistió en que las elecciones fueron convocadas por el gobernador de Bolívar, Joaco Berrío, a mediados de junio, dejando escaso mes y medio para realizar la campaña mientras el candidato de la señora Enilse López llevaba meses adelantándola; el tercero, el nombramiento por la gobernación departamental de una de sus fichas como alcalde encargado –involucrado en un proceso por “parapolítica” y otro por fraude electoral-, y el cuarto, la decisión del mismo mandatario seccional de fijar como fecha de las elecciones el 5 de julio, el mismo día de las pruebas nacionales del concurso para ingresar al magisterio.

La anterior cadena de irregularidades, coronada por el fraude, adulteró en gran escala los resultados normales del proceso electoral burlando así por el momento la voluntad popular. Pero no todo es ventaja para las malignas fuerzas de la mafia y horizonte sombrío para las democráticas. No obstante el revés, la batalla política librada conllevó también aspectos enormemente positivos.

Arcesio Pérez ha llegado a la Alcaldía en medio de un cuestionamiento que pone en tela de juicio la legitimidad de su elección y su cargo mismo. Con la denuncia del Zar Anticorrupción en la noche del 5 de julio, cuando dio cuenta de que en una camioneta accidentada en la misma fecha, de la empresa Uniapuestas, el chance del Atlántico, propiedad de la mencionada Enilse López se halló propaganda electoral de la campaña de Arcesio Pérez, el vínculo entre ellos quedó fehacientemente al descubierto ante todo el país. A diferencia de lo que ha venido sucediendo hasta ahora, para el último terminaron sus días de sosiego e impunidad; en adelante, por el mero hecho de ser alcalde de la susodicha señora, los medios examinarán con lupa sus actuaciones de gobierno y escudriñarán su pasado. Su alcaldía, obligada inexorablemente a recuperar los miles de millones de pesos invertidos por su patrona en la costosa campaña, proseguirá la gran corrupción, la exclusión política, y los métodos de intimidación que ya Magangué bien conoce; y todo ello se enfrentará al repudio ciudadano, a la vigilancia de los organismos de control y a la acción misma de los órganos de la justicia.

En nombre de la Alianza, anticipo que entablaremos una demanda judicial ante el tribunal correspondiente de lo contencioso administrativo dirigida a anular aquellas votaciones viciadas por el fraude en las elecciones en cuestión, que pongan al descubierto la trampa y la manipulación y restablezcan el derecho que nos asiste.

Agradecemos al pueblo de Magangué el gran respaldo que nos otorgó, al igual que a los integrantes de las colonias de magangueleños en Barranquilla, Cartagena, Barrancabermeja, Bogotá y Medellín. Asímismo a las fuerzas integrantes de la Alianza por la Salvación de Magangué y a sus líderes, a la Dirección Nacional del Polo, a su dirección departamental en Bolívar, y de manera muy especial a Gustavo Petro, a quien el pueblo de Magangué profesa particular devoción por sus valerosas denuncias y posiciones en defensa del municipio.

Las elecciones dotaron a Magangué de una gran fuerza democrática, la Alianza por la Salvación de Magangué, integrada por el PDA, representado por su presidente Gabriel Castro; el Movimiento por la Restauración Social dirigido por el ex alcalde Anuar Arana, Yamil Arana y Bernardo Ramírez; los ex alcaldes Edgardo Atencio y Gabriel Zea; la mayoría de Cambio Radical presidida por el presidente del concejo municipal Daniel Franco; varios sectores independientes liderados por Álvaro Tobías Hernández; Yamil Alí, Augusto Salas y José Ardila; el Partido Convergencia Ciudadana encabezado por Nilo Pérez y Edwin Murillo; los sectores liberales del ex parlamentario Jesús Reyes y de los dirigentes Horacio y Carlos Andrés Cárcamo; los sectores conservadores del ex diputado Raúl Domínguez y del ex concejal Alfredo Cure, y del partido de la U, los del representante a la Cámara Elías Raad, del diputado Jorge Rodríguez y del ex alcalde Gonzalo Botero. Tan amplia como heterogénea alianza, de carácter civilista, demuestra que sobre la base de un programa de defensa del Estado de derecho y una plataforma de emergencia social inspirada en la defensa de lo público, pudo volverse realidad la acción mancomunada contra las mafias, la corrupción y el crimen. La considerable votación obtenida, que nos permitió alcanzar la mayoría en el casco urbano, la constituye en la primera fuerza democrática del municipio y a no dudarlo, los líderes de la Alianza, tenemos con el pueblo de Magangué el irrenunciable deber de continuarla y fortalecerla con otras nuevas fuerzas que ingresen a sus filas. A ello haremos honor sin falta.

Magangué,12 de julio de 2009
Leer más...

24 de julio de 2009

Compra de votos y fraude descarado en Magangué

El Polo denuncia fraude en elecciones atípicas

Jueves 9 de julio de 2009

El domingo cinco de julio se celebraron elecciones atípicas en el municipio de Magangué, Bolívar, con el fin de elegir Alcalde. Este certamen estuvo rodeado, desde su precipitada convocatoria por el Gobernador, hasta la finalización de la jornada electoral, de hechos claramente ilegales tendientes a favorecer las aspiraciones de uno de los candidatos en contienda, aquel que tenía el respaldo explícito del oscuro Poder que hasta el 2007 tuvo el control hegemónico de la Administración Municipal y que se decidió, aprovechando la destitución del anterior Alcalde, a retomar el control de esta importante población del Sur de Bolívar.

Las fuerzas democráticas del municipio conformaron, para enfrentar las presiones, amenazas y los ríos de dinero en la campaña, la Gran Alianza para la Salvación de Magangue, que respaldó al candidato inscrito por el PDA, Dr. Marcelo Torres Benavides, natural de la región y reconocido dirigente nacional del Polo. En el curso de esta heroica y desigual campaña se realizaron centenares de reuniones, tanto en el casco urbano como en la mayoría de los corregimientos, donde se evidenció el temor de los ciudadanos de regresar a épocas de intimidación y corrupción administrativa y el deseo de cambios políticos democráticos que permitieran al Municipio superar el atraso secular y la creciente pobreza. Una manifestación de más de siete mil personas realizada el 26 de junio evidencia estas afirmaciones.

El resultado electoral contrario a las aspiraciones democráticas de la población está íntima e indisolublemente ligado a las prácticas más deleznables y corruptas de la politiquería tradicional: compra descarada de votos en locales cercanos a los puestos de votación sin que las autoridades electorales se inmutaran, trashumancia electoral de municipios vecinos verificada con material fotográfico, tarjetones falsos, ciudadanos que se acercaban a las urnas y se les informaba que ya habían votado, una operación tortuga para demorar con colas de más de dos horas la votación en puestos del casco urbano presuntamente de fuerte votación democrática, y, para redondear la faena, el hallazgo de una camioneta accidentada el día de elecciones, propiedad de una empresa de chance, llena de propaganda electoral del candidato que cínica y reiteradamente ha negado cualquier relación y respaldo de la empresaria de los “juegos de suerte y azar”. Todos estos hechos han sido denunciados en los medios de comunicación por el Defensor del Pueblo y la Comisión de Observación de la OEA que se desplazó a Magangué por pedido del Congreso colombiano y varias ONG. La Misión de Observación Electoral – MOE – ha denunciado “la aberrante compra y venta de votos”.

El Polo reivindica la lucha del pueblo magangueleño por su derecho a una Administración Municipal pulcra y de progreso, lamenta que a través del dinero y el fraude electoral se frustren nuevamente los anhelos de la población, destaca la valerosa campaña de su candidato y de la Gran Alianza por la Salvación de Magangue, respalda todas las acciones legales que se emprenderán para buscar justicia y reitera su desconocimiento, por todo lo aquí expuesto, del resultado anunciado por la Registraduría Municipal.
Leer más...

Un huevo democrático

Reinaldo Spitaletta

El huevo se está convirtiendo en Colombia en un simbólico instrumento de protesta.

No hace mucho, un estudiante de la Universidad de Caldas, le estalló uno en la cabeza al entonces asesor presidencial José Obdulio Gaviria, al tiempo que justificaba su acción porque ese “es un personaje que está en contra de los pobres, las marchas y los indígenas”. Algunos guasones dijeron que al huevito le quedó faltando una porción de tomate.

La semana pasada, en medio del Foro Internacional de Responsabilidad Social, una joven se acercó con un huevo en la mano al Presidente y le dijo: “señor Presidente, usted tiene huevo, la democracia colombiana tiene huevo” y agregó que en este país no hay responsabilidad social. Uribe se quedó pasmado, y más aún cuando intentó darle la mano a la arrojada muchacha, que rehusó el gesto. Ciertos comentaristas dijeron que la chica era una maleducada. Tal vez lo que le sobra a ella es dignidad. Y valentía.

Porque tal vez ella se atrevió a expresar lo que mucha gente piensa acerca de un país patas arriba, en el cual los únicos que obtienen astronómicas ganancias son los banqueros, al tiempo que la mayoría de “compatriotas” se empobrece. Porque, en rigor, la democracia “tiene huevo” con las escandalosas “chuzadas” (espionaje oficial) a magistrados, periodistas y miembros de la oposición, o con las propuestas indecentes de instaurar otra vez la inmunidad parlamentaria.

Porque, sin duda, la democracia tiene huevo cuando el Presidente aspira a otra reelección, y más en momentos en que la primera estuvo signada de anormalidades, en una combinatoria de corrupción y crimen, de ferias de notarías, de compra de “conciencias” y votos. Cómo será el asunto de grave, que hasta Obama le dijo a Uribe que ya era suficiente con ocho años y le hizo una exposición sobre George Washington y acerca de la reelección en los Estados Unidos.

Cómo no va a “tener huevo” una democracia como la colombiana, hecha a medida de potentados, en la que, por ejemplo, el Ejecutivo tiene cada vez más poderes, en la que se busca volver hilachas la Constitución para satisfacer los caprichos de unos cuántos, y en la que tienden emboscadas para aprobar referendos reeleccionistas o modificar textos, como el del referendo del agua.

Qué tal, digamos, el aspecto de los denominados “falsos positivos”, que ya tuvieron un primer examen del Relator Especial de las Naciones Unidas para las Ejecuciones Arbitrarias. Según el mismo, la expresión “falsos positivos” brinda una especie de “aura técnica para describir una práctica que se caracterizaría mejor como el asesinato a sangre fría y premeditado de civiles inocentes, con fines de beneficio”. El relator Phillip Alston advirtió, además, que las matanzas de Soacha son apenas “la punta del iceberg”.

La muchacha del huevo tal vez no pudo decir que la crisis colombiana afecta con rudeza a la mayoría de la población, castigada por el desempleo y otras miserias sin cuento, mientras el Minhacienda –tal vez en su afán de promover la reelección- dice que aquí no hay ninguna recesión, pero bajan los indicadores de productividad y suben los de la desocupación.

Cómo no va a “tener huevo” una presunta democracia que victimiza más a las víctimas, cada vez más lejos de la reparación y la justicia, y parece estar más bien del lado de los verdugos. Y que privilegia a las transnacionales con todas las gabelas posibles, en una actitud de entreguismo y desvergüenza.

Esta es la democracia de la yidispolítica, de la corrupción, de las pirámides, del desprecio por los necesitados, de los sainetes comunales, de los privilegios para los magnates, y el catálogo que hace que precisamente esta no sea una democracia podría ir hasta el infinito. O hasta la náusea. Con su acto de protesta, la muchacha del huevo dio una pincelada de lo que es ahora el sentir de mucha gente. Algunos piensan que debió hacer con él lo que hizo el estudiante de la Universidad de Caldas con el ex asesor presidencial.
Leer más...

Una alternativa al desempleo femenino con alta dosis de precariedad

Ventas directas por catálogo
Investigación de la Escuela Nacional Sindical

En un mundo globalizado, en el que la competencia por los mercados es intensa y las políticas de desregulación laboral están al orden del día, una modalidad de empleo que ha venido ganando terreno es la venta directa por catálogo, que hoy ocupa en Colombia un verdadero “ejército” de trabajadoras informales que venden entre sus vecinos, amigos y conocidos una gama amplia de productos de consumo que van desde cosméticos, productos de aseo y hogar, ropa interior y exterior, joyería, complementos alimenticios, hasta viajes, seguros y plataformas tecnológicas.

Esta modalidad de empleo, que en el mundo tiene medio siglo de existencia, empezó a extenderse en Colombia desde mediados de los años 80, hasta llegar a convertirse hoy en una solución laboral para miles de personas, en su inmensa mayoría mujeres, quienes por diversas razones no pueden acceder a otro empleo con mejores condiciones, y que en muchos casos alternan con sus labores en el hogar. A unas les reporta ingresos adicionales a un empleo que ya tienen, pero para otras este oficio es su única fuente de ingresos; ingresos por demás variables y precarios (el 81.5% de las mujeres dedicadas a las ventas directas ganan menos de un salario mínimo), que dependen del volumen de las ventas y que no incluye cobertura en seguridad social ni riesgos laborales.

El sistema estadístico nacional no da datos exactos sobre los empleos que generan las ventas por catálogo, pero se sabe que son más de 600 mil, el 84% de ellas mujeres, según datos del año 2004 de la Asociación Colombiana de Venta Directa, gremio que agrupa a las empresas que se dedican a esta actividad, en su mayoría multinacionales. Nada más Amway, una de las más grandes, con presencia en 80 países, dispone de una red de ventas de 80 mil personas, que el año pasado vendieron $50.000 millones. La red de Herbalife la conforman unas 20 mil personas. Avon, Leonisa, Tupperware Oriflame, Natures, Sunshine y Yanbal, son otras empresas importantes. En el año 2006 el sector facturó $2.4 billones.

Veamos a continuación las características y particularidades de las ventas directas por catálogo en Medellín y el Valle de Aburrá, según el reciente estudio elaborado por el Área Mujer Trabajadora de la Escuela Nacional Sindical sobre una muestra de 348 vendedoras directas por catálogo, a cargo de las investigadoras Margarita Ramírez M. y Sohely Rúa C. En su esencia, los resultados de esta investigación se pueden extender al resto del país, dado que es un oficio que en todas las ciudades se presenta de manera similar.

¿Trabajo Decente? Nada qué ver

Para las empresas que se dedican a este tipo de mercadeo, se trata de una estrategia que tiene varias ventajas. La primera es que con su “ejército” de vendedoras regadas por todas partes, amplían enormemente su base de clientes y el posicionamiento de sus productos y marcas, y adicionalmente reducen la dependencia de las grandes cadenas de supermercados. La segunda es que el tiempo para la venta de los productos es más amplio que el del comercio formal, dado que la característica principal de esta modalidad de mercadeo es la flexibilidad horaria: las vendedoras por catálogo trabajan de día, de noche y hasta los domingos y feriados.

Sin embargo, la gran ventaja para las empresas es que no existe ninguna relación formal con sus vendedoras, ningún contrato sujeto al Código Sustantivo del Trabajo (CST). Sólo establecen con ellas una relación comercial mediante la firma de un “contrato mercantil”, en el que generalmente se establecen los tiempos de la comercialización y el número de campañas por año; además se aclara que la empresa vende los productos que figuran en sus catálogos en las fechas que indica y en determinadas condiciones formales, entre otras cláusulas. En consecuencia, las empresas pueden enganchar sus vendedoras bajo unos estándares inferiores a los que establece la legislación en cuanto a salarios, estabilidad y seguridad social, con lo cual el ahorro en costos de ventas es considerable. Las vendedoras por catálogo ganan por comisiones y premios (que por lo general salen de los mismos productos que venden), y su desprotección en salud, pensión y riesgos profesionales es total.

Otra ventaja para las empresas, y que éstas aprovechan muy bien, es intangible, pero no por ello menos importante: la habilidad que las mujeres han desarrollado para construir relaciones sociales, redes de amigas, vecinas, familiares, personas conocidas, etc., que les resulta clave para sus ventas por catálogo, y que para las empresas no tiene ningún costo.

Como también se aprovechan de la tendencia de las mujeres a subvalorar económicamente su labor, y su dificultad para exigir condiciones de trabajo decente. No es gratuito entonces que permanentemente se les cite a reuniones en las que, aparte de la inducción sobre los productos en venta, relacionan su oficio con valores como el emprendimiento, la autoestima y el crecimiento personal, argumentos estos a los que las mujeres son muy sensibles, al punto de llegar a privilegiar el reconocimiento social sobre la remuneración del trabajo. “Inicia tu propio negocio”, “obtiene magníficas comisiones”, “juntas hacia nuestros sueños”, “premios y reconocimientos por alcanzar tus logros”, son las frases como las empresas estimulan a sus vendedoras; aparte de que éstas disfrutan de estas reuniones y las aprecian como espacios de socialización.

Si bien se trata de un empleo independiente, no subordinado ni regido por el CST, tiene sin embargo algunas características que de alguna manera entrañan una relación laboral con la empresa, y cuestionan su pretendida insubordinación. Por ejemplo: les dan áreas específicas de venta, los catálogos y los precios de los productos los pone la empresa, y dan factura por cada compra; tienen un código para efectos de identificación laboral; en algunos casos la asistencia a las reuniones es obligatoria, lo mismo que a las conferencias y cursos de capacitación; se rigen por plazos determinados; reciben premios por volumen de ventas y por la jerarquía que alcancen dentro de la organización.

Empleo fácil, pero inestable

Se trata de un oficio sin mayores exigencias de ingreso. Para empezar, no tiene requisitos de edad, los que sí tiene el mercado laboral formal, que privilegia a las y los jóvenes. De hecho la edad promedio de las vendedoras por catálogo en Medellín y el Valle de Aburrá es alto: 39 años, y el 61% se encuentra por encima de los 36 años. El estado civil es principalmente casada: 46.4%, el 15.4% está en unión libre, 23.5% soltera, 9.9% separada, 2.6% viuda, y divorciada 2.3%.

Es un oficio fundamentalmente desempeñado por personas de estratos medios y bajos. Al estrato uno pertenece el 13,2% de las vendedoras encuestadas, al estrato dos el 36.2%, al tres el 31.6%, al cuatro el 11.8% y al cinco el 7.2%. Los requisitos más frecuentes para vincularse son: visita al domicilio (75.1%), realizar un pedido mínimo (69.8%), comprar kit de productos (51.5%), no estar reportada en Procrédito (51.8%), firmar un contrato mercantil (49,1%), firmar un pagaré o letra (43.7%), pagar cuota de inscripción (43.1%), fiador con carta laboral (21.9%).

No requiere tampoco mayor estudio, por lo que parece una alternativa para mujeres de bajo nivel educativo, que por ende tiene menos posibilidades de acceder a empleos formales. El 78.1% de las entrevistadas tiene un nivel educativo bajo, igual o menor al bachillerato completo; y en el momento de la entrevista sólo el 9.5% estudiaba, y el 42.2% aspiraba a seguir estudiando.

Ni requiere experiencia laboral. Al momento de vincularse el 30.6% estaba buscando trabajo, el 27.1% nunca había tenido trabajo remunerado, el 21.6% tenía un empleo remunerado adicional, el 16% había tenido un trabajo con anterioridad, y el 3.4% acababa de perder el trabajo. Por otra parte, el 33.3% de las mujeres que dijeron no haber tenido nunca un trabajo remunerado tenían entre los 36 y 45 años, y el 25% entre los 26 y 35 años.

Es un empleo de alta rotación, es decir, muy inestable: el 64.8% apenas llevaba en el oficio 4 años, o menos. Aunque es frecuente que laboren más de una empresa y no necesariamente abandonen el oficio sino que se cambien a otro, o suspenden alguno de los varios que tienen. Quienes dijeron haber interrumpido alguna vez la actividad, lo hicieron por 8.6 meses en promedio. El 70% lo interrumpió voluntariamente, el 15.2% porque no vendía lo suficiente, y el 9.5% por cancelación de pedidos de sus clientes.

Y es un empleo con total flexibilidad horaria, lo que para las mujeres viene siendo uno de sus mayores atractivos, porque les permite combinarlo con las tareas del hogar El 66.6% tiene hijos/as a cargo, y el 16,9% tienen además otras personas a cargo. El 83,9% le dedica a las labores domésticas 6 horas y media diarias en promedio, carga de trabajo que no se modifica al tomar el trabajo de ventas por catálogo. Y con respecto a los hijos, el 78.6% dijo dedicar a su cuidado 8 horas y media diario, en promedio. El 30.7% comparte este cuidado con el esposo, con la madre el 19.1%, con otros familiares el 18,1%, con la empleada doméstica el 10.4%, y con otros hijos/as el 8.1%.

Ingresos: entre la incertidumbre y la precariedad

Para el 46.9% de las vendedoras este oficio es su única fuente de ingresos. El resto, el 53.1%, lo combina con otras actividades remuneradas, lo que en cierto sentido podríamos percibir como pluriempleo. De éstas, el 28.3% es trabajadora asalariada, el 33.3% posee un pequeño negocio propio, el 23.9% tiene un trabajo ocasional, el 4,4% es jubilada, el 9.5% desempeña otros trabajos.

Las ventas las realizan más entre las mujeres que entre los hombres, en una relación de tres a uno. En promedio cada vendedora una tiene 21 clientes, mayoritariamente de su círculo social. De ellos 9 son amigos/as, 5 vecinos/as, 5 familiares, y 2 colegas del trabajo. 15 clientes mujeres y 6 clientes hombres.

El 81.5% de las entrevistadas recibe menos de un salario mínimo. Además de sus ganancias como porcentaje de las ventas, tienen premios e incentivos, que en muchas ocasiones son en especie, por lo general los mismos productos de los catálogos que venden. Algunas sacrifican sus ganancias y venden por debajo de los precios del catálogo, con el objetivo de aumentar sus ventas y cumplir las metas. El 29.1% reconoce que algunas vez lo ha hecho, el 8.8% lo hace a menudo, y el 62.1% nunca ha vendido pro debajo.

Con respecto a la afiliación a salud, se encontró que el 39.8% no se encuentra afiliada a ningún sistema. Las que sí están afiliadas se discriminan así: el 14.1% a una EPS por que están vinculadas a un empleo asalariado, el 55.1% son beneficiarias, y el 31.2% están en el Sisben. A un sistema de pensiones sólo tiene afiliación el 14.4%, y a riesgos profesionales el 9.8%, dado que éstas hacen parte del grupo de vendedoras que tienen otro empleo asalariado formal o como independientes.

Estrés y poca satisfacción

En Medellín y Valle de Aburrá las empresas identificadas como de mayores ventas son, en su orden, Ebel, Avon, Dupree Leonisa, Yanbal y Novaventa. Es de resaltar que el 40.8% de las vendedoras trabajan para al menos 2 empresas, y el 32,5% al menos para 3 empresas. Los productos más vendidos son, en su orden: perfumería y productos de belleza (88%), ropa interior femenina (58%), productos naturales y nutricionales (31.9%), aseo y limpieza del hogar (23.9%), galletería, confitería y similares (17.4%). Entre otros productos se destacan la ropa exterior, calzado, carnes frías y joyería.

La estrategia para la comercialización de los productos es a través de las denominadas “campañas”, es decir, un periodo de 20 días en el cual los productos, los precios y las promociones están disponibles al público. Para cada campaña las mujeres son citadas a reuniones donde entregan la consignación del valor del pedido de la penúltima campaña, conocen el catálogo de productos de la nueva, y hacen el pedido de la última campaña. El instrumento básico para desempeñarse como vendedora es el catálogo (“cartillas” o “libritos” o “folletos de venta”) que deben poseer para cada campaña

Aquí juega un rol muy importante el manejo del crédito, dado que las mujeres construyen relaciones de confianza para lograr el pago de los productos. Una de sus dificultades más frecuentes es precisamente la morosidad de sus clientes. En promedio 3 clientes no pagan el día convenido y uno se queda sin pagar. Pero como el riesgo crediticio lo soportan ellas, en esos casos la salida más común es pagarle a la empresa con dinero propio (68,7%), otro familiar le presta el dinero (38%), el esposo se lo presta (24.3%), usa tarjeta de crédito facilitada por la empresa (6.3%), y en un 3.8% queda mal con la empresa.

Cuando es el cliente quien devuelve el producto porque no se sintió satisfecho con él, las empresas promueven que no lo regresen sino que traten de venderlo o lo usen. O sea que las mujeres asuman el riesgo y el costo de una operación comercial que es realmente de las empresas.

Otro efecto que sobre las vendedoras tiene la presión por el cumplimiento de metas, es que en muchas ocasiones les toca comprarse a sí mismas la mercancía. El 97.8% consumen los productos que venden y el 68% los usan en su negocio propio. Éste suele referirse a uno creado a partir de los productos que las clientas finalmente no compran, y que ellas deben vender a toda costa porque ya los han pagado a la empresa; entonces les toca crear en su propia casa pequeños almacenes de lencería, cosméticos, etc.

Por todos esos inconvenientes: cumplir las metas, perseguir deudores morosos, revender devoluciones… este oficio para las mujeres es regularmente una fuente de estrés. De hecho el 39% admite que el trabajo las mantiene estresadas. Y es por eso también que no marca en ellas una alta satisfacción. Todo lo contrario: el 55% de las entrevistadas dijo que dejaría las ventas por un empleo estable y un ingreso superior; el 35% aceptaría el nuevo empleo pero seguiría con las ventas por catálogo; el 2.9% dejaría las ventas por otro trabajo de igual remuneración; y el 5.6% rechazaría el nuevo trabajo y seguiría con las ventas.
Leer más...

Crecen las ganacias y los beneficios de las grandes empresas

Héctor Vásquez F.
Escuela Nacional Sindical.
Junio de 2009.

40.6 billones fue lo que se ganaron en el 2008 las más grandes empresas del país, un incremento del 13.57% con respecto al 2007 y del 55.14% respecto del 2006. 29.8 billones correspondieron a las empresas que reportan informes ante las Supersociedades (21.749 empresas) y 10.8 billones correspondieron a empresas del sector financiero, que reportan informes ante la Superfinanciera.

Aunque el informe de la Supersociedades da cuenta de los estados financieros y de resultados de 21.749 empresas, los resultados positivos no fueron para todas, pues de estas, el 22% presentó resultados negativos. Y aunque el 78% que obtuvieron resultados positivos resulta un indicador destacado, la mayor parte de las utilidades estuvo concentrada en unas pocas empresas, la mayoría de ellas transnacionales.

En efecto, 333 empresas, o sea, el 1.5% de la muestra, concentró el 75.13% del total y 42 empresas, el 0.19%, concentró el 48.5% de las utilidades totales (¡!), lo que en este terreno resulta un indicador de lo lejos que aun estamos una auténtica democracia económica.

Y lo mismo ocurrió en el sector financiero, donde la concentración es todavía mayor: 13 bancos concentraron el 92.25% del total de las utilidades del sector bancario y el 41.54% de las utilidades totales generadas en este sector.

De los sectores que reportan a la Supersociedades, los que mejores resultados obtuvieron en el 2008 fueron los siguientes:

• En el sector petrolero reportan 118 empresas (sin Ecopetrol), 56 de las cuales reportaron utilidades por valor de 5.79 billones, pero la mayoría de ellas, el 90.78% del total, se concentraron en 14 empresas (el 11.86% de la muestra), entre las que figuran Hupecol, Occidental, la Britiss Petroleun, Mansarovar, Tepma B.V., Hocol, Nexem, etc..

• En el sector del carbón reportan informes 66 empresas, con utilidades por 1.7 billones, pero dos de ellas (Cerrejón y la Drumond) concentraron el 99.71% del total y una sola, Cerrejón, concentró el 77.45%.

• En telefonía y redes reportan 234, de las cuales 148 empresas obtuvieron utilidades por $1.28 billones, pero una sola, COMCEL, concentró el 85.08% del total de las utilidades.

• En el sector de “actividades diversas de inversión” se generaron 6.08 billones en utilidades. En este sector se reportan 990 empresas, pero 13 de ellas (el 1.3%) concentraron el 66.17% del total de las ganancias. Aquí ubican parte fundamental de sus actividades dos de los principales grupos económicos del país, el grupo Aval y Suramericana, al lado de multinacionales como Colpatria, Unión FENOSA, Amov Colombia, Axin, etc.

• En el sector del comercio al por mayor se generaron 2.08 billones de utilidades. En este sector reportan 3.504 empresas, pero 56 de ellas, el 1.6% concentran la mitad de las ganancias. Según la clasificación que hace la Supersociedades, en este sector figuran grandes transnacionales como la CHEVRON PETROLEUM COMPANY, la EXXONMOBIL, la SANOFI - AVENTIS PHARMA S A, la GLAXOSMITHKLINE , A ABBOTT, PFIZER, entre otras.

• En el sector de los alimentos reportaron 649 empresas, las que generaron 1.33 billones de pesos en utilidades, pero 48 empresas, el 7.4 del total, generaron el 80.45% del total de las utilidades.


Los resultados del sector financiero.

Respecto del sector financiero, en el 2008 este sector arrojó utilidades netas por 10.8 billones de pesos, el 45% generados por el sector bancario y el 41.76% por los fondos de pensiones y de cesantías.

Este sector emplea a 225 mil trabajadores y en él tienen presencia 218 entidades, distribuidas en el subsector de establecimientos de crédito, 67, (incluye a cooperativas y banca de segundo piso), Aseguradores e intermediarios de seguros (65 entidades), Fondos de pensiones y cesantías (13 entidades), compañías intermediarias de valores y otros agentes (19 entidades), sociedades administradoras de inversión (46 entidades).

Una característica que tiene este sector es que está concentrado en unos pocos grupos económicos, a la cabeza de los cuales se hayan dos de origen colombiano (grupo empresarial antioqueño, propietario de Bancolombia y Suramericana) y el grupo del señor Sarmiento Angulo (propietario del Grupo Aval), acompañados de algunas entidades financieras transnacionales, las principales de ellas las del Banco Santander, Citibank, HSBC, Sudameris, BBVA…

Los bancos concentran la mayor parte del activo, con el 45.53% del total, seguidos por un grupo de entidades agrupadas bajo la denominación “Otros activos fideicomitidos”, con el 13.98% del total, y en tercer lugar, los fondos de pensiones obligatorias, con el 12.29% del total del activo.

Los bancos también concentran la mayor proporción de las utilidades, con el 45.03% del total, seguidos por los fondos de pensiones obligatorias, con el 23.82% del total.

Sin embargo, tanto los activos del sector como las utilidades que allí se generan, se encuentran concentrados en unas pocas entidades. Así por ejemplo, en materia de activos, 12 bancos (Bogotá, Popular, Santander, Bancolombia, Citibank, HSBC, Sudameris, BBVA, Crédito, Occidente, Caja Social, Davivienda, Colpatria, Banco Agrario y AV Villas) concentraron el 79.04% del total del activos del sector bancario, y el 36.31% del activo total del sector.

Y en relación con las utilidades, 13 bancos concentraron el 92.25% del total de las utilidades del sector bancario y el 41.54% de las utilidades totales generadas en el sector financiero.


Crecen también los beneficios del gobierno para las grandes empresas.

Los 40. 6 billones que se ganaron en el 2008 las grandes empresas del país, equivalen a 82 millones de salarios mínimos del 2009. La mayor parte de estas utilidades no se quedaron en el país, pues ellas fueron obtenidas por empresas transnacionales, que en su mayoría las sacaron aprovechando los beneficios tributarios que el gobierno de Uribe les ha otorgado, entre ellos la eliminación del 7% que tenían que pagar los Carlos Slim (el dueño de COMCEL) y semejantes para depositarlas en sus cuentas en algún paraíso fiscal..

Para dimensionar lo que significa una gabela como estas (dejarles de cobrar el 7% por sacar las utilidades del país), con lo que dejaron de pagarle al país en el 2008 161 empresas (1.1 billones) se hubieran podido construir 16.670 viviendas de interés social (cada una de 67 millones), o se hubieran podido otorgar más de 104 mil subsidios de un poco más de 10 millones cada uno para adquisición de este tipo de vivienda. Pero para el gobierno era mejor que estos recursos se fueran a los bolsillos de estos millonarios, pues con ello se apuntalaba la política que promueve la “confianza inversionista”.

Este no fue el único beneficio que recibieron estas empresas en materia tributaria. El gobierno de Uribe se jugó una estrategia para atraer la inversión, que consistió en concederles toda clase de beneficios tributarios al capital, en un contexto en el que las transnacionales estaban buscando afanosamente dónde invertir sus excedentes, en un contexto de crecimiento de los precios de materias primas como carbón y petróleo. Así lo indicaron el ex ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo y el analista económico Mauricio Cabrera, quienes coinciden en que tales beneficios no fueron más que un regalo, pues de todas maneras se iban a hacer las inversiones, “muchas de las cuales ya estaban planeadas y las habrían realizado de todas maneras, con o sin contratos de estabilidad” (Revista Semana, 17/05/09)

Además de la eliminación del 7% sobre las remesas, el gobierno les otorgó también la posibilidad de establecerse en zonas francas especiales, de las que hoy existen más de 40, en donde en vez de pagar una tarifa del 33% en impuesto de renta, pagan sólo el 15% o menos, pues también pueden deducir el 40% del valor de las inversiones en activos físicos productivos, además de que pueden trasladarle a los accionistas el beneficio del descuento del 40 por ciento en los dividendos por distribuir. Agreguen a esto las exenciones a las nuevas inversiones en hotelería, que van por 30 años, o las relacionadas con los cultivos de tardío rendimiento, o las compensaciones que reciben algunos sectores exportadores por la revaluación del peso, y muchísimas otras disposiciones contenidas en leyes, decretos, actos administrativos e interpretaciones. Con un beneficio adicional, y es que a todos los colombianos nos pueden cambiar en cualquier momento las reglas del juego tributario, menos a las empresas que firmen con el gobierno los famosos “pactos de estabilización tributaria”, que les preservan estos beneficios por 20 años.

La situación se hace más grave todavía por cuanto la pequeña y la mediana empresa, que son las empresas que más empleo generan, están prácticamente excluidas de estos beneficios, como lo señala el director de Fedesarrollo respecto de las zonas francas: “no todas las empresas pueden acceder a convertir sus proyectos en zonas francas y esto genera desventajas con compañías que siguen haciendo esfuerzos por mantenerse en el mercado” (Revista Semana, 17/05/09)

Como lo señala el diario Portafolio a propósito de la discusión sobre la situación de las finanzas públicas y la decisión del Gobierno de hundir el proyecto de Ley de Víctimas, (porque supuestamente tenía un costo fiscal cercano a los $75 billones), “el costo de las exenciones que se han otorgado a las empresas y, en general, a quienes más tienen, para el año gravable 2008 ascendió a 7,39 billones de pesos, un 18,9 por ciento más que en el año gravable 2007, cuando el costo ascendió a 6,22 billones” (Portafolio.com, 23/06/09)

Ya sabemos para quién es el “corazón generoso” de Uribe: para los banqueros y las grandes empresas todos los beneficios; en cambio, hunde la ley de victimas porque para ellas no alcanza el presupuesto, y castiga a los trabajadores imponiéndoles un “incremento” del salario mínimo por debajo del IPC de la población de ingresos bajos.

Para que los lectores se hagan una idea de cuánto puede representar el regalo que el gobierno le ha otorgado a las grandes empresas en materia tributaria, que en el 2008 ascendió a $7.39 billones, con esta suma se hubiera podido pagar un subsidio de desempleo equivalente a un salario mínimo durante 6 meses a todos los desempleados que había en el país en el mes de abril des de este año, que según el DANE ascendía a 2.545.000 personas.
Leer más...

La guerra amazónica en el Perú

Axelix junio 2009[1]

Acá estoy de vuelta de la selva, de la amazonia peruana, traído de vuelta de milagro, ya que por los imprevistos del viaje, como tener que tomar avión en vez de bus, por las rutas cortadas, me dejaron en lima sin dinero…

Acá quiero contarles algo con respecto a lo que vieron estos ojos abiertos, y que sintió este corazón sangrante, con respecto a la rebelión de las etnias amazónicas en el Perú.

El camino y sus vueltas misteriosas, me llevaron a estar allí, en el momento justo…Así que el que no quiere oír que no oiga, ya que quizás sea algo “extenso”…

Como algunos sabrán parte de mi viaje consistía, en internarnos en la selva con agustín, mi YACHACHEJ ,navegando dos días por el río marañon, que da nacimiento al río amazonas hasta puerto miguel, la comunidad indígena donde la ONG tawantinsuyu tiene la escuela de arte. En ese hermoso proyecto que trabaja en recuperar y re-crear la identidad de las comunidades, tan pisoteada y vapuleada desde la conquista, mediante el trabajo artístico, algo que suena utópico, pero créanme, funciona a la perfección.

El tema fue, que las etnias de la amazonía, ya sea shipibo, ashanikas, cocama, aguerridos aguarunas, los ashuares o shuar, entre otros…se rebelaron haciendo cortes de rutas y ríos, defendiendo sus territorios, y defendiendo a su medio ambiente, la selva, que aman como a una madre.

Esto luego de que el mal parido del presidente Alan García, sacara dos decretos, que concesionaban el 75 por ciento de la amazonia peruana, a empresas mineras y petroleras multinacionales. Claro esto después de firmar el tratado de libre comercio con los estados unidos. Alegando que la “tierra” puede ser de los indígenas pero no lo que hay debajo…

El mismo “señor” que el año pasado sancionó una ley, donde decía que para vender territorios indígenas, se necesitaba hacer una asamblea y de los presentes el 50 por ciento tenia que estar de acuerdo… esa ley eliminaba la que decía que el 80 por ciento total de la comunidad debía aprobarla… y el mismo “señor” que se asombraba despectivamente por que se quejaban los indígenas de la contaminación de las petroleras, si ellos contaminan lavando sus ropas en el río…

Así que para nosotros imposible llegar a nuestro destino, Agustín después de terminado al congreso al que fuimos en Tarapoto volvió a Lima, y yo me quedé por intuición de que algo había por hacer.

Para aquellos que tuvimos la suerte de ver como viven estos grupos indígenas, donde lo que asombra es el respeto por todo lo vivo, por la naturaleza, su felicidad y sencillez, su auto sustento, ya sea cazando, pescando o sembrando… en fin a los que conocimos esta sabia manera de vivir, no nos cuesta entender que si contaminamos sus ríos y tierras, estamos condenando a comunidades enteras a morir por enfermedades, mutaciones genéticas, tanto como de hambre, y sed, o a que renuncien a lo que orgullosamente son, para que tengan que ser parias de las ciudades… y esto es precisamente lo que viene pasando hace tiempo, pero parece que ahora quieren terminar el trabajo empezado, borrándolos del planeta.

Realmente su manera de vivir tiene unas raíces, un conocimiento y cultura tan profundos, que sin duda son un tesoro para toda la humanidad. Recordemos que vienen resistiendo miles de años, así que desaparecerlos por dinero no es poca cosa, es una actitud de ignorancia, de falta de respeto, y falta de humanidad realmente sorprendente… aclaro esto, por las dudas de que algún ignorante se pregunte para que sirve que hallan “indios” todavía… y que el “desarrollo” tiene que llegarles por las buenas o las malas.

Desde mi experiencia, no tengo claro quien es más desarrollado, y quien avanza y quien retrocede.¿ El desarrollo son la ciudades, y nuestra manera de vivir en las mismas?¿ El desarrollo es destruir salvajemente el medio ambiente, sin el cual no sobrevive nadie?¿ El desarrollo es que algunos políticos y empresarios hagan mucho dinero, creando algunos miserables puestos de trabajo, y dejando a la mayoría sin la opción siquiera de vivir saludables y con carencias verdaderas, sobre todo a los niños y ancianos?

¿El desarrollo implica vivir del dinero y de las leyes del mercado, siendo sus esclavos?

La gran diferencia que noté el año pasado cuando estuve dos meses en la comunidad cocama de puerto miguel, con respecto a la vida en la ciudad… era la felicidad de la mayoría de sus habitantes…sin electricidad, sin la maldita televisión… sin la mayoría de las cosas que consideramos indispensables… pero mas allá de todas las estadísticas y estudios antropológicos que quieran hacer, digo esto: Son felices, nosotros citadinos no… no hay vuelta que darle, así es así…

Por lo tanto, volviendo al tema en cuestión, ante decretos tan injustos y disparatados, las etnias salieron en rebelión, ya que tienen pocas opciones, o mueren en silencio y mancillados, o mueren de pie y resistiendo, defendiendo a los suyos, y de echo, defendiendo a toda la humanidad, ya que la selva como sabrán, es el pulmón del mundo. Así que estamos hablando de héroes y mártires mundiales y ecológicos, verdaderos guerreros de la pacha mama.

Después de más de 30 días de jugar al gran bonete, el gobierno decidió despejar la principal ruta con un operativo de guerra, más que de desbloqueo de ruta. Para dejar en claro que pasa con los que pretenden entrometerse entre los negociados capitalistas. Esto sucedió en Bagua, una zona importante de acceso a la amazonia peruana.

Lo que realmente sucedió en ese operativo es difícil de saber, por que los medios y el mal gobierno se ocuparon de desinformar de una manera espeluznante… no solo por la negación de lo sucedido, si no por ser abiertamente racistas, llegando a decir el presidente que los indígenas eran ciudadanos de tercera… entre cosas mas terribles aun. O de hablar solamente de los policías muertos, sin mencionar a los indígenas, claramente considerados como unos perros callejeros… su vida vale tan poco, que ni siquiera hace falta contar sus muertos… faltaba mas… Claro cuando era evidente que tenia que haber muertos de los dos lados, llegaron a la cifra de 24 policías y tres indígenas muertos…

Aclaro que por lo que se fue sabiendo, la verdad que se fue filtrando como luz en un cuarto oscuro, habla que de un lado hubo helicópteros con bombas, francotiradores que tenían por objetivo a los lideres indígenas, y tropa disparando a mansalva plomo…y del otro lado… flechas, lanzas, un espíritu poderoso, y unas pelotas de acero… digo cualquiera sin mucho conocimiento de estrategia, sabe que estos números de 24 contra 3 muertos, es un tanto dudosa, por no decir estrafalaria.

Entonces, los policías muertos es fácil saber, son números claros, como también fue claro que un grupo de policías pobres de apellidos indígenas, fueron enviados como carne de cañón para justificar la matanza…ese viejo truco de los poderosos sin escrúpulos.

Ahora el numero de indígenas asesinados, incluyendo niños, mujeres y ancianos… es bastante más difícil… sobre todo por que no se dejó ni siquiera buscar a los muertos… esto involucra al parecer “fosas comunes”… y por favor entiendan lo terrible de esas palabras… por que a veces asustan diferentes fosas comunes de la historia, pero por alguna extraña razón, para algunos, las fosas comunes de indígenas, son demasiado “comunes” como para tenerlas en cuenta como genocidio. 5 siglos igual…

Yo fui a otro corte de ruta en la carretera que une Tarapoto con Yurimaguas… desoyendo el consejo de que como extranjero se me podía acusar de instigador terrorista, algo bien complicado en el Perú post sendero luminoso.

Pero uno hace lo que debe hacer, del dicho al echo el camino es derecho… y junto con otras dos personas llevamos alimentos ya que escasean por ahí, y decidí filmar un poco e indagar por mi cuenta, que andaba pasando, con esta misión que me auto impongo a veces de ser vocero de los que no tienen voz… al menos mediaticamente. Ya saben ese granito de arena que tanto me gusta ponerle al sistema dentro de su gran ojo ciego. Y claro tampoco puedo hacer tanto para difundir, pero bueno les cuento a ustedes, y si quieren ustedes cuéntenlo… no será mucho pero tampoco poco.

Cuando me encontré con estos “terroristas”, con sus mujeres y niños, resistiendo pacíficamente con algunas lanzas, mas como emblemas de lucha, que como armas de guerra, los encontré preocupados, cansados, asustados… pero decididos a aguantar por que sabían que todo su universo estaba en juego.

Una de las primeras cosas que me pregunta uno preocupado era que noticias teníamos de los muertos. Ya que en una comunidad cercana fueron ochenta y hasta el momento solo regresaban dos… su mirada, y el planteo me dieron ganas de abrazarlo y llorar… me limité a decirle que la información que se manejaba era claramente falsa… como haría para decirle que el gobierno habla de tres muertos… era como meter en dedo en la llaga.

Ellos quedaron sin noticias, después que las radios amazónicas, que contaban algo de lo que estaba pasando, fueron censuradas o cerradas, incluso apresando locutores “rebeldes”, sin respetar el más mínimo derechos de libre expresión, sobre todo cuando se cuenta la verdad pura y dura.

Lo mismo sucedió con los diferentes líderes indígenas, o muertos o presos… sistemáticamente… no se puede tolerar dirigentes fuertes, el mensaje debe ser contundente.

No vuelvan a hacerlo, o así terminaran…

Se acusó a los indígenas de no querer el desarrollo del país, y de estar influenciado por gobiernos extranjeros, y la cantinela tan de moda… que eran terroristas… claro a Bush, se lo escuchaba disparatado, pero a Alan García refiriéndose a los indígenas defendiendo claramente sus derechos… ya supera cualquier locura.

Acá la palabra clave es “desarrollo“… que implica el desarrollo… casi siempre que se quiere “ayudar” a los indígenas, se hace desde el punto de vista equivocado, a veces a propósito, otras con las mejores intenciones, pero es una ayuda desde afuera, sin comprender lo que realmente necesitan…

Como me decía un indígena kechua de lamas, muy joven, y con una alegría desbordante: no queremos, ni necesitamos cosas ajenas a nuestra cultura. Tenemos nuestros remedios, nuestros curanderos, nuestras parteras, nuestras medicinas, nuestros músicos, nuestras fiestas, nuestros abuelos, nuestras maneras… que funcionan hace siglos, no queremos depender ni del dinero, ni del mercado, ni del gobierno, queremos ser como sabemos ser y como fueron nuestros abuelos, seguir sus pasos. Trabajando todos juntos para todos nosotros… tenemos nuestros conocimientos, costumbres y creencias iguales o tanto más valiosos que los que quieren imponernos, para manejarnos y robarnos nuestra independencia e identidad. Cosechamos lo que necesitamos, recolectamos, cazamos, buscamos lo que hace falta, no tenemos que vender ni comprar en el mercado, para sobrevivir… nuestros alimentos orgánicos son puros y ricos, no necesitamos mono cultivos para conseguir ganancias.

Este es el espíritu comunitario, con el que no contaba el gobierno, mientras se felicitaban por la masacre, como si la cosecha hubiese sido exitosa…

Estamos hablando de algunas etnias que son guerreras tradicionalmente, como los valientes aguarunas, que ni siquiera el imperio incaico pudo conquistar en su momento. Conocen la selva a la perfección, y van a defender lo suyo hasta las últimas consecuencias, por que saben que se están jugando la supervivencia de los suyos. Por lo tanto, luego de la masacre, lejos de rendirse, más etnias se sumaron al conflicto…

Otra diferencia fuerte que tienen las comunidades, es ese “somos todos”, no el “soy yo solo” de nuestra cultura.

Somos todos, el progreso es el progreso para todos, el bienestar es el bienestar de todos, somos un grupo humano que funcionamos entre todos juntos, afectándonos positiva o negativamente entre todos. Así que en ese concepto no existe dejar a los hermanos solos…

En la unión esta la fuerza, y así se mantuvieron… brillando como héroes míticos, desplegando claridad, compromiso, entrega, coraje, sabiduría, paciencia… por solo nombrar algunas de sus virtudes. Tengamos claro, luchan por el planeta, luchan por los animales, luchan por los árboles, luchan por los ríos, luchan por la vida, desde la más pequeña hasta la más grande…luchan por que existe un pasado sagrado y por que exista un mañana para nuestros nietos… luchan por que no quieren morir en el silencio…

Hoy las etnias amazónicas. Son estandarte de la lucha que viene, la lucha por el planeta, la lucha por los recursos naturales, la lucha por la dignidad, la lucha por el derecho a la vida, la lucha para decir “ya basta” como dijeron los zapatistas, a los poderoso de siempre, la lucha por creer en un mundo mejor donde entremos todos, la lucha por vivir en libertad, y no morir como esclavos, la lucha contra el dinero, la lucha contra los amos…

El gobierno, silbando bajo y mirando distraído, derogó los decretos, sin pedir disculpas por los muertos, sosteniendo su postura arrogante… reconociendo sin decirlo, que su enemigo tenia un poder que éra imposible de ser vencido.

Lo hizo tarde, y lo hizo se nota, pensando de que otra manera conseguir los objetivos… de manera abiertamente ilegal seguro… veremos cuales son sus oscuros planes, sabemos que no retroceden mas que para volver a saltar…

Pero por ahora la batalla fue ganada con dignidad, tristemente con mártires que dieron su sangre por los suyos y por todos nosotros… enfrentando con manos desnudas o lanzas, las armas del sistema, pero con corazones ardientes como sus almas.

Demostrándonos a todos, que se puede y se debe enfrentar al sistema, que en la unión esta la fuerza, que una lanza o una flecha guiadas por un corazón puro, pueden mas que las peores armas de guerra, que lo valioso se encuentro en lo realmente importante y no en el dinero, o en las falsas ganancias, que somos nosotros, que juntos podemos, que el sistema babilónico es el verdadero eje del mal, que tiene a la mayoría de la humanidad arrodillada, esclavizada, para que unos pocos disfruten de una vida sin sentido, rodeada de lujo al igual que los bucaneros y piratas ostentaban sus tesoros regados con sangre, con dolor y con hambre.

Queridos seres, el año pasado me tocó estar en una comunidad de cocaleros, lo que cosechan la sagrada hoja de coca, para el que no lo sabe; y estaban en pié de lucha, por que decían que a pedido de estados unidos, la hoja de coca tenia que ser erradicada. Y ellos defendiendo este alimento tan importante como sagrado para ellos, que es la hoja de coca, estaban listos para dar sus vidas en su defensa.

Ahora me encuentro con esto, claro que hay tantas cosas mas en todo el mundo, pero a estos ojos le tocan ver lo que le tocan, y no tengo más opción, no tengo más compromiso, que contarles a los que quieran saber, que las batallas se están dando, que algunas batallas se están ganando, no de casualidad, sino con la verdad, con la justicia, con la dignidad, con la esperanza, con la unión, como aliadas…

No se queden dormidos arrulados por tantas noticias falsas… abran los ojos, el cambio es posible, el cambio esta sucediendo, y no son palabras vanas… es momento de nacer otro mundo, respetemos, agradezcamos, a estas almas de los indígenas del amazonas, que como guerreros de la tierra, no deben ser olvidadas…


[1]Este es un escrito de un estudiante de Antropología argentino que estuvo en Perú, él vió lo que estaba realmente pasando allí. Este es su relato de viaje y de la realidad de los indígenas amazónicos del Perú. En fin, es su propia experiencia; lo chévere es que estuvo allí y se le notan las ganas de aprender y ayudar!! Puede ser una "buena versión de los hechos"!!!
Leer más...

La crisis es resultado del modo egoísta de vivir

El presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D´Escoto, atribuyó la crisis financiera y económica que sufre el mundo a un “modo egoísta e irresponsable de vivir, de producir y de consumir”.

Al inaugurar una Conferencia de alto nivel sobre el tema, D’Escoto sostuvo que ese egoísmo con la naturaleza implicó una sistemática agresión a la Tierra y una profunda disimetría social.

“A mi juicio, hemos llegado a la última frontera. El camino hasta ahora recorrido parece haberse cerrado y, de continuar así, puede llevarnos al mismo destino ya anticipado por los dinosaurios”, dijo.

El ex canciller nicaragüense instó a buscar otros caminos más humanos y favorables para la vida, como los de la justicia social y la solidaridad que, a su entender, son los únicos que pueden sacar al mundo de la actual crisis.

A corto y mediano plazo, propuso una utilización sostenible y responsable de los escasos recursos naturales, y una economía respetuosa de los valores y fuente de ellos.

También sugirió expandir la democracia a todas las relaciones e instituciones, forjar una ética mínima y potenciar una visión espiritual del mundo
Leer más...

Intervención de la red nacional de mujeres en el senado

Escrito por Grupo de reflexión en Género
presentada por Alexandra Quintero –Sisma Mujer

Como organizaciones que promovemos el respeto y defensa de los derechos de las mujeres colombianas, consideramos que el proyecto de acto legislativo en estudio, es insuficiente y plantea numerosas inconsistencias que en lugar de contribuir a solucionar la actual crisis de legitimidad y representatividad que vive el Congreso de la República y dar cauce al tan deseado fortalecimiento de la democracia colombiana, acarrea graves efectos para la misma y estimula la impunidad política.

En ese sentido, esta intervención tendrá dos objetivos. En primer lugar, señalar los puntos que consideramos críticos del proyecto, y argumentar a la luz de los derechos de las mujeres colombianas, la necesaria inclusión de un catálogo explícito de medidas de aplicación inmediata que permita la depuración y sanción de los partidos políticos y congresistas vinculados con grupos armados al margen de la ley. Y, en segundo lugar, insistir incansablemente en la inclusión de fórmulas que respalden la participación política de la mujer y que conduzcan de manera real al fortalecimiento de la democracia en colombiana.

En primer lugar, consideramos que el castigo a los partidos políticos involucrados con grupos armados ilegales es prácticamente inocuo. Esto porque: a. No aborda directamente el tema de la responsabilidad política ya que condiciona su funcionamiento a una ley aprobada por el mismo Congreso. b. Las sanciones a los partidos y los congresistas que resulten implicados con actores armados sólo se harán efectivas a partir de 2010. En otras palabras, las sanciones no se aplicarán a los congresistas que tengan investigaciones vigentes antes de que entre en rigor la reforma. c. A través de la exigencia de sentencia ejecutoriada por dos crímenes (vinculación con grupos armados ilegales y actividades del narcotráfico) en vez de uno (vinculación con grupos armados ilegales) anula la posibilidad que se genere responsabilidad política a aquellos partidos que hayan avalado grupos al margen de la ley, de manera ejemplar e inmediata.

Nos causa notal preocupación que en la actual configuración del panorama político siga estando en manos de funcionarias y funcionarios vinculados con grupos armados ilegales criminales y culpables de la grave situación que viven muchas mujeres en Colombia.

Si bien el conjunto del país ha sido afectado por las actuaciones de los grupos armados ilegales, nuestro trabajo profundo y constante de defensa de los derechos de las mujeres afectadas por el conflicto armado, en el marco de los pronunciamientos realizados tanto por organismos nacionales como internacionales, ha demostrado que son las mujeres quienes se ven afectadas de manera desproporcional por las actuaciones desplegadas por estos grupos. Son gravísimas las infracciones al DIH cometidas contra las mujeres, jóvenes y niñas, y las distintas formas de violencia basada en género que se han desarrollado. Las mujeres colombianas, particularmente las de las zonas rurales y de más precarios niveles de desarrollo en el país, son sometidas a diversas formas de violencia. El desplazamiento forzado interno, el homicidio, el reclutamiento forzado, la desaparición y la tortura constituyen prácticas generalizadas de los actores armados para ejercer control sobre las poblaciones y específicamente sobre las mujeres. Así mismo, la apropiación del cuerpo de las mujeres, jóvenes y niñas como instrumento de guerra ha sido una constante en la actuación de los grupos armados ilegales.

Los congresistas investigados y condenados por tener vínculos con grupos armados ilegales han apoyado directa o indirectamente estas violaciones. Por lo anterior, coincidimos en exigirles señores y señoras senadoras la aprobación de normas de responsabilidad política y demostrarnos así que es posible avanzar en la consecución de un Congreso con suficiente legitimidad y credibilidad

Ustedes tienen en sus manos la eliminación de la representación política de aquellos criminales que han vulnerado gravemente los derechos de nuestras mujeres colombianas, y el castigo a los partidos políticos que los apoyaron. La sociedad colombiana no puede permitir ni aceptar que los hechos que llevaron a la presente crisis humanitaria y derechos humanos queden impunes y no tengan ningún efecto político.

A nuestro juicio es muy importante que la opinión pública pueda saber, con claridad, cuáles son los partidos y congresistas que están del lado de la política limpia y la legalidad democrática y cuáles pretenden dejar en la impunidad las conductas ilegales cometidas y mantener las condiciones para que las mismas sigan sucediendo.

En segundo lugar, el actual texto del proyecto de acto legislativo representa para la Red Nacional de Mujeres un retroceso en el proceso de fortalecimiento de los partidos políticos iniciado en el 2003, por las siguientes razones: a. Legaliza y legitima del transfugismo político. y b. Prohíbe la realización de coaliciones con grupos significativos de ciudadanos para inscribir o apoyar candidatos a Corporaciones Públicas o cargos uninominales.

Constitucionalizar el transfuguismo es un engaño que genera graves daños a la democracia, permitiéndoles a los congresistas, muchos de los cuales ya han cambiado de partido, que lo vuelvan a hacer sin incurrir en doble militancia. Este despropósito no puede contar con la complicidad del Senado de la República. Les recordamos que lo que está en juego, es la democracia colombiana. Con la medida de la prohibición de coaliciones con grupos significativos de ciudadanos se atenta contra el principio de igualdad y se propina un duro golpe a los proyectos políticos independientes, los cuales son altamente representativos, en tanto expresan la voluntad de una gran cantidad de ciudadanas y ciudadanos.

Así, le exigimos a cada uno de los integrantes de esta comisión que revisen los aspectos mencionados y los modifiquen, o de lo contrario procedan al archivo ejemplarizante del proyecto.

En este contexto institucional y dada la importancia de la decisión, les exigimos más seriedad y respeto con las mujeres, la sociedad y la democracia colombiana. A nuestro juicio la adopción de una decisión de fondo debe tener en cuenta las consideraciones indicadas.

En lo concerniente a la participación política de la mujer, consideramos que a pesar del establecimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en la Constitución Política, y de la existencia de mujeres sobresalientes en la política, las mujeres colombianas no ejercen de manera efectiva y plena su derecho a la participación política y su ciudadanía. Los resultados electorales registrados en las últimas elecciones al Congreso de la República y a cargos de elección local demuestran que la política sigue siendo un espacio discriminatorio para las mujeres, y que la voluntad expresada por algunos partidos políticos no es suficiente para avanzar en la inclusión efectiva de las mujeres en la política.

Para demostrar esto, basta recordar que:

a. En las elecciones al Congreso del 2006 se registró un leve descenso en el número de mujeres elegidas. Mientras para el periodo 2002 – 2006 las mujeres ocuparon el 12.6% de los escaños en la Cámara de Representantes y el 9.8% en el Senado de la República; en el periodo 2006 – 2010 las mujeres ocuparon el 8.4% de los escaños en la Cámara de Representantes y el 12% en el Senado de la República[1].

b. Ahora, tratándose de la últimas elecciones locales, si bien se reportó un aumento del número de mujeres candidatas y electas, es importante señalar que dicho incremento no derivó necesariamente en un aumento significativo en mujeres candidatas y alcaldesas en proporción con los hombres. Esto se debe a que mientras en 2003, de 317 candidatas resultaron electas 77 en elecciones generales, en 2007 de 563 resultaron elegidas 99, lo que significa que el éxito electoral de las mujeres para el año 2003 fue mayor (24,29%) que para el 2007 (17,58%)[2].

c. En el ranking mundial de participación política de la mujer, Colombia ocupa el número 108 a nivel mundial (se miden 187 países y se otorgan 134 posiciones). En la posición 108 también están la república de Armenia y el Congo.

La escandalosa infrarrepresentación de las mujeres en los cargos de elección popular en Colombia no sólo es una evidencia de las profundas fallas del funcionamiento de la democracia colombiana y una grave vulneración de los derechos humanos de las mujeres colombianas, sino que además se traduce en un bajo grado de representación de los intereses del electorado femenino y una baja inclusión de una perspectiva de género en las políticas públicas.

De esta forma, para aumentar la legitimidad de la democracia colombiana, es fundamental hacer explícito en la Constitución Política colombiana la obligación de los partidos políticos de garantizar medidas a favor de la participación política de la mujer, como una directa aplicación del principio democrático. La participación de las mujeres al interior de los partidos políticos, como miembros y candidatas, es un requisito básico que debe cumplir un sistema que se autodenomine como “democrático”.

Además, establecer una cláusula constitucional que permita la participación de la mujer en la política, encuentra pleno fundamento en las recomendaciones realizadas a Colombia por organismos y convenios internacionales como la CEDAW y la Plataforma de Beijing, y deberá ser incluido en la reforma política con la finalidad de que la participación política de las mujeres se constituya en un elemento esencial a la acción de los partidos políticos en Colombia.

Por último, rechazamos las actuaciones de los varones de la Cámara de Representantes durante el sexto debate a éste proyecto el pasado 6 de mayo del presente año. Estas posiciones desconocen la gravísima subrepresentación de las mujeres en la política y los tratados internacionales ratificados por el Estado colombiano sobre derechos de las mujeres, como la Convención Contra todas las formas de Discriminación (CEDAW).

Intervención en audiencia pública en Comisión Primera del Senado de la República sobre PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO No. 12/08 Senado - 106/08 Cámara ACUM. No. 051/08-C- ACUM. No. 101/08-C- ACUM. No. 109/08-C- . ACUM. 128/08-C- ACUM. 129/08-C - ACUM. 140/08-C- “POR EL CUAL SE MODIFICAN Y ADICIONAN UNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.”

Mayo 20 de 2009


[1] Documento de diagnóstico Fescol: “Colombia: balance crítico de la participación política de las mujeres en las elecciones para el Congreso 2006 – 2010”, elaborado por Angélica Bernal. Fuente: Elaborado con datos de Piedad Córdoba Ruiz, Mujeres en el Congreso de Colombia, estudio de caso 2004 y de la Registraduría Nacional (www.registraduría.gov.co)

[2] Cifras calculadas por la Campaña Más Mujeres Más Política con base en la información preliminar publicada por la Registraduría General de la Nación en su página web luego de los escrutinios de los comicios del 2007
Leer más...